10
“Mortalidad anual atribuible al tabaco en Argentina, año 2000” Pitarque Raul Perel Pablo Sánchez Gustavo Proyecto financiado por el Programa Vigi+A

Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

“Mortalidad anual atribuible al tabaco en

Argentina, año 2000”

Pitarque Raul Perel Pablo

Sánchez Gustavo

Proyecto financiado por el Programa Vigi+A

Page 2: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

1

Mortalidad anual atribuible al tabaco en Argentina, año 2000 I. Introducción Existe suficiente evidencia que demuestra la relación causal del tabaquismo con patologías tumorales, cardiovasculares y respiratorias, ocasionando un número importante y creciente de muertes en edades tempranas que podrían evitarse1. Se estima que anualmente mueren 4 millones de personas en el mundo a causa de tabaco y que esta cifra se elevará a 10 millones para el año 2020; en la actualidad se le atribuyen 6 muertes cada minuto2. En la región de las Américas se estima que causa 845.000 defunciones anuales3, de las cuales más de 400.000 se producen en USA (Estados Unidos de Norteamérica) 4. La mortalidad atribuible al tabaquismo en Francia alcanza el 12 % del total de los fallecidos 5, en Japón el 17 % y Polonia el 50 %6 La Argentina se encuentra en la fase IV (avanzada) de la transición epidemiológica.7 En el año 2000 se produjeron 55.492 muertes por tumores, 91.506 por causas cardiovasculares y 31.972 por enfermedades respiratorias, representando entre todas éstas el 64% de las muertes totales del país (248.896) . Por otro lado la prevalencia de tabaquismo en Argentina se encuentra entre las más altas de la región llegando casi a 46% en los hombres en la edad de la población económicamente activa8. No se han encontrado estudios epidemiológicos recientes de tendencia de mortalidad atribuible al tabaco en Argentina, por lo cual el presente estudio tiene como objetivo actualizar el número de muertes atribuibles al tabaco para el año 2000 en las personas mayores de 35 años. II. Material y Métodos El número de defunciones por grupos de edad (cada 5 años y a partir de los 35 años) por sexo y causa de muerte (de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades -CIE X-) fueron obtenidos del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales dependiente del Ministerio de Salud de la Nación9. Las 18 causas seleccionadas son aquellas sobre las que existen evidencias de asociación concretas con el consumo de tabaco y son las que provee el CDC de USA10. Los riesgos relativos fueron los que se consideraron en el Cancer Prevention Study II, efectuado en un trabajo prospectivo efectuado entre 1982 y 1988 en individuos adultos de raza blanca y clase media, midiendo únicamente consumo de cigarrillos (principal consumo en Argentina). 1 Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no representan las del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Gustavo
Line
Page 3: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

2

Tomando como base de referencia para la prevalencia de consumo al Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Adictivas, de la Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. (SEDRONAR) Argentina 1999, se consideró la prevalencia de fumadores y ex fumadores por sexo y valores ponderados por edad de 16-64 años y la prevalencia asignada a población de 50-64 para los mayores de 65 años, ya que no fue medido ese grupo de edad en forma separada ni se encontró en otros estudios recientes. En consecuencia los valores asumidos para el cálculo de las tasas correspondientes son los siguientes: Fumadores 16 a 64 años: varones 45,6 % y mujeres 34,4% Ex fumadores 16 a 64 años: varones 25,8 % y mujeres 19,9 % Fumadores mayores 65 años varones 36,2 % y mujeres 20,1 % Ex fumadores mayores 65 años varones 41 % y 23,8 %. El Estudio de Prevención del Cáncer (II) mencionado determinó el Riesgo Relativo (RR) de cada una de las 18 patologías seleccionadas y directamente relacionadas con el tabaquismo. Los valores para fumadores, ex fumadores y grupos de edad son los presentados en la Tabla 1. A partir de éste riesgo relativo, aplicando la prevalencia de consumo de nuestro país se obtiene la fracción atribuible de riesgo por patología, sexo y grupo etáreo. Esta fracción aplicada al total de muertes por cada patología, sexo y grupos de 5 años de edad determina el número total de muertes atribuibles al tabaquismo.

Page 4: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

3

Tabla 1 Riesgos relativos por enfermedad, según sexo y antecedentes tabáquicos Causas de Muerte Varones Mujeres

