17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Monografía “REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LA HORMONA ANTIDUIRÉTICA” Docente: Miguel Ángel Vereau Gutiérrez Alumno: Guzmán Vilca Wilmer Cristóbal Ciclo de estudios: II TRUJILLO 2015

Monografía regulación vasopresina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía regulación vasopresina

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANACARRERA DE MEDICINA HUMANA

CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Monografía“REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LA

HORMONA ANTIDUIRÉTICA” Docente:

Miguel Ángel Vereau GutiérrezAlumno:

Guzmán Vilca Wilmer Cristóbal

Ciclo de estudios: II

TRUJILLO 2015

Page 2: Monografía regulación vasopresina

Índice

1. Introducción 1

2. Cuerpo de la monografía 2

2.1.Historia del descubrimiento de la hormona antidiurética 4

2.2.Estructura química de la hormona antidiurética 4

2.3.Secreción de la hormona antidiurética 5

2.4.Regulación de la secreción de la hormona antidiurética 6

2.5. Receptores de la hormona antidiurética 6

2.6.Efectos de la hormona antidiuréticas 8

3. Conclusiones 10

4. Referencias bibliográficas 12

Page 3: Monografía regulación vasopresina

Monografía“Tratamiento nutricional de las dislipidemias”

1. IntroducciónLa hormona antidiurética (ADH) o llamada también vasopresina (AVP) es

péptido de nueve aminoácidos sintetizado en los núcleos supra óptico y para

ventricular del hipotálamo. Inicialmente es una pro hormona y se transforma a su

forma activa en la eminencia media de la neurohipófisis.

Luego de ser liberada de la neurohipófisis se une a receptores específicos

localizados en la porción basal de las células del túbulo colector, ocasionando el

desplazamiento a la membrana apical de la acuaporina 2 preformada en el

citoplasma, lo cual permite la reabsorción pasiva de agua.

La regulación principal de la secreción de ADH es por la osmolalidad

plasmática y el volumen circulante efectivo. El sodio es el catión predominante en el

compartimento extracelular y el principal determinante de la osmolalidad plasmática;

por tanto es el principal regulador de la secreción de ADH. Rangos inferiores a 280

mOsm/kg inhiben la secreción de ADH y rangos superiores a 290 mOsm/kg

estimulan al máximo la secreción de hormona antidiurética, así como a los

osmorreceptores de la sed.

Esta monografía tiene como objetivo describir regulación de la secreción de

la hormona antidiurética, así como algunos aspectos de su historia, estructura

química, síntesis, recetores y sus efectos sobre los distintos sistemas.

Ha sido elaborada como parte del desarrollo del curso de Fisiología perteneciente a

la carrera de Medicina Humana de la Universidad Particular Antenor Orrego de

Trujillo.

1

Page 4: Monografía regulación vasopresina

2. Cuerpo de la monografía

2.1.Historia del descubrimiento de la hormona antidiurética:

Oliver y Schafer en 1895 observaron un aumento de presión arterial con un

extracto de hipófisis posterior.

Farini y Von den Velden en 1913 iniciaron el tratamiento de pacientes con

diabetes insípida utilizando extractos de neurohipófisis.

Krogh en 1920 encontró que las hormonas de la neurohipófisis producían

vasoconstricción.

Turner en 1950 y du Vigneaud en 1953 aislaron por primera vez a la

hormona antidiurética o vasopresina y probaron que tenían antidiuréticos y

vasopresores.

Peter Agre en 1992, investigador de la Universidad de Johns Hopkins,

descubrió que las acuaporinas son las proteínas de las células que regulan el cruce

de agua a través de la célula y localizó su gen en el ADN humano.

2.2.Estructura química de la hormona antidiurética

La hormona antidiurética es un péptido formado por nueve aminoácidos, cuya

estructura química es la siguiente:

NH2-Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly-COOH.

2.3.Secreción de la hormona antidiurética:

2

Page 5: Monografía regulación vasopresina

La hormona antidiurética es sintetizada en el cuerpo celular de la neurona

magno celulares de los núcleos para ventricular y supra óptico del hipotálamo.

Inicialmente es secretado como pro hormona y al igual que otras hormonas

polipeptídicas, las proteínas precursoras atraviesan el retículo endoplasmático y el

aparato de Golgi y son empacadas en gránulos de secreción, los cuales viajan por

los axones largos a través del tallo del infundíbulo hacia la parte posterior de la

hipófisis, donde se almacena.

Durante el transporte, las peptidasas dividen la pro hormona en la hormona

antidiurética, una proteína transportadora (neurofisina) y un glucopéptido.

