19
Manual para trabajar procesos cognitivos

Manual para trabajar procesos cognitivos

Embed Size (px)

Citation preview

2

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

MANUAL PARA TRABAJAR PROCESOS CÓGNITIVOS

JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA - 1150102

ERIKA CALDERÓN PACHECO - 1150186

AKARY JOCELYN RUIZ REGALADO - 1150378

PERLA TAHIRI SEPULVEDA VILLAREAL - 1150590

4TO SEMESTRE

LIC. ANA CECILIA BRISEÑO

09 DE FEBRERO DE 2017, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

3

Introducción

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano

está presente a lo largo de toda nuestra vida y es nuestro diario vivir. Engloba

muchos procesos como lo son la percepción, memoria, atención entre otros. Los

procesos cognitivos son definidos como “la capacidad que permite desarrollar

conocimientos, se trata de la asimilación y proceso de datos, valorando y

sistematización de la información a la que se accede a partir de la experiencia, la

percepción u otras vías”

Es de vital importancia estimular a los infantes de todas las edades para poder

desarrollar y fortalecer los procesos cognitivos, especialmente por medio de

actividades lúdicas, que permitan al niño poder obtener diversión y a la vez la

estimulación necesaria y así mejorar su calidad de vida.

El presente manual, fue realizado por las alumnas del 4to semestre de Psicología

educativa, en cumplimiento de la materia de Diagnósticos y tratamientos de los

trastornos cognoscitivos. El cual tiene la finalidad de contribuir en un correcto

diagnóstico y tratamiento orientado a mejorar la calidad de vida de los niños y así

bridarles un correcto estímulo por medio de actividades lúdicas que lo ayuden a

lograr un desarrollo de los procesos cognitivos.

4

Índice

1 Percepción………………………………………………………………………………………………… 5

1.1 “Mi piedrita”………………………………………………………………………………………. 5

1.2 “Como dice el tambor”……………………………………………………………………… 6

1.3 “Saboreando ando”…………………………………………………………………………… 6

1.4 “El espejo”………………………………………………………………………………………… 7

1.5 “¿Qué es?”………………………………………………………………………………………… 8

2 Memoria…………………………………………………………………………………………………… 9

2.1 “Memorama...”…………………………………………………………………………………… 9

2.2 “Sopa de letras” ……………………………………………………………………………….. 10

2.3 “Atención y memoria”…………………………………………….…………………………. 10

2.4 “Llamar a familiares” ……………………………………………………………………….. 11

2.5 “¿Podremos recordar?”……………………………………………………………………… 11

3 Sensación…………………………………………………………………………………………………. 13

3.1 “¿Sabe a...? ………………………………………………………………………………………. 13

3.2 “La carrera de olores”……………………………………………………………………….. 14

3.3 “La lotería auditiva”…………………………………………………………………………… 14

3.4 “Gallinitas ciegas”……………………………………………………………………………… 15

3.5 “Ensaladas de figuras y colores”……………………………………………………….. 16

4 Atención………………………………………………………………………………………………….. 17

4.1 “¿Qué objeto falta? …………………………………………………………………………… 17

4.2 “Mar o tierra”…………………………………………………………………………………… 18

4.3 “Estatuas”………………………………………………………………………………………… 18

4.4 “Diferencias” ……………………………………………………………………………………… 19

4.5 “Objeto perdido” ………………………………………………………………………………. 19

5

PERCEPCIÓN

DEFINICIÓN

Es el proceso mediante el cual un individuo extrae información del ambiente, siendo un

proceso por el cual se reconoce y aprecia el mundo exterior mediante los estímulos

recibidos por los sentidos.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR

I. “Mi piedrita”

Edad: 6 a 12 años

Duración: 10 minutos

Objetivo: Este juego desarrolla la percepción visual para reconocer un objeto determinado

dentro de un conjunto de objetos similares.

Material: Entre diez y quince piedrecillas por jugador, que sean de un mismo tamaño y

similar tonalidad.