Fumador actual

Ex fumador

Fumador actual

Ex fumador

Cáncer

Labio, cavidad oral y faringe 10.89 3.40 5.08 2.29

Esófago 6.76 4.46 7.75 2.79

Pancreas 2.31 1.15 2.25 1.55

Laringe 14.60 6.34 13.02 5.16

Traque, Pulmón y Bronquios 23.26 8.70 12.69 4.53

Cervix Uterino 0.00 0.00 1.59 1.14

Vejiga Urinaria 3.27 2.09 2.22 1.89

Riñon y pelvis renal 2.72 1.73 1.29 1.05

Enfermedad Cardiovascular

Hipertensión Arterial 2.11 1.09 1.92 1.02

Isquemia Cardíaca

Persona de 35–64 años 2.80 1.64 3.08 1.32

Personas mayores de 65 1.51 1.21 1.60 1.20

Otras enfermedades cardíacas 1.78 1.22 1.49 1.14

Accidente Cerebrovascular

Personas de 35–64 años 3.27 1.04 4.00 1.30

Personas mayores de 65 1.63 1.04 1.49 1.03

Arteriosclerosis 2.44 1.33 1.83 1.00

Aneurisma de aorta 6.21 3.07 7.07 2.07

Otras enfermedades Arterial

2.07 1.01 2.17 1.12

Enfermedad Respiratoria

Neumonía e Influenza 1.75 1.36 2.17 1.10

Bronquitis y Enfisema 17.10 15.64 12.04 11.77

Enf. Pulmonar obstructiva crónica

10.58 6.80 13.08 6.78

Page 5: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

4

III. Resultados En el año 2000 en la República Argentina se produjeron 39.131 muertes atribuibles al tabaco en la población de mayor de 35 años, que representaron el 15,7% de las 248.896 muertes en ese grupo de edad. El 71% de las muertes atribuibles a tabaco se produjeron en hombres. Por otro lado la proporción relativa de muertes atribuibles a tabaco según sexo fue mayor en los hombres, (20.99%) comparado con la hallada en mujeres (9.65% ) Con respecto a los grupos de edad el mayor número de muertes se produjo en los mayores de 64 años, pero la proporción de muertes atribuible fue mayor en los menores de 65 años. Esto se observó tanto en hombres como en mujeres. Ver Tabla 2 TABLA 2 Mortalidad atribuible al tabaquismo según sexo y edad. Argentina año 2000

Causas de Muerte Muertes totales n

Muertes Atribuibles a tabaco n

Porcentaje de muerte atribuible %

Todas las causas 248.896 39.131 15.72%

Hombres 133.193 27.962 20.99%

Mujeres 115.703 11.169 9.65%

Menores de 65 64.109 13.452 20.98%

Mayores de 64 184.787 25.679 13.90%

Hombres < de 65 41.775 10.294 24.64%

Hombres > de 64 91.418 17.668 19.33%

Mujeres < de 65 22.334 3.158 14.14%

Mujeres > de 64 93.369 8.011 8.58%

Page 6: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

5

III.1 Mortalidad por grandes causas La mayor proporción de muertes atribuibles por grandes causas fue debida a las enfermedades cardiovasculares (53%) en relación con las tumorales (32%) y las respiratorias el 15 %. III.1.1. Mortalidad por grandes causas grupo de 35 a 64 años § En el grupo de 35 a 64 años la principal causa de muerte atribuible a

tabaco fue cáncer de pulmón, seguida por accidente cerebrovascular y en tercer lugar cardiopatía isquémica.

§ En los hombres se mantuvo el cáncer de pulmón como primera causa y la cardiopatía isquémica ocupó el segundo lugar delante de la enfermedad cerebrovascular.

§ En las mujeres la mayor proporción de muerte atribuible a tabaco fue debida a accidente cerebrovascular, en segundo lugar cáncer de pulmón y en tercer lugar la cardiopatía isquémica.

Los porcentajes pueden ser visualizados en la Tabla 3 TABLA 3 Distribución porcentual de causas de muerte atribuible a tabaco en personas de 35 a 64 años. Argentina año 2000.

Causas de muerte Total n:13452

Hombres n: 10294

Mujeres N : 3158

Enfermedad Cerebrovascular 20% 17% 32%

Cancer de pulmón 24% 26% 17%

Cardiopatía isquémica 19% 20% 15%

III.1.2. Mortalidad por grandes causas grupo mayor de 65 años En la población mayor de 65 años la distribución porcentual de las causas de mortalidad atribuible a tabaco fue diferente, ocupando el primer lugar tanto en hombres como en mujeres las muertes por otras enfermedades cardíacas, continúa siendo muy alto el cáncer de pulmón en hombres y es baja pero presente la mortalidad por cardiopatía isquémica, tal puede observarse en la siguiente Tabla 4. TABLA 4 Distribución porcentual de causas de muerte atribuible a tabaco en mayores de 65 años. Argentina 2000.

Page 7: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

6

Causas de muerte Total n:25679

Hombres n: 17668

Mujeres N: 8011

Otras enfermedades cardíacas 23% 22% 26%

Cáncer de pulmón 17% 20% 10%

Cardiopatía isquémica 11% 10% 13%

III.2 Mortalidad por causas específicas. III.2.1 Mortalidad por causas cardiovasculares según sexo. Sin efectuar diferenciación de edades, los fallecidos por causas cardiovasculares tienen el mayor peso en otras enfermedades cardíacas (n 7512), Isquemia Cardíaca (n 5355) y accidente cerebrovascular (n 5107). El total de muertes por causas cardiovasculares alcanza a 20.693 casos (53 % del total de muertes atribuibles al tabaco). Ver Gráfico 1, donde el color rojo (oscuro) corresponde a los varones. Grafico 1

