7
LOS MECANISMOS DE DEFENSA (MD) : Son procesos mentales automáticos, involuntarios e inconscientes, utilizados para impedir la toma de conciencia de los impulsos e instintos (deseos) inaceptables y disminuir la intensidad de los sentimientos (ansiedad - miedos) insoportables. En otras palabras, los mecanismos de defensa son sistemas de protección, inconscientes, que sirven para mantener la estabilidad o armonía mental. (Permiten seguir funcionando, sin síntomas y apuntan a disminuir el dolor o el displacer de un sentimiento o una situación determinada) Pueden utilizarse durante breves periodos de tiempo (situaciones de estrés o tensión) o integrarse en la personalidad y utilizarse de forma permanente. Mantienen la armonía interior mediante la disminución de la ansiedad, pero también pueden alterar la percepción de la realidad y el proceso de pensamiento consciente. (Cuando se usan en exceso) Freud, consideró que el apoyo excesivo en "un sólo" mecanismo de defensa, era característico de las neurosis; mientras que, el uso flexible y maduro de un amplio rango de defensas era la característica de una adaptación sana . Sin duda, la autora que se ha ocupado con mayor énfasis de estas defensas psicológicas ha sido la propia hija del fundador del psicoanálisis, Anna Freud, en su libro, "El Yo y los mecanismos de defensa" (1936). Entre los que se encuentran: REPRESION: es el principal mecanismo de defensa. Consiste en la exclusión de la conciencia de las pulsiones, pensamientos, fantasías, sentimientos y recuerdos, que resultarían peligrosos si se hicieran conscientes. La represión es el MD básico, la mayor parte de los demás MD, trabajan al mismo tiempo. Puede conducir a los olvidos

Mecanismos de Defensa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanismos de Defensa

LOS MECANISMOS DE DEFENSA (MD):

Son procesos mentales automáticos, involuntarios e inconscientes, utilizados para impedir la toma de conciencia de los impulsos e instintos (deseos) inaceptables y disminuir la intensidad de los sentimientos (ansiedad - miedos) insoportables.

En otras palabras, los mecanismos de defensa son sistemas de protección, inconscientes, que sirven para mantener la estabilidad o armonía mental. (Permiten seguir funcionando, sin síntomas y apuntan a disminuir el dolor o el displacer de un sentimiento o una situación determinada)

Pueden utilizarse durante breves periodos de tiempo (situaciones de estrés o tensión) o integrarse en la personalidad y utilizarse de forma permanente.

Mantienen la armonía interior mediante la disminución de la ansiedad, pero también pueden alterar la percepción de la realidad y el proceso de pensamiento consciente. (Cuando se usan en exceso)

Freud, consideró que el apoyo excesivo en "un sólo" mecanismo de defensa, era característico de las neurosis; mientras que, el uso flexible y maduro de un amplio rango de defensas era la característica de una adaptación sana.

Sin duda, la autora que se ha ocupado con mayor énfasis de estas defensas psicológicas ha sido la propia hija del fundador del psicoanálisis, Anna Freud, en su libro, "El Yo y los mecanismos de defensa" (1936). Entre los que se encuentran:

REPRESION: es el principal mecanismo de defensa. Consiste en la exclusión de la conciencia de las pulsiones, pensamientos, fantasías, sentimientos y recuerdos, que resultarían peligrosos si se hicieran conscientes.

La represión es el MD básico, la mayor parte de los demás MD, trabajan al mismo tiempo. Puede conducir a los olvidos de etapas o sucesos relevantes. Es habitual en las experiencias traumáticas de la infancia y en temas relacionados con el Complejo de Edipo. Todo el mundo experimenta breves fallos en la memoria debido al mecanismo de la represión, como olvidar un nombre o un hecho pasado desagradable.

