2
¿Mejora el ejercicio físico la calidad de vida en la menopausia? Roca Comella B 1 , Karchenko E 2 , Baró Mariné F 3 , Ruiz Domingo E 4 , Losa Dominguez F 5 . (1) Consorci Sanitari de Terrassa. (2) PASSIR Drassanes. (3) Hospital Universitari Vall d'Hebrón. (4) PASSIR Terrassa Antoni Creus. (5) Clínica Sagrada Família. Objetivos. Determinar la prevalencia de actividad física (AF) entre las mujeres menopáusicas y cual es su percepción de salud. Diseño del estudio. Estudio observacional descriptivo realizado en centros de asistencia primaria, hospitalaria y privada. Material y métodos. Se incluyeron mujeres menopáusicas. Se excluyeron las pacientes que por motivos de salud no podían realizar ejercicio. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta con las variables: edad, profesión, AF, tipo de AF, enfermedades asociadas (HTA, diabetes, dislipemia, depresión, otras) y la percepción de su salud (bien, regular, mal). Resultados. Se han incluido 462 mujeres con una edad media de 60,6. 186 (40%) tenían estudios primarios, 109 (24%) secundarios, 78 (17%) universitarios y 87 (19%) no tenían estudios. 332 (72%) practicaban algún tipo de AF. Caminar fue el más frecuente en 260 (49%). 357 (71%) padecían alguna de las enfermedades analizadas. 310 (67%) respondieron encontrarse bien, 120 (26%) regular y 30 (7%) se encuentran mal. Las mujeres que practican AF acumulan el mayor número de casos que respondieron encontrarse bien. Un 86% con estudios universitarios practicaban AF y un 73%, 69% y 67% con estudios secundarios, primarios y sin estudios respectivamente. Conclusiones. La mayor proporción de mujeres de nuestro grupo practican algún tipo de AF. La percepción de salud

¿Mejora el ejercicio físico la calidad de vida en la menopausia?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Mejora el ejercicio físico la calidad de vida en la menopausia?

¿Mejora el ejercicio físico la calidad de vida en la menopausia?

Roca Comella B1, Karchenko E2, Baró Mariné F3, Ruiz Domingo E4, Losa Dominguez F5.(1) Consorci Sanitari de Terrassa. (2) PASSIR  Drassanes. (3) Hospital Universitari Vall d'Hebrón. (4) PASSIR Terrassa Antoni Creus. (5) Clínica Sagrada Família.

Objetivos. Determinar la prevalencia de actividad física (AF) entre las mujeres menopáusicas y cual es su percepción de salud.

Diseño del estudio. Estudio observacional descriptivo realizado en centros de asistencia primaria, hospitalaria y privada.

Material y métodos. Se incluyeron mujeres menopáusicas. Se excluyeron las pacientes que por motivos de salud no podían realizar ejercicio. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta con las variables: edad, profesión, AF, tipo de AF, enfermedades asociadas (HTA, diabetes, dislipemia, depresión, otras) y la percepción de su salud (bien, regular, mal).

Resultados. Se han incluido 462 mujeres con una edad media de 60,6. 186 (40%) tenían estudios primarios, 109 (24%) secundarios, 78 (17%) universitarios y 87 (19%) no tenían estudios. 332 (72%) practicaban algún tipo de AF. Caminar fue el más frecuente en 260 (49%). 357 (71%) padecían alguna de las enfermedades analizadas. 310 (67%) respondieron encontrarse bien, 120 (26%) regular y 30 (7%) se encuentran mal. Las mujeres que practican AF acumulan el mayor número de casos que respondieron encontrarse bien. Un 86% con estudios universitarios practicaban AF y un 73%, 69% y 67% con estudios secundarios, primarios y sin estudios respectivamente.

Conclusiones. La mayor proporción de mujeres de nuestro grupo practican algún tipo de AF. La percepción de salud fue buena o regular en la mayoría de las mujeres de nuestro grupo, siendo las que practican algún tipo de AF las que se encuentran mejor. La proporción de mujeres que practican AF fue superior a mayor nivel de estudios.