Desarrollo: Se juega en la arena o piso entre tres a cinco jugadores. Cada uno de ellos

dispone de diez a quince piedrecillas de un mismo tamaño y similar tonalidad, que deben

ser colocadas enfrente del jugador en forma de una pequeña montaña. Se establecen

turnos, a la persona que le toque empezar, cerrara los ojos mientras el resto de jugadores

le cogen una piedrecilla de su montón para colocarla en sus respectivos montones. Cuando

finalicen de agarrar piedras, los niños gritan: “Capturado” y el jugador abre los ojos e

identifica sus piedras. Si logra distinguirla, puede

recuperarlas, de lo contrario pierde las piedritas.

Cuando alguna piedra es reconocida, pasa el turno

al próximo jugador.

Criterios de evaluación:

El infante habrá realizado correctamente la

actividad, cuando identifique sus piedritas y pueda

realizar una correcta discriminación visual, a

medida que se repita la actividad se espera que el

niño identifique correctamente sus objetos.

6

II. “Como dice el tambor”

Edad: 3 a 6 años

Duración: 10 minutos

Objetivo: Lograr la coordinación, fortalecer la atención y desarrollar la percepción auditiva

y sus habilidades psicomotoras.

Material: Un tambor u otro instrumento musical, o bien puede

golpear la mesa utilizando las manos.

Desarrollo: Sentarse con el niño en el suelo, la persona encargada

tocará un ritmo en el tambor, luego se lo pasará a un niño y este

deberá de imitar el mismo sonido. El niño deberá de estar atento,

para poder hacer la actividad correctamente, si el niño no imita

correctamente el sonido, se le dará un castigo físico, como dar una

vuelta alrededor, saltar con un pie, entre otros.

Criterios de evaluación: El niño habrá tenido un buen desempeño,

cuando logre imitar los sonidos que el acompañante haga con el

tambor, se espera que el infante pueda mejorar conforme la

actividad se repita.

III. “SABOREANDO ANDO”

Edad: 4 años en adelante

Duración: 15 minutos

Objetivo: Estimular el sentido del gusto a través de diferentes experiencias con alimentos

que permitan conocer nuevas texturas y nuevos sabores y, así desarrollar la memoria a largo

plazo del niño.

Material: Vasos, pitillos, palos de paleta, alimentos dulces, salados y agrios, y de diferentes

texturas: limones, azúcar, miel, sal, sábila, jugos de diferentes sabores, frutas y verduras,

vinagre, especias, hierbas de olor, chicles, etc.

Desarrollo: Permita que los niños prueben distintos sabores y alimentos, para que expresen

su preferencia, observando su reacción, ya sea de gusto o rechazo. Cuando se les den los

alimentos hay que pedirle que los explore, los observen, los palpen y los huelan, de esta

7

manera, se estará potenciando el placer de comer y

posteriormente se prueban sus gustos. Luego se les pondrá

una venda en los ojos y el acompañante le dará de probar al

infante. Una vez que el niño tenga el sabor en la boca, tiene

que adivinar de qué alimento se trata.

Criterios de evaluación: El niño deberá identificar los 10

sabores que se le van a presentar, o por lo menos, 5. Observe

el comportamiento del niño: si se nota ansioso cuando se le

venden los ojos, si no identifica los sabores, o sí se

sobreestimula (es decir, siente náuseas ante el estímulo).

IV. “El espejo”

Edad: 10 años en adelante

Duración: 15 minutos

Objetivo: Desarrollar la coordinación y mejorar la propia percepción espacial del niño.

Material: Ninguno

Desarrollo: El acompañante ira dando órdenes y los niños tendrán que hacer lo contrario a

lo que se diga, si se dice a la izquierda, los niños deberán de ir a la derecha, si se dice derecha

deberán ir a la izquierda. Es importante hacerlo con la mayor intensidad posible y teniendo

en cuenta que solo se debe de hacer

caso a lo que diga la persona encargada

de dar las instrucciones.

Se debe de tener en cuenta que siempre

hay que hacer lo contrario de lo que el

acompañante adulto diga, también

recalcar que no es lo que él hace, sino lo

que dice.