Generalmente, se instala durante la infancia e implica una resistencia a revelar algo. (Como citamos, los olvidos, no puede recordar algo). Entre las manifestaciones del inconsciente, habíamos citado: sueños, actos fallidos y chistes. Impiden que contenidos inconcebibles salgan a la conciencia. En el caso de los sueños, hay una distorsión simbólica. Es frecuente en la histeria.

Page 2: Mecanismos de Defensa

Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual.

La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.

AISLAMIENTO: se separa una idea de la memoria de su tono emocional asociado. La idea entra en el consciente pero libre del afecto. Frecuente en los cuadros obsesivos. Por ejemplo, repetirse "voy a matarle", sin sentirse mal.

ALTRUISMO: es un MD maduro que transforma un impulso del ELLO en un comportamiento que supone un servicio constructivo a los demás, y que aporta gratificación de forma secundaria. Ejemplo, la participación en organizaciones humanitarias.

ANULACION: consiste en hacer lo opuesto (real o imaginariamente) al acto o pensamiento precedentes con el fin de borrar mágicamente todo aquello que resulta molesto. Es un mecanismo muy regresivo que se presenta con frecuencia en la neurosis obsesiva. Por ejemplo, pensar en robar y a continuación hacer la penitencia de un donativo.

CONDENSACION: una representación única condensa varias cadenas asociativas, producto de desplazamientos. Este mecanismo se manifiesta en los sueños. En los sueños siempre se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otra más.

CONVERSION: transformación de una carga pulsional reprimida en síntoma somático. Es básico en la histeria (parálisis, ceguera). También se lo define como somatización u órganoneurosis. Se presentan, en el cuerpo, síntomas que no tienen una base real.

DESPLAZAMIENTO: se transfiere un sentimiento emocional desde su "objeto real" inaceptable a un sustituto más aceptable. Los sentimientos contra la autoridad del propio padre pueden desplazarse y generalizarse a las figuras de autoridad. Suele presentarse en las fobias.

Page 3: Mecanismos de Defensa

El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia.

El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento. (Ej.: Laura no quiere ver a su papá y refiere que no va por pelea con su hermana)

La sublimación es una forma de desplazamiento.

DISOCIACION: por este MD, ciertas funciones mentales se parten o dividen de una manera tal que permite la expresión de impulsos prohibidos, sin que se produzca sensación de responsabilidad. Por ejemplo, el caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Presente en las psicosis.

FANTASIA: realización imaginativa de deseos que de otra forma no podrían ser verificados. Es frecuente en la adolescencia y resulta patológica en adultos con grandes frustraciones.

FORMACION REACTIVA: consiste en enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su contrario, por ejemplo, encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto. Es una extensión del mecanismo de anulación que incluye conductas, sentimientos o pensamientos opuestos a los afectos latentes. Es frecuente en el obsesivo.

Es habitual en profesiones como la medicina o la arquitectura. Por ejemplo, en las personas con "obsesión por la limpieza", que han tenido en su infancia problemas con el control de esfínteres.

HIPOCONDRIA: convierte los sentimientos agresivos y críticos que se experimentan hacia otras personas en quejas sobre dolores o enfermedades somáticas. Por ejemplo las cefaleas, como conducta para rechazar las relaciones sexuales.

IDENTIFICACION: permite modelar por imitación la forma de ser de otros que se consideran importantes, pero el Yo se altera de forma permanente. Se usa frecuentemente en los procesos de adaptación normales, aunque también puede ser un MD. Una forma es la identificación con el agresor, para considerarse tan fuerte como él, por ejemplo en la resolución del complejo de Edipo o en el síndrome de Estocolmo.

Page 4: Mecanismos de Defensa

INTELECTUALIZACION: se utiliza un razonamiento o deducción a fin de evitar el enfrentamiento con un impulso intolerable, para evitar la ansiedad asociada a él. También se conoce como compulsión racionalizadora o pensamiento compulsivo.

