13

Click here to load reader

MéTrica EspañOla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Métrica y Retórica

Citation preview

Page 1: MéTrica EspañOla

A. Márquez 1

MÉTRICA ESPAÑOLA

Estructuras estróficas principalesPoemas estróficos y no estróficosFiguras retóricas

Page 2: MéTrica EspañOla

A. Márquez 2

PRINCIPALES ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS

CUARTETA

a b a b

LIRA7a, 11B, 7a, 7b, 11B

CUADERNA VÍA(Tetástrofo monorrimo)

Versos de 14 sílabas

A A A A

REDONDILLA

a b b a

QUINTILLAababa; abaab;abbab; aabab;aabba

SEGUIDILLA gitana1º, 2º,4º: 6 sílabas3º: 11 ó 10 sílabas. 2º y 4º rima asonante

SERVENTESIO

A B A BTERCERILLA: a – a.(La soleá tiene esta estructura, pero con rima asonante)

QUINTETO

A A B A BSEGUIDILLA simple1º, 3º heptasílabos2º,4º pentasílabos

CUARTETO

A B B ATERCETO

A B A. Existe el terceto encadenado: ABA BCB CDC

PAREADONormalmente

de arte menor: a a

Estrofas de 5 versos

Estrofas de 4 versos

Estrofas de 4 versos

Estrofas de 3 versos

Estrofas de 2 versos

Page 3: MéTrica EspañOla

A. Márquez 3

PRINCIPALES ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS

SEXTILLAaabaab, abcabc, ababab,,etc

Copla de pie quebrado o manriqueña: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c

OVILLEJOOctosílabos y tetrasílabos8a 4a 8b 4b 8c 4c 8c 8d 8d 8c.3pareados y una redondilla

OCTAVILLASuelen ser octosílabosabbcdeec, ababbccb, etc. De pie quebrado: 8a 8b 8b 8a 8c 4d 8d 8c (M. de Santillana)

SEXTA RIMAA B A B C Cendecasílabos

DÉCIMA O ESPINELA(por Vicente Espinel)Octosílabosa b b a a c c d d c : (2 redondillas con rima abrazada unidas por 2 versos de enlace –ac-)

OCTAVA REAL (O. RIMA)

ABABABCC

SEGUIDILLA COMPUESTA7- 5- 7- 5- 5- 7- 5-

SEXTETO-LIRA7a, 11B, 7a, 11B, 7a, 11B

COPLA REALVersos de arte menora b a a b c d c c d

COPLA DE ARTE MAYOR (O de “Juan de Mena”).Versos dodecasílabos

ABBAACCA

SÉPTIMAArte mayor. Riman a gusto del poeta. No pueden rimar 3 seguidos

SEXTINAEndecasílabosCon otras 5 estrofas componen un poema llamado sextina

Estrofas de 10 versos

Estrofas de 8 versos

Estrofas de 7 versos

Estrofas de 6 versos

Page 4: MéTrica EspañOla

A. Márquez 4

Poemas estróficos principales

Villancico. Escrito en octosílabos y hexasílabos. Partes: estribillo (2 ó 4 versos) y pie (6-7 versos, los últimos riman con el estribillo). Temas religiosos, profanos, cantares de pastores, etc.

Letrilla. Variante del villancico, De tema burlesco y satírico. Zéjel. Procede de la poesía popular arábigo-andaluza. Versos octosílabos. Estructura:

estribillo (1-2 versos), 2ª estrofa o mudanza (3 versos monorrimos + 1 que rima con el estribillo y se llama vuelta). Esquema. aa – bbba.

Glosa. Extensión variable. Partes: texto (poesía breve) y glosa (comentario del texto). Sextina. Poema de la lírica provenzal complicado. Partes: 6 estrofas + contera. Cada

estrofa tiene 6 versos, cada verso termina en palabra bisílaba, la contera es una estrofa de 3 versos. La palabra final de cada estrofa se repite en la siguiente.

Soneto. Poema de catorce versos divididos en 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Esquema clásico (pero varía): ABBA ABBA CDC DCD. Normalmente es endecasílabo, pero aparecen variados, incluso de arte menor. Puede aparecer al final una 5ª estrofa o estrambote (7e 11F 11F).

Canción renacentista. Variabilidad en nº de estrofas y de versos de cada una, no hay norma respecto a la rima. Pero su arquitectura es fija: versos iniciales o fronte, verso de unión o volta y parte final o coda

Madrigal. No tiene forma fija. Combina heptasílabos y endecasílabos. Tema amoroso e idílico. Breves armoniosos y sencillos.

Page 5: MéTrica EspañOla

A. Márquez 5

Principales poemas no estróficos

Romance. Serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los pares. Parecen de dividir por la cesura los versos monorrimos de los cantares de gesta.

Silva. Serie poética ilimitada que combina a voluntad del poeta heptasílabos y endecasílabos. Rima consonante

Poemas de versos sueltos. Se caracterizan por la ausencia de rima entre sus versos

Poemas de versos libres. Ausencia de estrofas, de rima, de medida en los versos, rupturas sintácticas en las frases, aislamiento de la palabra, etc.

Page 6: MéTrica EspañOla

A. Márquez 6

Figuras retóricas

Basadas en el sonido: Aliteración: repetición de un sonido en un enunciado. Onomatopeya: Imitación, con el lenguaje, de sonidos reales. Paronomasia: Colocar próximos en la frase palabras con

semejanza fonética. Por adición:

Pleonasmo: redundancia, repetición de una palabra o una idea. Sinonimia: palabras o expresiones que significan lo mismo. Epíteto: adj. calificativo que antecede normalmente al nombre y

sólo tiene función expresiva, ornamental, no significativa. Por omisión:

Elipsis: omisión de un elemento sobreentendido. Asíndeton: supresión de conjunciones.