Criterios de evaluación: El niño habrá

tenido un buen desempeño, cuando

logre realizar correctamente los

ejercicios, realizando lo contrario. Se

espera que con la repetición constante del juego, el niño tenga cada vez menos errores.

8

V. “¿QUÉ ES?”

Edad: 3 años en adelante

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivo: Estimular la percepción táctil a través de las texturas y de las características de

cada objeto y así desarrollar la percepción y memoria.

Material: Bolsa grande, tronco de madera, lápiz, tajalápiz,

cuaderno, media, lija, esponja, algodón, diversas texturas

como arena, papel, tierra, alfombra, madre, entre otros)

Desarrollo: En una bolsa que no sea transparente, se

introducirán todos los objetos variados de diversas texturas,

que los niños podrán identificar solamente mediante el tacto.

Criterios de evaluación: El niño deberá de identificar los

objetos que se encuentran en la bolsa, se espera que con la

repetición de la actividad el niño, pueda identificar las diversas

texturas.

9

MEMORIA

DEFINICIÓN

Se define la memoria como la capacidad de grabar, conservar y reproducir los

acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene lugar en

cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oírlo, o ser consciente de ello

por algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo;

finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado”

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR

I. “Memorama”

Edad: Niños y niñas a partir de 4 años en adelante

Duración: 30 minutos aproximadamente

Objetivos: Mejorar la memoria visual, atención, concentración y percepción visoespacial.

Materiales: Cartas con números, palabras o

imágenes, dos juegos de cada uno.

Desarrollo de la Actividad: El niño tiene que

recordar dónde se encuentran las dos tarjetas

iguales. Para ello, les mostramos primero todas las

tarjetas boca arriba, y a continuación, se ponen

boca abajo. Por turnos, cada jugador dará la vuelta

a dos cartas cualesquiera, tratando de formar una

pareja. En el caso de acertar, se quedarán las cartas

que forman esa pareja. De no acertar, volverá a

colocarlas boca abajo y pasará el turno al siguiente.

El juego finaliza cuando ya se han descubierto todas

las parejas, ganando el jugador que cuente con más

cartas.

Criterios de evaluación: El infante habrá tenido un buen desempeño cuando recuerde

donde se encuentres los pares y gana el juego la personas que tenga más números de pares.

10

II. “Sopa de letras”

Edad: Niños y niñas a partir de 6 años en adelante

Duración: 15 a 20 minutos aproximadamente

Objetivos: Mejorar el lenguaje, atención, concentración, visopercepción, memoria

semántica y paciencia.

Materiales: Sopas de letras

Desarrollo de la Actividad: Reglas: Deben

enlazarse las letras para encontrar las palabras

buscadas. Estas palabras pueden estar dispuestas

en cualquier dirección (vertical, horizontal o

diagonal) y en cualquier sentido (del derecho o

del revés). Además, una misma letra puede estar

formando parte de más de una palabra. Hay que

seguir las indicaciones del enunciado de cada

sopa.

Criterios de evaluación: El infante habrá tenido

un buen desempeño, cuando logre encontrar

todas las palabras que se encuentren en la sopa de letras, en un tiempo mejor de 15

minutos.

III. “Atención y memoria”

Edad: Niños y niñas a partir de 3 años en adelante

Duración: 10 minutos aproximadamente

Objetivos: Mejorar el lenguaje, memoria semántica, razonamiento, reflexión,

concentración y memoria de trabajo.

Materiales: CD con canciones infantiles y grabadora

Desarrollo de la Actividad: A los niños les encantan las canciones. Podemos animarles a que

se aprendan de memoria aquellas que tenemos grabadas para ellos en CDs y a que las

11

canten varias veces. Juguemos con ellos a que pongan el

final de las canciones cada vez que cantemos juntos. Así,

cuando nosotros digamos "estaba el señor don...", el niño

tendrá que concluir la frase diciendo: "don gato". Este

pequeño truco es ideal para desarrollar la atención y

memoria de los niños.

Criterios de evaluación: El infante habrá tenido un buen

desempeño, cuando logre aprenderse de memoria la

canción seleccionada.

