56
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER ________________________________________________________________________ Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes ________________________________________________________________________ Requisito Parcial para la obtención del Título Académico: Especialista en Musicoterapia ________________________________________________________________________ Por Yohana Melissa Sánchez Chacón Junio, 2017

MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER

  • Upload
    rolake1

  • View
    66

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES

INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR

CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER

________________________________________________________________________

Trabajo Especial de Grado

Presentado al

Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes

________________________________________________________________________

Requisito Parcial para la obtención del Título Académico:

Especialista en Musicoterapia

________________________________________________________________________

Por

Yohana Melissa Sánchez Chacón

Junio, 2017

ii

© 2017 Yohana Melissa Sánchez Chacón Derechos Reservados

iii

RESUMEN

Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales como Expresión de

Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer.

Yohana Melissa Sánchez Chacón

Especialista en Musicoterapia

Universidad de Los Andes, 2017

Asesora: Lic. María Victoria Hurtado Rufino, Especialista en Musicoterapia

El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de

la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional

en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las

relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación

FUMAT. Semanalmente se realizaron sesiones de forma individual y grupal de 45 minutos cada

una. Se utilizó la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método

composicional de musicoterapia desarrollado por Tony Wigram (2005). La estructura general de

dicho método es la siguiente: a) Introducir a la composición, b) Formular la letra, c) Desarrollar

la música, d) Escribir la canción, e) Realizar la canción, f) Grabar la canción, y g) Cerrar la

sesión con una conversación final acerca de la experiencia y la canción compuesta. Los

resultados fueron recogidos a través de la escala de evaluación FUMAT, los cuales,

posteriormente, se compararon con los valores de la categoría de relaciones interpersonales para

examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de calidad

de vida de la paciente como consecuencia de la aplicación del tratamiento. La duración del

estudio fue de cuatro meses. Los resultados indicaron que la paciente aumentó la auto-

expresión; mejoró las relaciones interpersonales y por ende la convivencia.

iv

AGRADECIMIENTO

A la Dra. Yadira Albornoz, por compartir su experiencia y conocimientos de la

disciplina. Al Dr. Claudio Tripputi, por toda la organización y el compromiso de enlazarnos con

la Universidad de Los Andes, y también por la enorme paciencia en las clases de guitarra. A los

profesores que colocaron su granito de arena en nuestro camino por el postgrado: María Elena

Vargas, Andrea Imaginario, Sandra Forero, Antonio Mendoza.

A mi tutora María Victoria Hurtado, por cada observación, corrección, sugerencia y su

ética profesional.

A la Profesora Marilú Espinosa por acompañarme y apoyarme en diferentes etapas de

estudio. Al Profesor José Rafael Maldonado y la Profesora Yda Palavecino por su humildad y

apoyo.

A mi supervisora in situ la Lcda. Enfría. Niurka Sosa, por darme la oportunidad de

realizar el internado profesional en la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”.

A mi familia del postgrado: Laura López “Laurita”, por su apoyo incondicional; Flor

Marina Yánez, por orientarme desde el comienzo; Ira Rodríguez, por ser mi “Profe”; Karim

Camprovin, por su hermosa voz; Natalie Rojas, por su alegría y perseverancia; Ana María Raga,

por sus chistes y risas; Axa Bermúdez, por su energía; Yolimar Salas, por los momentos

compartidos; Catalina Di Giangiacomo, por su experiencia. A todas ¡gracias por su amistad!

v

DEDICATORIA

A mi hijo Santiago “Santi”, el Ángel que Dios me regaló

A mis padres Alba Marina y Ángel Miguel

Mis hermanos Mirley y Miguel

A mis sobrinos: Luciana de los ángeles, Ángel Mathias,

Igor David, Sofía Isaí, Joaquín Andrés y Mariangel.

A mis ángeles del Hospital José Manuel de los Ríos, algunos en la tierra y otros ya en el cielo

A mis queridos y admirados Abuelas y Abuelos de la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”

vi

CONTENIDO

Página

RESUMEN…………………………………………………………………………………. iii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………............ iv

DEDICATORIA………………………………………………………................................. v

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………...................... viii

CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...................... 1 Propósito de Estudio y Definiciones……………..…………...…………............... 1 Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela .……………………... 2 Problema de Estudio………………..……………………………………............... 3 Necesidad del Estudio…………...…...……………………………………............

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………...................... 4 Musicoterapia Composicional en Venezuela………………………...……............ 5 Musicoterapia en Personas con Demencia……………...…………………............ 6 Envejecimiento y Calidad de Vida …..……………..………………...................... 7 Escala de Evaluación FUMAT………………………...……………...................... 9 Declaración del Problema de Estudio………………………………….................. 9

3. MÉTODO………………………………………………………………………............... 11

Participante………………………………………………………………………... 11 Materiales…………………………………………………………………............. 12 Diseño……………………………………………………………………………... 12 Procedimiento……………………………………………………………............... 12 Descripción de Estudio de Caso………..………………………………………….

