5

Click here to load reader

Melanoma pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Melanoma pdf

UN MELANOMA EN NUESTRA CONSULTA…

Hª Clínica : Varón de 73 años, que presentaba desde hacía más de 12 años una lesiónnodular en pierna, semejante a un Hemangioma y por la que no habíaconsultado al considerar que se trataba de “un cabo de vena”. A raíz de untraumatismo, la lesión sangra de modo importante.

Se remite a Dermatología siendo el diagnóstico Anatomo-Patológico deMelanoma, por lo que se extirpa.

Al año aparece una lesión nodular satélite única que se extirpa, reapareciendolesiones similares anualmente y desde hace 5 años (5 intervencionesquirúrgicas). Se descartan metástasis a distancia.

Actualmente debuta con diseminación de mútiples nódulos alrededor de lesióninicial, por lo que se indica tto quimioterápico , una vez desaconsejado el ttoquirúrgico.

Page 2: Melanoma pdf

MELANOMA:Tumor maligno de melanocitos, células derivadas de la cresta neural y deorigen ectodérmico. Aparecen sobre todo en piel pero también en retina ymeninges.

Epidemiologia:

Crecimiento exponencial de casos en los últimos años con una incidencia anualmayor del 2%, es decir, 1 de cada 53 personas desarrollará unmelanoma a lo largo de su vida.

El 41% se presenta antes de los 55 años de edad. Se desarrolla en un 25%sobre nevus preexistentes y en un 75% de novo sobre piel sana.

Más afectados individuos de piel clara, rubios o pelirrojos, con gran exposiciónal sol o a rayos UVA (Aumentan un 75% la probabilidad de sufrir Melanoma sise toman antes de los 30 años).

Etiologia:

Factores genéticos, familiares y ambientales (antecedentes familiares demelanoma, exposiciones solares intensas y a temprana edad, capa de ozono,Rayos UVA.)

Formas de crecimiento:

Se considera el melanoma como una sola entidad, que evoluciona según lalocalización anatómica y/o el daño solar asociado, con crecimiento Horizontal ointraepidérmico (extensión en superficie) o Vertical o intradérmico (enprofundidad o invasivo).

1.- Melanoma de extensión superficial: El más frecuente (70%). Placapigmentada palpable de 1-2’5 cms diámetro, color marrón oscuro, negra oparduzca, con áreas claras de regresión tumoral.

2.- Melanoma Nodular: Representa el 10-15% de los casos de Melanoma,siendo de crecimiento vertical, es decir, rápido (6-18 meses) Lesión de 1-2 cmsde diámetro, papulo-nodular y pigmentada, de color marrón oscuro o negro conposibles áreas rojizas.

3.- Lentigo melanoma: Dos tipos, el Lentigo Maligno, limitado a epidermis y elLentigo Melanoma Maligno cuando se hace invasivo. Representan entre el 4-15% de los casos.

Page 3: Melanoma pdf

4.- Melanoma Lentiginoso Acral: 2-8% de los melanomas. Forma demelanoma más frecuente en raza negra y asiáticos. Aparece en palmas,plantas y periungueal.

(1) (2) (3) (4)

Síntomas del Melanoma: Recordar el A, B, C, D, E (Sintomas de alarma )

Asimetria: una mitad del área es diferente de la otra mitad.

Bordes Irregulares de la lesión o tumor.

Color Heterogéneo distinto de un área a otra (bronce, café, negro… blanco,rojo o azul)

Diámetro mayor de 6 mm

Evolución : El “lunar” sigue cambiando de aspecto.

De importancia pronóstica:

1.Grosor tumoral: En centímetros (Indice de Breslow: el más importante),

en profundidad cutánea (niveles de Clark).

2.Ulceración o ausencia de epidermis por encima del tumor. Disemina con másfacilidad. Es el segundo en importancia.

3.Índice Mitótico: Número de mitosis por cm2 .

Page 4: Melanoma pdf

Y de PEOR PRONÓSTICO si localización en Cuero cabelludo, manos ypies, Ancianos, Invasión vascular y Varones

Diagnóstico diferencial :

Con le siones melanocíticas: Nevus azul (1), Lentigo simple, Nevus de vulva.

Con lesiones epidérmicas : Queratosis seborreica (2), Ca Basocelularpigmentado (3)

Con lesiones vasculares: Granuloma piogénico, Hemangiomas (4).

|----------1------------|------------2---------------|---------3------------|-------------4---------|

Tratamiento:

Es esencial el diagnóstico precoz en Atención Primaria. Si existe sospecha,remitir a Dermatología.

Signos de alarma:(A-B-C-D-E) ¡ consulta dermatológica obligada !

Prevención:

Evitar exposiciones solares (a medio día, sobre todo y especialmente en niños).

Utilizar SIEMPRE protectores solares de factor alto (mínimo 30), sobre todo enlos niños. Evitar rayos UVA.

Revisar lesiones dérmicas, Con sultar si cambio de color, tamaño, sangrado etc .(A,B,C,D,E...)

BIBLIOGRAFÍA

Resumen clase de Melanoma. www.uv.es/derma Dr. Víctor Alegre de Miquel

Melanoma http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000850.htm

Page 5: Melanoma pdf

Guía de Prevención y Tratamiento del Melan oma - IVO Instituto ... www.ivo.es/uploads/Oncoguía_Melanoma.pdf

Melanoma. Prevención. Pimentel, Carmen; Vidal, David; Valenzuela, Nancy; Puig, Lluís; publicadoen Farmacia Profesional. 2001;15:88-95.

Tratado actualizado del Melanoma. Alfonso Berrocal Jaime. Carlos Camps Herrero. José LuisGonzález Larriba. Vicente Guillem Porta. Salvador. Barcelona: Glosa,. 2009;339-354. www.groupgem.org/.../Tratado_actualizado_del_melanoma..