IV. “Llamar a familiares”

Edad: Niños y niñas a partir de 5 años en adelante

Duración: 30 minutos aproximadamente

Objetivos: Mejorar la memoria y desarrollar la gratitud

con aquellas personas importantes.

Materiales: Teléfonos de casa o teléfono de celular

Desarrollo de la Actividad: Realizar llamadas a

familiares y que el niño pueda recordar los números de

los familiares las veces que sea.

Criterios de evaluación: El infante habrá tenido un

buen desempeño, cuando logre llamar a más de 4

familiares.

V. “¿Podremos recordar?”

Edad: Niños y niñas a partir de 5 años en adelante

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivos: Desarrollar la memoria visual y mejorar la concentración.

Materiales: Más de 10 a 15 diferentes objetos

12

Desarrollo de la Actividad: Debemos colocar encima de una mesa varios objetos. Dejamos

que el niño los observe un tiempo y después, los retiramos. El niño tendrá que recordar

cuáles eran y nosotros los iremos poniendo encima de la mesa.

Criterios de evaluación: El infante habrá tenido un buen desempeño, cuando logre recordar

la mitad o más de los objetos mostrados.

13

SENSACIÓN

DEFINICIÓN

Es el proceso por medio del cual los órganos de los sentidos de una persona responden ante

estímulos del medio ambiente.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR

I. “¿Sabe a…?”

Edad: Niños y niñas de a partir de 3 años.

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivo: Mejorar las capacidades sensoriales gustativa del niño/a, mejorar la

discriminación de estímulos sensoriales mediante el gusto, desarrollar actividades que

fomenten un desarrollo multisensorial, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada

uno de los niños y niñas. Desarrollo sensorial del niño/a a través del juego, distinguir los

sabores según sus características: dulce, salado, amargo ácido. Disfrutar en grupo los

diferentes sabores y trabajo de la confianza de sí mismo y hacia el grupo.

Material:

Alimentos con diferentes sabores; dulce, salado, amargo,

acido.

Venda para los ojos

Cuencos o recipiente para los alimentos

Un adulto y un niño/a o varios niños/as.

Desarrollo: Se ponen varios cuencos en la mesa. Cada cuenco

debe llevar un alimento diferente, coger algo dulce, algo ácido,

algo amargo, algo salado, según lo que se tenga en casa.

Primero los niños/as pueden mirar todo los alimentos que hay

en cada cuenco. Luego se elegirá a un niño/a voluntario/a entre el grupo y se le vendará los

ojos con un pañuelo o venda. Los demás niños/as deben elegir que alimento le van a dar

a probar a su compañero/a. El niño/a con los ojos vendados tendrá que averiguar que

alimento es.

14

Criterios de evaluación: Se observará que los niños saben distinguir los diferentes

gustos/sabores de cada alimento.

II. “La carrera de olores”

Edad: Niños y niñas a partir de 3 años

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivos: Estimular el sentido del olfato del niño/a, desarrollar actividades que fomenten

un desarrollo multisensorial, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada uno de los

niños y niñas. Desarrollo sensorial del niño/a a través del juego y aprender a diferenciar

diferentes olores en el ambiente.

Materiales:

Diferentes alimentos, frutas, verduras ( naranja o

mandarina, cebolla, chocolate y vinagre)

Espacio cerrado, para realizar la actividad.

Un grupo de niños/as y un adulto.

Cuatro recipientes opacos sin transparencia.

Desarrollo de la Actividad: Se pondrá en un extremo de la

clase una mesa con los diferentes recipientes opacos, para

que no se vean los alimentos y con un agujero en el centro

para que el niño o la niña pueda oler el contenido del

recipiente. Una vez olido e identificado tendrán que correr

hacia el otro extremo de la clase para coger el alimento que

corresponda.

Criterios de evaluación: Se evaluará la rapidez, tanto nivel olfativo como visual del niño/a,

a la hora de reconocer y asimilar el olor con el alimento.