INTROYECCION: derivada de la identificación, supone digerir patológicamente al sujeto exterior (odiado o amado), causa de insatisfacción, con el fin de establecer permanentemente un contacto fantasmagórico inconsciente. En el duelo melancólico, los reproches que el sujeto se hace, son los que no pueden hacerse al sujeto amado.

NEGACION: consiste en excluir de la conciencia algún aspecto de la realidad (tanto interna como externa) que resulta desagradable. Se utiliza en circunstancias de gran tensión (muerte de un ser querido). No se acepta o se rechaza aquello que causa mucho dolor o displacer.

En ocasiones se "niega" el temor a la muerte, diciendo que la situación no resulta peligrosa (conflictos bélicos, por ejemplo). Es un MD presente en las psicosis. Ej.: cirugías, ablación de miembros.

PROYECCION: el sujeto atribuye a otras personas los propios motivos, deseos o emociones. Es una forma de ocultación involuntaria e inconsciente de su vida psíquica consecuencia de la presión del superyó que sanciona como incorrecto el contenido psíquico o de los temores y frustraciones del sujeto.

Como estrategia para salvaguardar la seguridad de la persona tiene un valor limitado y puede dar lugar a comportamientos poco adaptados que dificultan la convivencia.

Consiste en rechazar las actitudes, los sentimientos y los impulsos propios atribuyéndolos a los demás. Se identifican las buenas cualidades como propias y las no deseables a los demás. Se suele utilizar en relación a la "culpa", si supera determinados niveles puede dar lugar a pensamientos delusorios paranoides; también interviene en la formación de prejuicios, suspicacias y sensibilidad excesiva a las injusticias.

La forma más grave es la proyección ilusoria Frecuente en las personalidades paranoicas. Indica, habitualmente, un fracaso de la represión.

RACIONALIZACION: es el acto de dar una explicación lógica y creíble de un comportamiento que es de hecho irracional, sin violentar los principios ético-morales. Es un proceso psicológico familiar, que en cierta medida usa todo el mundo. Se aplica más a las actitudes, que a las pulsiones. Por ejemplo, una pareja que rechaza las relaciones sexuales y decide no tener hijos por su situación económica actual.

Page 5: Mecanismos de Defensa

REGRESION: permite que una persona experimente una vuelta parcial o total a formas de adaptación o satisfacción anteriores. Por ejemplo, la conducta de conquista de los "viejos verdes". Los niños que vuelven a usar pañales cuando nace un nuevo hermanito, etc. Se vuelve a una etapa anterior dónde se sentía más a gusto.

SUBLIMACION: transforma la energía de pulsiones instintivas reprimidas en metas constructivas y socialmente útiles. Se considera la defensa más completa, madura y eficaz. Los impulsos sexuales y agresivos se trasforman en trabajo social útil. Por ejemplo, encauzar los impulsos agresivos, haciendo la licenciatura de medicina o arquitectura.

Conclusiones

En los primeros estadios del desarrollo surgen las defensas como resultado de los esfuerzos del YO, para interponerse entre las presiones del ELLO (impulsos instintivos), y las exigencias y rigor de la realidad externa (SUPER-YO). En cada fase del desarrollo libidinal, los componentes de la pulsión asociados producen defensas características del YO.

Para resumir se puede decir que los MD pueden ser normales o anormales. Pueden constituir una parte persistente del estilo con que un individuo afronta las situaciones o pueden producirse en respuesta a una tensión aguda. Las defensas se desarrollan a lo largo de un continuo que va paralelo a la adaptación vital madurativa. Algunas defensas son más maduras que otras.

Las defensas pueden quedar fijadas en un nivel inmaduro o sufrir una regresión hasta un nivel inmaduro en caso de tensiones. El nivel de funcionamiento defensivo del YO puede utilizarse para evaluar la adaptación vital, la vulnerabilidad a la psicopatología, el grado de recuperación de un estado psicopatológico grave o el nivel general de madurez de los pacientes.