La secreción de hormona antidiurética es estimulada por neurotransmisores

que actúan sobre el cuerpo de células magnocelulares. Un potencial de acción se

propaga a lo largo del axón, lo que causa un flujo hacia adentro de calcio en el

axón terminal, y liberación del contenido de hormona de los gránulos de

neurosecreción hacia el espacio perivascular.

Una vez liberada la hormona antidiurética entra en la circulación rápidamente

y es inactivada principalmente en hígado y riñones; tiene una semivida biológica (el

tiempo necesario para la inactivación de la mitad de una determinada cantidad) de

aproximadamente 18 minutos en el ser humano.

2.4.Regulación de la secreción de la hormona antidiurética

La vasopresina se almacena en la neurohipófisis y es liberada hacia la

circulación sanguínea por impulsos de las fibras nerviosas que contienen la

hormona.

Los factores que afectan su secreción se resumen en el cuadro 1.

3

Page 6: Monografía regulación vasopresina

Cuadro 1.- Estímulos que afectan la secreción de hormona antidiurética

EFECTOS DE LA OSMOLALIDAD EN LA SECRECIÓN DE HORMONA NATIDIURÉTICA

Cuando aumenta la osmolalidad del plasma en valores mayores a 285

mOsm/kg, la velocidad de descarga de las neuronas aumenta y se incrementa la

secreción de hormona antidiurética.

La secreción de hormona antidiurética es regulada por los osmorreceptores

situados en el hipotálamo anterior. Éstos se encuentran fuera de la barrera

hematoencefálica y al parecer se hallan en los órganos circunventriculares,

principalmente el órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT). El umbral

osmótico para la sed es el mismo o levemente más elevado que el umbral para la

mayor secreción de hormona antidiurética, aunque todavía es dudoso si los

mismos osmorreceptores median los dos efectos.

Así pues, la secreción de la hormona antidiurética es controlada por un

mecanismo de retroalimentación delicado, el cual opera de manera continua para

conservar la osmolalidad del plasma. Se presentan cambios importantes en la

secreción cuando la osmolalidad se modifica en un mínimo de 1%. De esta manera,

la osmolalidad del plasma en los individuos normales se mantiene muy cerca de

285 mOsm/L.

4

Page 7: Monografía regulación vasopresina

EFECTOS DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EN LA SECRECIÓN DE HORMONA ANTIDUIRÉTICA

El volumen del líquido extracelular también afecta la secreción de la hormona

antidiurética, aumentando su secreción cuando dicho volumen está bajo y

disminuye si éste se encuentra alto. Existe una relación inversa entre la tasa de

secreción de la hormona antidiurética y la velocidad de descarga de las aferentes

de los receptores a la distensión en las porciones de presión baja y alta de sistema

vascular.

Los receptores de presión baja se encuentran en las grandes venas, la

aurícula derecha e izquierda y los vasos pulmonares; los receptores de presión alta

se hallan en los senos carotideos y el arco aórtico. Existe un incremento

exponencial en la secreción de la hormona antidiurética originada por las

reducciones de la presión arterial. Sin embargo, los receptores de baja presión

vigilan la llenura del sistema vascular de manera que las reducciones moderadas

del volumen sanguíneo que disminuyen la presión venosa central sin reducir la

presión arterial también pueden aumentar la vasopresina plasmática.

Como consecuencia, los receptores de baja presión son los principales

mediadores de los efectos del volumen sobre la secreción de la hormona

antidiurética. Los impulsos pasan desde ellos a través de los nervios vagos hasta el

núcleo del tracto solitario.

Una vía inhibidora se proyecta desde dicho núcleo hasta la porción

ventrolateral caudal del bulbo raquídeo y hay una vía excitadora directa desde esta

última hasta el hipotálamo. La angiotensina II refuerza la respuesta a la hipovolemia

y la hipotensión al actuar sobre los órganos circunventriculares para aumentar la

secreción de vasopresina.

La hipovolemia y la hipotensión que se originan por una hemorragia liberan

grandes cantidades de vasopresina. El resultado es la retención de agua y la

disminución de la osmolalidad plasmática.

5

Page 8: Monografía regulación vasopresina

Figura 1.- Relación entre la osmolalidad plasmática y la secreción de hormona antidiurética

Figura 2.- Relación entre el cambio de la presión arterial media y la secreción de hormona antidiurética. Relación exponencial, no lineal.