13

4. RESULTADOS……………………………………………………………...................... 22

5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………............... 29

6. SUMARIO Y EVALUACIÓN…………………………………………………............... 32 Resultados Principales…………………………………………………….............. 32 Evaluación del Estudio…………………………………...……………….............. 32 Recomendaciones e Implicaciones………………………………………………... 32 Limitaciones del Estudio………………………………………………………….. 33 Investigaciones Futuras…………………………………………………...………. 34

vii

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………... 36

ANEXOS

A. Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía” ……………………….. 39 B. Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía” .…………………….. 41 C. Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos” .……………………….. 43 D. Consentimiento Informado …...……………………………………….............. 45

viii

LISTA DE TABLAS

Tablas Página

1. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 1……….................. 24

2. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 2……….................. 25

3. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 3……...................... 26

4. Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3……………………………........................... 28

5. Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3……………………………………………. 28

6. Percentil de la dimensión relaciones interpersonales en la valoración 1, 2 y 3.................. 28

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Propósito de Estudio y Definiciones

El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de

la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional,

en una paciente adulta mayor con demencia moderada, tipo Alzheimer y su incidencia en las

relaciones interpersonales (interacciones, relaciones y apoyos) como expresión de calidad de

vida según la escala de evaluación FUMAT (Fundación Matia), durante el internado profesional

del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (Venezuela).

Bruscia (2007) define el método de musicoterapia composicional como “la ayuda que el

terapeuta brinda al cliente a escribir canciones, letras o piezas instrumentales o a crear algún tipo

de producto musical como videos musicales o grabaciones en audio” (p. 103). Por su parte,

Wigram y Baker (2005) definen FAST o Técnica de Aproximación Flexible a la Composición

como un “proceso de creación, anotación y/o grabaciones de letra y música por parte del cliente

o clientes y terapeuta dentro de una relación terapéutica para tratar las necesidades psicosociales,

emocionales, cognitivas y de comunicación del paciente” (p. 247).

Por otro lado, las relaciones interpersonales representan una dimensión que se toma en

cuenta como expresión de calidad de vida en personas mayores de acuerdo a la escala de

evaluación FUMAT. Bruscia (2007) define las relaciones interpersonales como “aquellas que

existen entre una persona y otra, o entre personas en una familia o grupo de terapia. Estas

relaciones no se ubican dentro del ámbito de la música” (p. 110). Además, Shalock y Verdugo

(2002/2003) definen como sus indicadores: “Interacciones, relaciones y apoyos” (Verdugo,

Gómez y Arias, 2009, p. 15).

2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994) define la calidad de vida como “la

percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y

de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones”

(p. 98).

The Alzheimer’s Association (2012) considera la demencia moderada tipo Alzheimer

como un “término empleado para indicar un abanico de síntomas asociados con una pérdida de la

memoria y de otras capacidades cognitivas que a su vez afecta la capacidad de las personas de

desempeñar las actividades de la vida diaria” (Eyre, 2013, p. 5). Al respecto, Francesc, Robles y

Fort (2009) nos mencionan algunas características clínicas de la demencia moderada tipo

Alzheimer tales como: “Olvido de hechos cotidianos recientes, déficit en el recuerdo de su

historia personal, dificultad de concentración evidente en operaciones de resta, incapacidad para

planificar viajes, vida social o realizar actividades complejas, labilidad afectica” (p. 5).

Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela

La Fundación Alzheimer de Venezuela en la publicación Alzheimer y Otras Demencias

Impacto en Venezuela reporta las cifras del más reciente censo realizado en el año 2011 por el

Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela. Según esto, Alzheimer Disease

Internacional (ADI) grupo de investigación 10/66, refiere: De 27.225.775 habitantes, 1.579.095

eran adultos mayores ≥ 60 años, de estos 126.328 eran adultos mayores con Alzheimer y otras

demencias. La población censada por Distrito Capital presentaba 1.943.901 personas, 112.746

eran adultos mayores; entre estos, 9.020 adultos mayores padecían demencia, con una tasa de

crecimiento de 0,6 % del 2001-2011 (Alzheimer y Otras Demencias Impacto en Venezuela,

2011, pp. 1-12).

3

Problema de Estudio

El problema de estudio de caso fue establecido en torno a la pregunta: ¿De qué manera

puede la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional

de musicoterapia, promover las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en

una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer? lo que llevó a formular dos

sub-preguntas de estudio:

1. ¿De qué manera la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST)

dentro del método composicional de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal

de cuidado de la residencia geriátrica?

2. ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del

método composicional de musicoterapia fomenta la interacción de la paciente con sus

compañeros de la residencia geriátrica?

Necesidad del Estudio

El presente estudio pretende contribuir a disminuir la brecha del desconocimiento

referente a la musicoterapia como alternativa terapéutica y se convierte en el primer trabajo que

se conozca en Venezuela, en torno a la eficacia de la musicoterapia composicional centrada en

las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en una adulta mayor con

demencia moderada tipo Alzheimer.

La musicoterapia como disciplina científica y artística en Venezuela ha venido

surgiendo a partir del Postgrado de Especialización que lleva a cabo la Universidad de los Andes,

la cual “ha sido la primera institución universitaria en auspiciar un programa universitario de

postgrado en esta disciplina de salud, específicamente a nivel de especialización” (Mendoza,

2013, p. 8).

4

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Existen estudios y artículos que demuestran los efectos del método de composición en

el área de atención geriátrica en musicoterapia. No obstante, la revisión de la literatura en torno

al tema de estudio, sobre cómo incide en las relaciones interpersonales como expresión de

calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT, la técnica de Aproximación Flexible a la

Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una paciente adulta mayor con

demencia moderada tipo Alzheimer, es escasa. A continuación referimos el resultado del único

estudio encontrado en este sentido.