III. “La lotería auditiva”

Edad: Niños y niñas de a partir de 3 años de edad

Duración: 20 minutos aproximadamente

15

Objetivo: Entrenar y mejorar las capacidades sensoriales auditiva del niño/a, desarrollar

actividades que fomenten un desarrollo multisensorial, teniendo en cuenta los logros y

dificultades de cada uno de los niños y niñas. Desarrollo sensorial del niño/a a través del

juego y comprender las relaciones y aprender a memorizar.

Materiales:

Grabación de varios ruidos

Tarjetas con imágenes correspondientes a los sonidos de la grabación.

Un adulto y un niño/a o varios niños/as.

Desarrollo de la Actividad: Se reparten en el suelo las tarjetas y se pone la cinta con los

sonidos grabados. El niño/a debe señalar la tarjeta que corresponde al sonido que escucha

en cada momento. Cuando identifique el sonido con la imagen correspondiente se quedara

con la tarjeta. Deberá identificarlas

rápidamente. El niño/a con más tarjetas en

su poder será el vencedor/a.

Criterios de evaluación: Oír y diferenciar

los diferentes sonidos y al mismo tiempo

identificar sonido con la imagen

correspondiente.

IV.”Gallinita ciega”

Edad: Niños y niñas a partir de 4 a 5 años

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivos: Desarrollar y mejorar las capacidades sensoriales táctiles del niño/a, desarrollar

actividades que fomenten un desarrollo multisensorial, teniendo en cuenta los logros y

dificultades de cada uno de los niños y niñas. Desarrollo sensorial del niño/a a través del

juego, explorar, conocer y sentir mediante el sentido del tacto. Crear una imagen a partir

sentido del tacto, trabajar la confianza de uno mismo y divertirse.

Materiales:

Venda o pañuelo.

Aula/ espacio sin obstáculos

Supervisión del educador/a

16

Desarrollo de la actividad: Se escoge a un niño/a voluntario y se

le vendan los ojos. Se le dan 3 vueltas sobre sí mismo al niño/a

escogido/a mientras los demás se reparten por la habitación.

El niño/a debe de ir al encuentro de los otros compañeros.

Una vez haya encontrado a uno deberá tocarle y descubrir de

quien se trata.

Criterios de evaluación: Conocer y averiguar mediante el tacto

y sin la vista, a un compañero/a. Ver y observar cómo se

orientan. Confianza en sí mismo/a y en la del grupo. Observar

las diferentes sensaciones del niño/a.

V. ”Ensalada de figuras y colores”

Edad: Niños a partir de 4 años en adelante

Duración: 20 minutos aproximadamente

Objetivos: Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial,

mejorar las capacidades sensoriales visuales del niño, desarrollar la capacidad para

estructurar la información recibida a través de los sentidos, desarrollo sensorial visual del

niño a través del juego y desarrollo de la memoria icónica.

Materiales: Figuras hechas con cartulinas de varios colores (4 cuadrados rojos, 3 círculos

verdes, 1 corazón rosa y 2 triángulos azules.

Desarrollo: El educador/a coloca encima de una mesa las figuras de colores desordenadas.

Se pedirá entre los niños/as un voluntario/a. El educador le explicará al niño/a que debe

mirar atentamente las figuras durante 30 o 60 segundos más o menos. Trascurrido ese

tiempo en niño/a se dará inmediatamente la vuelta donde no pueda ver las figuras, y deberá

responder a una serie de preguntas hechas por el educador/a a cerca de las figuras que ha

estado mirando.

Las preguntas serán: ¿Cuántos cuadrados hay? ¿De qué color son los triángulos? ¿Qué

formas tienen las figuras? ¿Qué forma tienen las figuras de color verde?

Criterios de evaluación: Se observará que el niño/a distingue las diferentes figuras, formas

y colores, se evaluará la destreza visual, la capacidad de observación, la atención y la

memoria visual de cada niño/a

17

ATENCIÓN

DEFINICIÓN

La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del

sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los procesos

cognitivos. Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos cognitivos de

mayor o menor intensidad.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR

I. “¿Qué objeto falta?”

Edad: 3-6 años.