6

Page 9: Monografía regulación vasopresina

OTROS ESTÍMULOS QUE AFECTAN LA SECRECIÓN DE HORMONA ANTIDIURÉTICAExisten otros estímulos, además de los cambios de la presión osmótica y las

alteraciones del volumen del líquido extracelular, que aumentan la secreción de la

hormona antidiurética. Éstos son el dolor, las náuseas, las lesiones quirúrgicas y

algunas emociones.

Las náuseas se vinculan con incrementos muy considerables de la secreción de

vasopresina.

El alcohol disminuye la secreción de hormona antidiurética.

2.5.Receptores de la hormona antidiurética

Existen por lo menos tres clases de receptores de vasopresina: V1A, V1B y V2. Todos

están acoplados a la proteína G.

Los receptores V1A actúan a través de la hidrólisis del fosfatidilinositol para

aumentar la concentración intracelular de iones calcio (Ca2+). La acción de la

hormona antidiurética sobre el receptor V1A se asocia a la vasoconstricción,

gluconeogénesis, agregación plaquetaria, y liberación de factor de coagulación VIII

y factor de Von Willebrand.

Los receptores de V1B (también denominados receptores de V3) al parecer son

singulares para la adenohipófisis, donde son mediadores del aumento de la

secreción de hormonas adrenocorticotrópicas (ACTH).

Los receptores V2 ejercen su acción a través de proteínas G heterotriméricas

estimuladoras (G2) para elevar las concentraciones de 3',5'- monofosfato de

adenosina cíclico (cAMP). La acción de la hormona antidiurética sobre el receptor

V2 participa en la reabsorción de agua en el túbulo colector.

2.6.Efectos de la hormona antidiurética

Por su acción sobre la porción final del túbulo contorneado distal y en los tubos

colectores renales ocasiona aumento de la reabsorción de agua. Este aumento de

la reabsorción de agua provocará:

7

Page 10: Monografía regulación vasopresina

Disminución de la osmolalidad plasmática.

Aumento del volumen sanguíneo, del retorno venoso, volumen latido

y por consecuencia aumento del gasto cardíaco.

Por su acción sobre el músculo liso vascular ocasionará vasoconstricción (vía

inositol trifosfato) aumentando la resistencia vascular periférica y aumentando la

presión sanguínea.

La hormona antidiurética funciona como un neurotransmisor por sus efectos sobre

las neuronas de los núcleos para ventricular y supra óptico que sintetizan y

segregan hormonas mediante retroalimentación negativa. La vasopresina inhibe las

descargas del núcleo supra óptico y para ventricular.

Cuando se administra intracerebralmente la hormona antidiurética aumenta la

presión sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico.

A la hormona antidiurética se le ha implicado en la formación de memoria,

incluyendo reflejos retrasados, imágenes, memoria a corto y largo plazos, aunque

todavía no se ha aclarado el mecanismo.

El consumo de alcohol hace que se inhiba esta hormona y no se produzca la

reabsorción del agua, eliminándose por la orina.

8

Page 11: Monografía regulación vasopresina

3. Conclusiones

3.1. La hormona antidiurética es péptido de nueve aminoácidos sintetizado en los

núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y almacenados en la

neurohipófisis.

3.2.La regulación principal de la secreción de la hormona antidiurética es por la

osmolalidad plasmática y el volumen sanguíneo efectivo. Rangos inferiores a 280

mOsm/kg inhiben la secreción de ADH y rangos superiores a 290 mOsm/kg

estimulan al máximo la secreción de AVP, así como a los osmorreceptores de la

sed.

3.3.Los efectos de la hormona antidiurética lo realiza por su interacción a receptores

específicos V1A, V1B y V2. El receptor V1A media los efectos vasopresores y el

receptor V2 media el efector de retención de agua por los túbulos colectores y el

túbulo contorneado distal.

3.4.Referencias bibliográficas

1) LEHNINGER, A., NELSON, D.L. y COX, M.M. "PRINCIPIOS DE

BIOQUIMICA. 3° ed. Editorial Omega. 2002

2) GANONG, WF. Fisiología Médica. 20ª ed. México, D. F. El Manual Moderno.

2006.

3) GUYTON, AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. (1ª reimpresión) Madrid:

Elsevier, D. L. 2007.

4) Horacio A. Repettoa. Hormona antidiurética. Arch Argent Pediatr 2014; 112

(2):153-159.

5) Terry N. Thrasher. Baroreceptor Regulation of Vasopressin and Renin

Secretion: Low-Pressure versus High-Pressure Receptors. Frontiers in

Neuroendocrinology 2014; 15 (2): 157-196.

9