Lownds (2015) refiere en su estudio Musicoterapia Composición de Canciones con

Adultos Mayores que los musicoterapeutas utilizan a menudo intervenciones de composición,

pero existe poca investigación en la composición de canciones en prácticas con adultos mayores.

El propósito del estudio de Lownds fue investigar las prácticas de composición de los

musicoterapeutas certificados por la junta de trabajo con los adultos mayores, específicamente:

a) Las zonas objetivo común e intervenciones; b) La utilización de composiciones de canciones

en las sesiones; c) La eficacia percibida de la composición y d) Los niveles de confort y

capacitación en las prácticas de composición en los musicoterapeutas.

Asimismo, Lownds realizó una encuesta a 515 musicoterapeutas de los cuales 118

completaron el estudio. Los encuestados informaron que escribir canciones fue más eficaz en el

aumento de la auto-expresión de los adultos mayores; mientras algunos de los encuestados

informaron sobre el uso de canciones para hacer frente a los objetivos cognoscitivos y de

comunicación, otros informaron que los desafíos relacionados con la cognición y la

comunicación eran razones para no utilizar la composición con adultos mayores, de lo que se

5

deriva que hay una necesidad de una formación adicional para utilizar la composición de

canciones con la población estudiada. Sin embargo, dentro del contexto de este estudio, es

importante revisar la literatura en torno al tema que nos interesa. En este sentido, La guía para

la práctica de la Musicoterapia en la salud mental de Eyre (2013) capítulo 21, refiere en su vista

general de “Composición de canciones en grupo” que:

El musicoterapeuta ayuda a pacientes con demencia leve a moderada a que creen letras

de canciones relacionadas con un tema relevante. Este método está indicado para

pacientes que están aislados y se beneficiarían de experiencias interactivas que

consistan en música y conversación. Los objetivos principales de los pacientes son:

aumentar la auto-expresión y auto-percepción, mantener las capacidades de

comunicación, enfocar la atención en el contexto/actividad presente, y mejorar el humor

(p. 105).

Musicoterapia Composicional en Venezuela

Con respecto a este tema, Diana León, egresada del postgrado de Especialización en

Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (ULA) en el 2014, realizó un estudio con el

método composicional de musicoterapia: “La Experiencia de componer canciones en

musicoterapia para dos pacientes con adicciones: Exploración Fenomenológica”, en el cual

utilizó la técnica FAST o técnica de Aproximación Flexible a la Composición de Wigram y

Baker (2005). León realizó una entrevista luego de culminar las sesiones y efectuó un análisis e

interpretación de la data recolectada según el método Colaizzi (1978). Los resultados indicaron

que los pacientes experimentaron la composición de canciones en musicoterapia como un medio

de: gratificación, autoexpresión, autodescubrimiento y afrontamientos de miedos.

6

Musicoterapia en Personas con Demencia

Existe una variedad de estudios que exploran la eficacia de la musicoterapia en personas

que padecen demencia. Sin embargo, resulta complicado determinar el método y técnica

utilizados en dichos estudios. Eyre (2013) refiere que “a pesar de un cuerpo de investigación

relativamente amplio sobre musicoterapia y demencia, hay poca evidencia satisfactoria sobre la

eficacia de métodos o intervenciones de musicoterapia especificas para personas con demencia”

(pp. 119-125). El presente estudio pretende convertirse en un aporte en este sentido.

Por su parte Silverman (2013) en su estudio Efectos de la composición de canciones en

grupo sobre la depresión y la calidad de vida en pacientes psiquiátricos agudos, un estudio de la

eficacia de tres grupos al azar se propuso determinar los efectos inmediatos del grupo de

composición-psicoeducativa en la calidad de vida, la depresión, y las percepciones de

tratamiento en pacientes psiquiátricos agudos durante un diseño de tres grupos al azar. Los

resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en medidas de

calidad de vida o depresión. Sin embargo, los participantes en la condición de composición

tendían a tener la más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de

depresión.

El estudio realizado por Hsin Chu, et al. (2013) determinó la efectividad de la

musicoterapia grupal en los síntomas de depresión y en el deterioro de las funciones cognitivas

en personas de edad avanzada con demencia. Los resultados indicaron que la intervención en

musicoterapia grupal es un tratamiento que reduce la depresión y retrasa el deterioro de las

funciones cognitivas, particularmente favorece la función de recuperación a corto plazo en

pacientes con demencia leve y moderada (citado por Hurtado, 2014, p. 10).

7

Eyre (2013) refiere que “las personas con demencia muestran una amplia gama de

disfunciones cognitivas y otros síntomas (…). Sin embargo, las áreas del cerebro asociadas con

el funcionamiento musical a menudo se mantienen intactas en las personas con demencia” (p.

126). De manera que la música puede resultar beneficiosa para las personas con demencia al

activar recuerdos significativos a través de la escucha, canto o baile de una canción importante

en su vida. En este sentido, Mateos (2012) menciona que de esta manera “se activa la atención

auditiva, el lenguaje comprensivo y expresivo, la memoria, el movimiento consciente y la

efectividad vinculada a dichas canciones” (p. 36).