Duración: 25 minutos.

Objetivo: Mantener la atención y desarrollar la agudeza visual

Material: Diversos objetos de la vida cotidiana, jugando con la “normalidad” y “lo extraño”.

Por ejemplo un cuaderno y un saca-corchos.

Desarrollo: Les mostraremos a los niños una serie de objetos

y les pediremos que intenten acordarse de ellos. Les

daremos un par de minutos para que los observen y

posteriormente les diremos que se tapen los ojos. Una vez

los cierren retiraremos un objeto y cuando los abran tendrán

que adivinar qué objeto es el que falta. La actividad podrá ́

incrementar su nivel de dificultad haciendo desaparecer 2 o

más objetos progresivamente. Otra variante sería trabajar

esta misma actividad pero con flash-cards, es decir, les

mostraremos por ejemplo cinco imágenes diferentes y les

retiraremos alguna cuando cierren los ojos para que adivinen

cuál es la que falta.

Indicador de desempeño: La actividad cumple su función

cuando el niño pueda reconocer el mayor número de objetos faltantes de 1-5 objetos, en

cada ronda.

18

II. “Mar o tierra”

Edad: 4 años en adelante.

Duración: 10 minutos aproximadamente

Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención, trabajar los reflejos y la rapidez y potenciar

la coordinación de los niños.

Materiales: Gis blanco

Desarrollo: Se dibuja una línea en el suelo, y se llama

"tierra" a un lado y "mar" al otro. El paciente se coloca en

el lado de "tierra". El director del juego empieza a dar las

órdenes alternativamente "¡tierra!", "¡mar!", "¡mar!" y el

paciente debe ir saltando con los pies juntos de un lado a

otro. En el caso de que una orden coincida con el lugar

donde el paciente se encuentra, este deberá quedarse

completamente quieto.

Indicador de desempeño: La actividad cumple su función

cuando el niño no se confunde más de 4 veces. Se espera

que en el transcurso del juego, el infante no tenga

muchas equivocaciones.

III. “Estatuas”

Edad: 3- 5 años.

Duración: 25 minutos

Objetivo: Trabajar la atención dividida ya que deben estar

atentos tanto a su movimiento, como a la música y a la

posición en la que se deban quedar para evitar moverse.

Material: Grabadora con música.

Desarrollo: Consiste en poner música y el grupo de alumnos,

o el alumno de forma individual, se estarán moviendo por la

clase ya sea bailando, caminando, levantando los brazos,

etc. Cuando el docente pare la música, los alumnos deben

quedarse parados en la posición que tuvieran en el

momento en el que la música se detuviese, sin poder

moverse hasta que se reanude de nuevo la misma.

19

Indicador de desempeño: La actividad cumple su función cuando el niño responde al

estímulo inmediatamente de quedarse inmóvil.

VI. “Diferencias”

Edad: 5 años.

Duración: 15 minutos.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención y mejorar la psicomotricidad fina a través del

uso del ratón.

Material: Computadora y dos imágenes que tengan

por lo menos 5 diferencias entre ellas.

Desarrollo: Este juego lo van a trabajar con el

ordenador. El juego consiste en que aparecen dos

imágenes aparentemente iguales pero cambia algún

detalle. Ellos tendrán que encontrar esas diferencias

y señalarlas con el ratón.

Indicador de desempeño: La actividad cumple su

función cuando el niño es capaz de señalar las 5

diferencias dentro del tiempo estipulado.

V. “Objeto perdido”

Edad: 3 a 5 años.

Duración: 20 minutos.

Objetivo: Mejorar la atención y concentración en la actividad.

Material: Un objeto (De su preferencia.)

Descripción de actividad: Este juego consiste en buscar un objeto que hayamos escondido

en el aula, la profesora podrá ́ dar pistas para encontrar el objeto, si estamos cerca del

objeto, diremos “caliente, caliente “y si estamos muy lejos diremos “frio, frío”.

Indicador de desempeño: La actividad cumple su función cuando el alumno encuentra el

objeto perdido en un período inferior a 20 minutos.