28
MARCHA

Marcha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marcha

MARCHA

Page 2: Marcha

Proceso de locomoción en el que nuestro cuerpo estando

de pie, se desplaza de un lugar a otro, siendo su peso

soportado de forma alternante por ambos miembros

inferiores.

Una marcha normal es aquella que realiza el menor gasto

de energía al organismo y tiene como función

promovernos libertad de movimiento para la realización de

actividades.

Page 3: Marcha

La marcha humana se

define como una serie de

movimientos alternantes,

rítmicos, de las

extremidades y del tronco

que determinan un

desplazamiento hacia

adelante del centro de

gravedad. Con el mínimo

gasto de energía.

Page 4: Marcha

Parámetros para analizar la marcha:

Longitud del paso: cuando ambos piesestán en el suelo , la distancia dellargo del paso de talón a talón del pie.

Page 5: Marcha

Longitud de la zancada: la distancia entre el contacto inicial de un pie hasta el próximo

contacto inicial del mismo pie.

Page 6: Marcha

Cadencia: Es el número de pasos en una unidad de tiempo.

Page 7: Marcha

Velocidad: lo largo del plano de progresion del cuerpo medido en

zancadas. En centímetros segundo.

Page 8: Marcha

Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante para el siguiente apoyo. Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo, el período de transferencia de peso de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante ambos pies descansan sobre el suelo.

Page 9: Marcha

FASES DE LA MARCHA

Cuenta de dos fases:

*La fase de balanceo

*La fase de apoyo

Page 10: Marcha

1,Fase de aceleración: el cuádriceps se contrae e impulsa el muslo y la pierna.

2.Fase de balanceo: la pierna se balancea mientras la otra está en fase de apoyo.

3.Fase de desaceleración: la pierna frena el impulso gracias a los isquio-tibiales. Y el talón contacta con el suelo.

• Fase de balanceo

Page 11: Marcha
Page 12: Marcha

• Fase de apoyo

1. Fase de choque de talón: el talón contacta con el suelo. El cuádriceps se encuentra contraído. La articulación del tobillo se encuentra neutra.

Page 13: Marcha

2. Fase contacto plantar: los dedos contactan con el suelo (la rodilla se encuentra semi-flexionada). La articulación del tobillo se encuentra en extensión.

Page 14: Marcha

3. Fase pie sobre lo plano: el trocánter mayor se alinea con el centro del pie (cabeza del 2do metatarsiano). El cuádriceps se encuentra contraído. La articulación de la rodilla y el tobillo se encuentran neutras

Page 15: Marcha

4. Fase despegue del talón: el talón se despega del suelo gracias a la contracción del tríceps sural. La rodilla se flexiona, gracias a los isquio-tibiales. El cuádriceps se encuentra semi-contraído.

Page 16: Marcha

5. Despegue del pie: el pie se eleva del suelo por la contracción del cuádriceps (recordemos que el recto crural permite la flexión del muslo sobre la pelvis), al mismo tiempo se contraen los tibiales anteriores para evitar que el pie se arrastre por el suelo.

Page 17: Marcha
Page 18: Marcha

La pelvis y el tronco se inclinan en sentido lateral aproximadamente 2.5 cm durante la marcha

Page 19: Marcha

Marchas patológicas

Hay causas generales que originan las marchas patológicas:

• Anormalidades frecuentes: acortamiento de miembro inferior, limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular.

• Déficit neurológicos: Hemiplejia, Espasticidad, Ataxia, Parkinsonismo.

• Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de los extensores de cadera, glúteo medio, cuádriceps, Isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.

Page 20: Marcha

• MARCHA ESPASTICA: Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas.

Frecuentemente acompañadas de movimientos compensadores del tronco yde los miembros superiores.

Page 21: Marcha

• MARCHA PARKINSONIANA: Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postural.

En los estadios iniciales, se hace evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo. En estadios avanzados, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.

Page 22: Marcha

• MARCHA ATAXICA: la marcha atáxica es irregular e inestable.

Al final de la fase de balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. Si se elimina la retroalimentación visual empeora mucho la marcha. Ataxia Cerebelosapresenta movimientos incordiándoos con aumento de la base de sustentación y marcha en zigzag o de ebrio.

Page 23: Marcha

• MARCHA DANZANTE o COREICA: típica de las esclerosis múltiple. La combinación de espasticidad y ataxia en las extremidades inferiores da lugar a esta marcha. Además de la rigidez y la falta de coordinación, la extremidad que sostiene el peso da brincos de pequeñas amplitud que se repiten.

Page 24: Marcha

MARCHA PATOLOGICAS POR

LESIONES NEUROLOGICAS

PERIFERICAS• PARALISIS DE LOS EXTENSORES DE LA CADERA: Típico de la distrofia

muscular.

Determina una marcha lordotica que utiliza la gravedad para mantener laextensión de la cadera, inclinando el tronco hacia el lado del miembroapoyado.

Page 25: Marcha

• PARALISIS DEL GLUTEO MEDIO: ocasiona la marcha en Trendelenburg.

• Durante la fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismos de compensación.

Page 26: Marcha

PARALISIS DEL CUADRICEPS: la debilidad o parálisis del cuádriceps tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio. Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie. Colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.

Page 27: Marcha

• PARALISIS DE LOS ISQUIOTIBIALES: juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase.

Page 28: Marcha