Asimismo, la investigación de Solé, Mercadal, Galati y Castro (2014) en la que

enfatizan los beneficios del uso de la musicoterapia en la calidad de vida en pacientes adultos

mayores con demencia; de acuerdo con esto los autores proponen lo siguiente:

a) Evaluar el efecto potencial de la participación en el programa de musicoterapia

grupal en la calidad de vida de las personas mayores que viven en un hogar de ancianos;

b) Identificar y analizar los cambios afectivos y la participación que tienen lugar durante

las sesiones de musicoterapia;

c) Sugerir recomendaciones y estrategias para el diseño de futuros estudios de

musicoterapia con personas en diversas etapas de demencia (p. 103).

Envejecimiento y Calidad de Vida

Argulló (2001) menciona que en la etapa de la vejez, al igual que ocurre en las otras

etapas, se produce una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales. Hay, asimismo,

funciones o capacidades que mantienen su actividad o que incluso pueden llegar a mejorar

(citado por Romualdo y Moral, 2012, pp. 20-21).

8

Según Fernández-Ballesteros (1999) y Pérez Serrano (2006) existen tres tipos de

envejecimiento:

Envejecimiento normal: implica una serie de cambios graduales biológicos,

psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que

ocurren como consecuencia del paso del tiempo (por ejemplo el encanecimiento del

cabello); envejecimiento patológico: se refiere a los cambios que se producen como

consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y que no forman parte del

envejecimiento normal (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer) y que, en algunos

casos, pueden prevenirse o son reversibles; envejecimiento óptimo: lo obtienen aquellas

personas mayores que favorecen la promoción de su salud física y psicológica,

fomentando su autonomía, mediante la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento de

sus capacidades cognitivas, mejorando su autoestima, manteniendo hábitos de vida

saludable, etc., (citado por Romualdo y Moral, 2012, p. 21).

Por otro lado, Urzúa y Caqueo-Urízar (2012) refieren que existen varias categorías para

definir calidad de vida, las más usadas son: Borthwick- Duffy, 1992; Felce y Perry, 1995: a) CV

= Condiciones de vida; b) CV = Satisfacción con la vida; c) CV = (Condiciones de vida +

Satisfacción con la vida). En el año 1995 Felce y Perry proponen un cuarto modelo teórico: d)

CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Valores. Urzúa y Caqueo-Urízar

(2012) proponen un modelo centrado fundamentalmente en el proceso de evaluar qué realiza

cada persona: e) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Evaluación; los autores

mencionan que “el nivel de calidad de vida percibido por un individuo estaría fuertemente

modulado por los procesos cognitivos vinculados a la evaluación que la persona realiza tanto de

9

sus condiciones objetivas de vida, como del grado de satisfacción con cada una de ellas” (Urzúa

y Caqueo-Urízar, 2012, pp. 63-70).

En efecto, la calidad de vida en la vejez implica el apoyo social y familiar a las personas

que desean continuar viviendo en la comunidad. Romualdo y Moral (2012) mencionan que

“existen diferentes enfoques que evalúan la calidad de vida pero mantienen en común la

experiencia vital de las personas tal como la interpretan ellas mismas” (p. 22).

Escala de Evaluación FUMAT

La escala de Evaluación FUMAT creada por Verdugo, Gómez y Arias (2009) es:

Una escala de evaluación de la calidad de vida en personas mayores. Esta escala de evaluación fue elaborada gracias a la I Beca sociosanitaria “Memorial Peli Egaña” otorgada por Matia Fundazioa a un equipo de investigación del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la universidad de Salamanca (p. 7). En cuanto a las dimensiones de calidad de vida, son ocho, que según los autores son:

bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar

físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren

que la finalidad de esta escala es “identificar el perfil de calidad de vida de una persona para la

realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una medida fiable para la

supervisión de los progresos y los resultados de los planes” (P. 11).

Declaración del Problema de Estudio

El propósito de este estudio fue examinar y describir la eficacia de la técnica de

Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una

paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las relaciones

interpersonales, como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. La

pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible a la

10

Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones

interpersonales como expresión de calidad de vida en una paciente adulta mayor con demencia

moderada tipo Alzheimer? Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la

técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional

de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia

geriátrica?; ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST),

dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus

compañeros de la residencia geriátrica?

11

CAPÍTULO 3

MÉTODO

Participante

La participante del estudio fue una paciente adulta mayor de 84 años, internada en la

Residencia Geriátrica Doña Rosa, Santa Mónica, Caracas-Venezuela, diagnosticada con

demencia moderada tipo Alzheimer, medicada con Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina).

Se le adjudicó el seudónimo de M, para mantener la confidencialidad.

La paciente presentaba deterioro de la memoria a corto plazo, mientras que la memoria

de los acontecimientos y de las personas de tiempos pasados estaba preservada. Esta pérdida de

memoria, dificultaba las demás capacidades cognitivas (orientación, atención, cálculo y

razonamiento verbal).

1) En relación con la interacción social y control emocional presentaba las siguientes

características: no mostraba alteración del uso de comportamientos no verbales, como contacto

visual y expresión facial, no se relacionaba con sus compañeros, manifestaba actitudes no

productivas, conformismo y pasividad, tendencia a evadirse a través de los recuerdos o la

fantasía.