III.2.2 Mortalidad por causas neoplásicas, según sexo. El cáncer de pulmón, ampliamente mayoritario en ambos sexos alcanza un total de 7465 casos, mientras que las neoplasias de esófago ocupan el segundo lugar en los hombres (n 1081) y los tumores de páncreas en las mujeres (n 471). Como ya fue explicitado, las causas neoplásicas alcanzan el 32 % del total de

Mortalidad atribuible a causas Cardiovasculares

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Hipertesión Arterial

Isquemia Cardíaca

Otras enfermedades cardíacas

Accidente Cerebrovascular

Aterosclerosis

Aneurisma Aórtico

Otras enfermedades arteriales

Page 8: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

7

los fallecimientos debidos al tabaquismo. El gráfico 2 muestra esta desigual distribución Gráfico 2

III.2.3 Mortalidad por causas respiratorias, según sexo La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (n 3090), sobre todo en los hombres y la neumonía e influenza (n 2334) son las principales causas de mortalidad por patologías respiratorias. El total (n 5.829) representa el 15 % del total de las muertes atribuibles al tabaquismo. El siguiente gráfico 3 permite su comprobación.

Mortalidad atribuible a Neoplasias. Argentina, año 2000.

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Faringe, cavidad oral y labios

Esófago

Pancreas

Laringe

Tráquea, pulmón y bronquios

Cuello Uterino

Vejiga

Riñon y pelvis renal

Número

Page 9: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

8

Gráfico 3

IV. Conclusiones El impacto del tabaco en la mortalidad de la población argentina es realmente significativo. Basta pensar que 16 de cada 100 muertes son debidas a este flagelo. El impacto es más evidente si consideramos que 1 de cada 5 muertes en hombres se pueden atribuir al tabaco y 1 de cada 4 si solamente consideramos aquellos hombres que tiene entre 35 y 64 años. Sin embargo este estudio muestra que las mujeres no están exentas de este peligro con 1 de cada 10 muertes atribuible al tabaco; considerando que la prevalencia está en una tendencia ascendente en el sexo femenino se podría que esta cifra será aún mayor en un futuro cercano. Con respectos a las causas responsables de esta mortalidad, el mayor peso en general lo tienen las enfermedades cardiovasculares. En el grupo menor de 65 años, sin embargo, el cáncer de pulmón representa la patología que mayor carga produce.

Mortalidad Atribuible a causas Respiratorias. Argentina, año 2000.

0 500 1000 1500 2000 2500

Neumonía einfluenza

Bronquitis eenfisema

Enfermedadpulmonar

obstructiva

Page 10: Mortalidad Anual Atribuible Tabaco En Argentina

9

V. Referencias 1 Samet J.M Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo salud publica de México vol 44, suplemento 1 de 2002. 2 World Health Organization. The World Health Report 1995 Bridging the gaps. Ginebra WHO 1995. 3 Tabaco o Salud: Situación en las Américas. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica Num 536. 1992. 4 CDC, State specific prevalence among adults of current cigarette smoking and smokeless tobacco use and per capita tax paid sales of cigarette. United States 1997 MMWR 1998, 47 (43) 922-926. 5 Hill C Trendsin tobacco and consequences on health in France. Prev Med 1998; 27 (4) 514-519. 6 Peto R, Lopez AD et al Mortality from smoking in developed countries 1950-2000 Oxford Univ Press 1994 7 Ckackiel J, Plaur R. América latina: Tendencias demográficas con énfasis en la mortalidad. Notas de Población Año XXII, Diciembre 1994, Nº60, pag 11 8 Ministerio de Salud de la Republica Argentina (2002) Defunciones por grupos de edad y sexo año 2000. 9 Centro de Control de Enfermedades United States . Smoking attributable mortality, morbidity and economics costs (SAMMEC) Software 2002 http://apps.nccd.cdc.gov/sammec. 10 Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Adictivas Argentina (1999) Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. (SEDRONAR) Buenos Aires Argentina V. Bibliografía Bello LM, Ruano PL et al (2001) Evolución de la Mortalidad Atribuible al tabaco en las Islas Canarias (1975-1994) Revista Española de Salud Pública. Nº 1 75, 71-80 Santos Zarzaa EF, Valero J et al (2001) Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en Castilla y León. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Nelson DE, Kirkendal RS et al (1994) Surveillance for smoking-atributable mortalility and years of potencial life lost, by United States 10990 MMWR 1994 43:1-8 Kuri-Morales P Alegre Diaz J et al (2002) Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en México. Salud Pública de México Vol 44 Suplemento 1 2002 Lam TH, Ho SY et al (2001) Mortality and smoking in Hong Kong: case control study of all adult deaths in 1998 British Medical Journal 323:361 MMWR (2002) Annual Smoking-Attributable Mortality, Years of Potential Life Lost, and Economic Costs — United States, 1995–1999 April 12, 2002 / Vol. 51 / No. 14.