Page 7: MéTrica EspañOla

A. Márquez 7

Figuras retóricas

Por repetición: Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de varios

versos. Epífora: repetición de una o varias palabras al final de varios

versos. Epímone: repetir una o varias palabras para dar mayor énfasis. Epanadiplosis: repetir una palabra para explicarla. Derivación: combinar palabras de una misma raíz. Polisíndeton: repetir conjunciones en una enumeración. Concatenación: enumeración en la que se sigue un determinado

orden. Retruécano: repetir palabras en orden inverso.

Por analogía: Repetir un nombre, un verbo o un pronombre en sus distintas

formas.

Page 8: MéTrica EspañOla

A. Márquez 8

Figuras retóricas

Palindromía: frase que se lee igual de izquierda a derecha que al revés. Silepsis: alteración de la concordancia. Dilogía o equívoco: palabras con doble sentido. Calambur: cuando las sílabas de una o varias palabras, agrupadas de

otro modo, producen un mensaje distinto. Juego de palabras: combinación de palabras con intención burlesca o

irónica. Hipérbaton: inversión del orden sintáctico lógico. Anacoluto: ruptura de orden y vinculación de elementos oracionales.

Page 9: MéTrica EspañOla

A. Márquez 9

Figuras retóricas en el plano semántico

Plano del léxico: Eufemismo (palabra que sustituye a otra desagradable o no aceptada),

cultismo, vulgarismo, dialectalismo, neologismo, etc. Polisemia:

Términos polisémicos: Palabras que reunen varios significados. Verba omnibus: palabras genéricas (cosa, cacharro, ...)

Homonimia / Antonimia: Homónimos: Igualdad entre significantes, pero con significado distinto:

parcial (tuvo/tubo), total (cabo), gramatical (yo cantaba /él cantanba) Antónimos: Términos con significados opuestos: léxica (nacer / morir) o

gramatical (hacer / deshacer) Sinonimia:

Sinónimos: Varios términos con un significado idéntico o similar. Metábole: palabras sinónimas en un mismo período. Campo semántico: conjunto de palabras relacionadas por su significado

Page 10: MéTrica EspañOla

A. Márquez 10

Figuras retóricas en el plano semántico

Tropos o cambios semánticos: Sinécdoque: transferencia en el significante por contigüidad de significados. Casos:

La parte por el todo: “perdió dos cabezas de ganado” El todo por la parte: “brillan las lanzas”. La materia por la obra: “suena el bronce” Continente por contenido: “bebió tres copas” Singular por plural: “normalmente el perro es fiel” Género por la especie: “el veloz animal...” (en referencia al león) Especie por género: “ganar el pan ...” ( en referencia al trabajo) Antonomasia: sustitución de un nombre por el de una cualidad por la que se conoce:

“El Filósofo” por antonomasia es Aristóteles. Metonimia: transferencia en el significante por contigüidad de significados (por alteración

de las relaciones de causa o sucesión). Casos: La causa por el efecto: “vive de su trabajo” El efecto por la causa: “respeto de las canas” Instrumento por quien lo maneje Lugar por el producto: “bebí un Rioja” El autor por la obra El signo por la cosa significada: “la cruz venció...”

Page 11: MéTrica EspañOla

A. Márquez 11

Figuras retóricas en el plano semántico

Imagen: comparación explícita con fines embellecedores. Tipos: Tradicional (relación visible) Visionaria: no hay relación visible

Metáfora: comparación o identificación entre dos objetos distintos (no hay nexos comparativos). La metáfora pura tiene la fórmula “A es B”. Metáfora sinestésica, cuando se mezclan sensaciones de distinto plano.

Alegoría: imagen continuada a lo largo de un texto. Parábola: narración alegórica con leción moral.

Figuras descriptivas Prosopografía: descripción externa de animal o persona. Etopeya: descripción de cualidades Retrato: prosopografía + etopeya Topografía: descripción paisajística. Enumeración: visión disgregada de algo.

Page 12: MéTrica EspañOla

A. Márquez 12

Figuras retóricas en el plano semántico

Figuras patéticas: Exclamación e interrogación retórica: no se espera respuesta. Apóstrofe: exclamación o interrogación a un ser inanimado. Licencia: reproche al público. Hipérbole: exageración desmesurada. Prosopopeya: dar cualidades de seres animados a seres inanimados.

Figuras lógicas: Dialogismo: reproducir discursos. Sentencia: expresión breve de un pensamiento. Símil: comparación expresa. Antítesis: oposición de dos ideas. Oxímoron: unión sintáctica de dos conceptos contradictorios. Paradiástole: agrupar palabras de significado parecido oponiendo el

significado. Paradoja: se unen ideas opuestas. Litote: negar lo contrario de lo que se quiere decir

Page 13: MéTrica EspañOla

A. Márquez 13

Figuras retóricas en el plano semántico

Figuras oblicuas: Perífrasis. Decir con varias palabras lo que se puede decir con una o pocas. Alusión: referencia no explícita. Eufemismo: es un rodeo para evitar términos socialmente no aceptados. Preterición: decir que no se va a hablar de algo. (por eso se menciona) Reticencia. No se termina una frase, se sobreentiende. Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice. Se llega al sarcasmo.