2) En relación con la comunicación, sus habilidades lingüísticas estaban preservadas,

podía mantener conversaciones y repetir anécdotas de su juventud, presentaba un tono de voz

débil y con poco volumen.

3) En relación con la motricidad, presentaba trastornos para ejecutar movimientos

(apraxia). Entre ellos: dificultad para manipular objetos, coordinar movimientos básicos, apraxia

de la marcha, equilibrio disminuido, tendencia a desviarse hacia un lado; sin embargo, podía

realizar actividades como: vestirse, bañarse y comer sola.

12

Materiales

Las sesiones se llevaron a cabo en el espacio al aire libre de la residencia, dotado de una

mesa y dos muebles; los materiales que se emplearon fueron: instrumentos de percusión menor

(toc toc, claves, pandereta, maracas, tambores de diferentes tamaños) y un cuatro; letras de las

canciones compuestas por la paciente, equipo de sonido y cuaderno de registro.

Diseño

La presente investigación es un estudio de caso descriptivo, centrado en el proceso de

musicoterapia aplicando el método de composición a través de la técnica de Aproximación

Flexible a la Composición (FAST), con una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo

Alzheimer y la exploración de su eficacia en las relaciones interpersonales como expresión de

calidad de vida.

Procedimiento

Culminado el internado profesional del postgrado “Especialización en Musicoterapia”

de la Universidad de Los Andes, se solicitó consentimiento informado (Ver anexo E) tanto a la

Institución Residencia Geriátrica “Doña Rosa” como al representante legal de la paciente “M”

para utilizar los datos adquiridos a través de la ficha de evaluación general de Musicoterapia, la

Escala FUMAT, entrevistas, conversaciones, anotaciones del cuaderno de registro, grabaciones

de audio y video obtenidos de la experiencia en musicoterapia. No se tuvo acceso a la historia

clínica; sin embargo, la supervisora, in situ, ofreció información. En esta investigación se ha

tomado como referencia la estructura empleada por Albornoz (2002) en su libro La práctica de

la musicoterapia en 7 historias de vida: a) Historia personal; b) Diagnóstico; c) Objetivos

terapéuticos; d) Proceso de tratamiento; e) Reflexiones.

13

Descripción de Estudio de Caso

A continuación, se presenta la descripción del proceso de musicoterapia realizado

durante 4 meses con una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada tipo

Alzheimer. La intervención se realizó en el área de práctica médica, centrándose en las

necesidades de salud de la paciente y las relaciones interpersonales. Se realizó a nivel de

práctica intensivo, utilizando la música como agente primario. Según Bruscia (2007) en el nivel

intensivo “la musicoterapia asume un rol central e independiente al momento de atender los

objetivos primarios del plan de tratamiento”. Además, menciona que “la musicoterapia asimila

los objetivos de otras modalidades de tratamiento dentro de sí misma con el fin de acomodarse a

las necesidades del cliente” (p. 145).

Se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y de

descubrimientos que afectaban a la paciente y que pudieran ser trabajados a través de la técnica

de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) desarrollado por Wigram y Baker (2005).

Cuya estructura general es la siguiente: “1) Introducción a la composición, 2) Formulación de

letra, 3) Desarrollo de la música, 4) Escritura de una canción, 5) Realización de la canción, 6) La

grabación de la canción” (ibíd., pp. 262-263).

El tópico es de tratamiento que, según Bruscia (2007), se dirige “a las intervenciones

clínicas o a los métodos usados por el terapeuta para inducir cambio en el cliente” (p. 212). En

este sentido, en el presente estudio el método de composición indujo a un cambio en el estado de

ánimo (la paciente se mostraba atenta al crear las letras).

Historia Personal

“M” era una paciente de 84 años, de contextura delgada y estatura mediana, tez blanca,

cabello escaso, liso y canoso, espalda encorvada, poca dentadura y deficiencia visual. Con

14

escolarización hasta sexto grado, se dedicaba a oficios del hogar, viuda, presenció el

fallecimiento de su esposo por un paro cardíaco, según ella su relación era amorosa, aunque él

tenía carácter fuerte, tenía 3 hijos. Al presentar dificultades en la orientación espacial (se perdió

con su nieto y no sabía cómo llegar a su casa) sus familiares la llevaron a consulta médica y fue

diagnosticada como demencia moderada tipo Alzheimer. Ingresó en la residencia geriátrica bajo

la responsabilidad y visita de su hijo menor, a sus hijas no las mencionaba. La Px (Paciente)

“M” comentó: “Nunca pensé que mi hijo fuera a internarme, todo el tiempo que les dedicas a los

hijos y cuando más los necesitaba, él (uno de los hijos) me internó”.

Según la supervisora in situ, la Px “M” disfrutaba de celebraciones en la residencia,

tales como: el día de la madre, navidad y otras, despertando la reminiscencia. “M” parecía tener

gusto por toda clase de música, en su juventud fue a conciertos de la orquesta de Pérez Prado,

Aldemaro Romero, Billo's Caracas Boys, entre otros. Además, le gustaba bailar y cuenta que

salía todos los sábados con su esposo.

Diagnóstico

La información suministrada por la supervisora in situ refiere que la evaluación de los

médicos del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) dio como resultado el diagnóstico

de demencia moderada tipo Alzheimer. También presentaba síntomas de depresión que se

manifestaban en comer poco, bajo nivel de energía, poca concentración y dificultad para tomar

decisiones. De las observaciones previas al tratamiento de musicoterapia se obtuvo la siguiente

información: a) Síntomas cognitivos: deficiencia de memoria, lenguaje, juicio y capacidades

espaciales; b) Síntomas neuropsiquiátricos: depresión, agitación, labilidad emocional, ansiedad,

apatía, aislamiento social y trastorno del sueño.

15

Objetivos Terapéuticos

La información adquirida se utilizó para determinar las posibles necesidades de la

paciente, las cuales sirvieron de base en la formulación de los diferentes objetivos que se

mantuvieron durante todo el proceso terapéutico.

En lo individual:

• Valorar la relación de Px “M” con el entorno musical.

• Promover la escucha de canciones para la reminiscencia.

• Expresar opiniones y emociones.

• Valorar el estado de ánimo (labilidad).

• Liberar ansiedad o tensión.

• Aumentar la auto-expresión y auto-percepción.

• Enfocar la atención en el contexto/ actividad presente.

En lo grupal:

• Promover la interacción y la comunicación grupal

Proceso de Tratamiento

El proceso transcurrió en un periodo de 4 meses. Las sesiones fueron programadas una

vez por semana con una duración de 45 minutos cada una, para un total de 10 sesiones. En las

primeras semanas se realizó la fase de observación y entrevistas con profesionales en otras áreas

de la salud (médicos, fisioterapeuta, enfermeras) y con el familiar de la paciente (hijo). Además

se llevó a cabo la revisión bibliográfica relacionada con la patología.

16

Al inicio de las sesiones de musicoterapia con la Px “M” se utilizó la ficha de

Evaluación General en Musicoterapia (K. Bruscia) con la cual se recabó información y evaluó

aspectos relacionados con la función cognitiva, comunicación, función emocional-social-

conductual y funcionamiento sensorial/motor, permitiendo conocer las fortalezas y debilidades

de la paciente. Luego se complementó con la escala FUMAT (Valoración de calidad de vida), y

se obtuvo información sobre sus ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones

interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación,

inclusión social y derechos; la investigación se centró en la dimensión de relaciones

interpersonales.

A continuación se expone el protocolo de las sesiones y el contenido de las mismas: a)

Autorización de la supervisora in situ para trasladar a la Px; b) Bienvenida y orientación espacial

(lugar a donde nos trasladamos); c) Exploración de las necesidades de la Px; d) Canto o creación

de canciones; e) Despedida (con una canción o palabras).

Se utilizó como referencia la fase II y III de la terapia de libre improvisación (Modelo

Alvin): “Relacionarse con el yo y el terapeuta (personalidad propia, terapeuta) y relacionar el yo

con otros (compañeros, grupo)” (Bruscia, 2010, p. 93). Combinándolo con el método de

composición en una tercera fase.

Fase I. Relacionamiento y Creación del Vínculo Paciente-Terapeuta

Esta fase duró aproximadamente mes y medio. Al principio la Px “M” no mostraba

interés por el contacto con los instrumentos musicales (observarlos, manipularlos y ejecutarlos);

sin embargo, conversaba sobre sus gustos musicales. A medida que avanzaban las sesiones, la

relación Px-Tx (Paciente-Terapeuta) se fue consolidando. En este contexto se utilizó el método

receptivo, a través de la técnica de escucha de canciones para la reminiscencia, lo que permitió

17

expresión de recuerdos, opiniones relacionadas con la música y las emociones que despertaba

(alegría, tristeza). Se empleó la canción Sentimientos de Morris Albert, al escucharla Px “M”

dijo: “A mí me encanta la música y esa canción me recuerda a mi esposo”. Tx: “¿Sí?, ¿Qué

recuerdas?” Px: “Que las bailábamos en casa”.

“M” habló sobre un sentimiento de traición, se trataba de la infidelidad de su esposo.

El escuchar ciertas canciones como Sabrás que te quiero del compositor Teddy Fregoso e

interpretada por Antonio Prieto, la llevaban a manifestar:

“Él (su esposo) era un hombre muy interesante y tenía muchas admiradoras;

cuando se reunía con los amigos, iba a un bar donde bailaba una mujer

flamenco. Yo sabía que él tenía amores con ella, pero jamás le hice una

escena porque yo sabía que no ganaría nada con eso. Por el contrario, era

muy inteligente y le hacia travesuras para que a él le dieran celos (le decía a

una amiga que me enviara flores que yo se las pagaba) se sonríe”.

El método receptivo permitió el proceso de interacción Px y Tx, y la exteriorización de

emociones, que debían ser trabajadas con otro método. En asesoría con la supervisora

académica, se tomó la decisión de utilizar el método composicional.

Fase II. Relacionarse con otros. Interacciones, Relaciones y Apoyo

En esta segunda fase, se realizó Musicoterapia grupal. El grupo estaba conformado por

5 pacientes, con edades comprendidas entre 71 y 85 años, con una escolaridad entre 5to grado de

primaria hasta bachillerato y un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de moderada a grave,

además se encontraban bajo tratamiento farmacológico. Los pacientes presentaban necesidades

de apoyo socio-emocional y alteraciones en la memoria, atención, lenguaje y motricidad. Fueron

18

referidos a este grupo basándose en las necesidades y potenciales identificados mediante un

proceso de evaluación de musicoterapia.

El objetivo principal fue mejorar la interacción social y la percepción de Px “M” con el

grupo utilizando el método composicional. El protocolo utilizado fue: 1) Ubicar a los pacientes

sentados en semicírculo; 2) Canción de apertura: orientar a los pacientes en el contexto; 3)

Conversatorio para escoger un tema; 4) Registrar ideas, tipo de música que se pudiera adaptar,

ofreciendo ejemplos concretos de conceptos musicales (por ejemplo: rápido-lento, tonalidad

mayor y menor, melodía); 5) Agregar acompañamiento armónico o rítmico (percusiones

corporales o instrumentos de percusión menor); 6) Despedida: canción y expresión de opiniones

sobre lo creado.

Durante las sesiones de musicoterapia grupal, los pacientes expresaron con

espontaneidad sus opiniones relacionadas con el personal de cuidado:

Px “M”: “Ay chica, tú sabes que ellas me dicen cualquier cosa y yo prefiero

seguirles la corriente porque si no la agarran conmigo”(…) “yo las entiendo,

ellas deben estar cansadas de cuidarnos, pero a veces se pasan, yo me molesto

por algunas injusticias pero después se me pasa, porque ¿qué puedo hacer

yo?”.

Las sesiones grupales promovieron el apoyo del personal de cuidado de la residencia.

Px “M” comenzó a comunicarse con sus compañeras y el personal que asistía a las sesiones

(cuidadores y enfermeras). Se observaron cambios favorables en la comunicación pacientes-

personal.

19

Fase III. Proceso Composicional de la Paciente

En esta fase se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y

descubrimiento relacionados con elementos que afectaban a la paciente y que pudieron ser

trabajados con la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST).

En las últimas semanas surgió el tema de su reclusión en la residencia, lo que le causó

ansiedad e irritabilidad. En ocasiones comentaba su incomodidad por no estar en su casa y de

que el hijo menor la internó por no poder cuidarla. Al respecto Px “M” comentaba:

“Mi hijo me dice que está buscando dónde vivir para llevarme, pero yo sé que

no es cierto, en muchas ocasiones he tratado de mentirme para que no duela y

no mostrarle mi frustración, pero siempre me pregunto: ¿Por qué si uno dio la

vida por los hijos, llegan ellos a hacerte esto?”.

Los objetivos en esta fase fueron: 1) Aumentar la auto-expresión y auto-percepción

como canal para liberar emociones (ira, tristeza, miedo), a través de la composición de

canciones; 2) Enfocar la atención en el contexto-actividad presente.

Px “M” compuso una canción (Ver Anexo A y B), como también un poema dedicado a la

familia (Ver Anexo C); asimismo, expresó sus emociones y pensamientos al escuchar la letra de

su canción (Técnica Proyectiva: Autoescucha. K. Bruscia), acto liberador y significativo para Px.

En la última sesión, la paciente leyó y escuchó la canción compuesta e hizo reflexiones como las

siguientes:

“No sabia que podía componer, sacar mis sentimientos a través de una

canción, no sabía que tenía esa herramienta en mi vida, ¡es hermoso! Quiero

aprendérmela para cantárselas a mis hijos”.

20

A través del proceso de musicoterapia la Px “M” pudo liberar emociones, expresar

opiniones y pensamientos de manera individual, en grupo y con el personal de cuidado, que le

permitió promover relaciones interpersonales, creando amistades y vínculos de apoyo,

interactuar con la comunidad representada por la residencia (otros pacientes-personal de

cuidado). Cabe resaltar que estos aspectos llevaron a mejorar la calidad de vida de “M” (Ver

Cap. 4).

Reflexiones

En relación con la aplicación del método receptivo en las sesiones individuales al inicio

del proceso de musicoterapia con la paciente “M”, la escucha de canciones (canciones de

reminiscencia) permitieron: a) Conocer sus gustos musicales; b) Expresión de emociones

(tristeza) por parte de la Px “M” al recordar ciertas canciones; c) Crear la relación paciente-

terapeuta, ya que al conversar sobre anécdotas de su vida y sentirse escuchada, la Px se abrió con

la terapeuta, la cual fue primordial para el descubrimientos de temas a trabajar como el duelo por

infidelidad.

En relación con la aplicación del método de composición, a través de la técnica de

Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005), el cual se aplicó en

sesiones individuales y grupales, éstas promovieron en Px “M”: a) Expresar emociones y

opiniones; b) Crear amistades con los pacientes del grupo; c) Componer canción y poema para

sus familiares. Lo cual habla de cuan determinante puede ser este método sobre todo su

influencia en las relaciones interpersonales.

En relación con el rol de la investigadora como pasante del internado profesional del

postgrado de Musicoterapia y el proceso con la Px “M”, experimentó el reconocimiento de

contratransferencias positivas (Valor de la familia). Uno de los aprendizajes significativos

21

adquiridos como musicoterapeuta fue “dejarse estar” (ser menos directiva), ya que desde el inicio

de los estudios se verificó una tendencia a ser más directiva, lo cual situaba a quien escribe en un

rol más de docente que de terapeuta.

22

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

En la presente investigación se trabajó con la escala de evaluación FUMAT con la cual

se valoró la calidad de vida de una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada

tipo Alzheimer y tratada con Musicoterapia composicional a través de la técnica de

Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005). De acuerdo con

los resultados de la evaluación diagnóstica, se planteó mejorar la dimensión de las relaciones

interpersonales —que fue una de las dimensiones con menor puntaje— tomando en cuenta como

indicadores de interacciones las relaciones y apoyos referidos por Verdugo, Gómez y Arias

(2009).

Con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales se realizaron 3 valoraciones:

la primera el 12 de noviembre de 2015, cuando se inició el proceso de intervención con el

método de composición; la segunda el 14 de enero de 2016 —luego de un espacio sin sesiones

por las vacaciones de navidad—; y la tercera, al finalizar el internado profesional, el 06 de

febrero de 2016. A continuación se describe los resultados en esta dimensión.

La dimensión de relaciones interpersonales cuenta con 6 ítems, posicionándose estos

dentro de la escala FUMAT en los ítems 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Es importante resaltar que para

obtener la puntuación directa total en cada dimensión, se han de sumar las respuestas (1-2-3-4) y

estas están formuladas con los adverbios: a) Siempre o casi siempre, b) Frecuentemente, c)

Algunas veces, d) Nunca o casi nunca. Dependiendo de la respuesta su puntuación puede ir del 1

al 4 o viceversa (ver tabla 1).

23

Valoración 1. Noviembre de 2015

En esta valoración se puede observar que:

• Nunca o casi nunca realiza actividades que le gustan con otras personas

• Algunas veces mantiene buena relación con los profesionales del servicio (es decir,

con el personal de la residencia)

• Nunca o casi nunca mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio

en el que reside

• Frecuentemente carece de familiares cercanos

• Algunas veces valora negativamente sus relaciones de amistad; y nunca o casi nunca

manifiesta sentirse querida por las personas importantes para ella.

Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 10, que al ver la

tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó

una puntuación estándar de 5, con un percentil de 5. Para obtener el índice de calidad de vida y

el percentil de calidad de vida, se debe tener la suma total de la puntuación estándar de todas las

dimensiones, por tal motivo solo se hace referencia a la puntuación estándar e indirecta con su

percentil de la dimensión tratada (Ver tabla 1).

24

Tabla 1 Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 1: 12/11/15

Valoración 2. Enero de 2016

Luego de dos meses con el tratamiento de musicoterapia a través del método

composicional, utilizando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de

Wigram y Baker (2005), se valoró nuevamente a la paciente. Debe considerarse que durante las

tres semanas de asueto de navidad no se pudieron proseguir con las sesiones y las mismas se

reiniciaron los primeros días del mes de enero. Sin embargo, resultó interesante observar que a

pesar del tiempo sin sesiones la valoración arrojó que:

• Algunas veces comenzó a realizar actividades que le gustan con otras personas

• Frecuentemente mantuvo una buena relación con los profesionales de la residencia

• Algunas veces mantuvo buena relación con sus compañeros del servicio (con los

cuales antes no tenía ningún tipo de comunicación)

Relaciones Interpersonales

Siempre o Casi siempre

Frecuentemente Algunas veces

Nunca o Casi nunca

1. Realiza actividades que le gustan con otras personas

4 3 2 1

2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude

4

3 2

1

3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude

4 3 2 1

4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus

relaciones de amistad 1 2 3 4

6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella)

4 3 2 1

Puntuación directa: 10 (estándar: 5) (percentil: 5)

25

• Algunas veces carece de familiares cercanos y manifiesta sentirse querido por las

personas importantes para ella

• Algunas veces mantuvo el mismo puntaje en el ítem valora negativamente sus

relaciones de amistad

Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 15, que al ver la

tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó

una puntuación estándar de 8, con un percentil de 25 (Ver tabla 2).

Tabla 2

Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 2: 14/01/16

Valoración 3. Febrero de 2016

Se realizó luego de tres semanas de haberse realizado la segunda valoración, se

evidencia la elevación en los puntajes:

Relaciones Interpersonales

Siempre o Casi siempre

Frecuentemente Algunas veces

Nunca o Casi nunca

1. Realiza actividades que le gustan con otras personas

4 3 2 1

2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude

4

3 2

1

3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude

4 3 2 1

4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus

relaciones de amistad 1 2 3 4

6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella)

4 3 2 1

Puntuación directa: 15 (estándar: 8) (percentil: 25)

26

• En los tres primeros ítems se señaló que frecuentemente realiza actividades que le

gustan con otras personas, mantiene buena relación con los profesionales del

servicio y sus compañeros de la residencia

• Algunas veces carece de familiares cercanos

• Nunca o casi nunca valora negativamente sus relaciones de amistad (debido a las

amistades recién creadas en la residencia)

• Algunas veces manifiesta sentirse querido por las personas importantes para ella

Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 18, que al ver la

tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó

una puntuación estándar de 10, con un percentil de 50 (Ver tabla 3).

Tabla 3 Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 3: 06/02/16

Al sumarse los puntajes de las respuestas de cada ítem nos da la puntuación directa que

es llevada a una tabla llamada Sección 1a (Verdugo, Gómez y Arias, 2009, p. 71) donde se ubica

Relaciones Interpersonales

Siempre o Casi siempre

Frecuentemente Algunas veces

Nunca o Casi nunca

1. Realiza actividades que le gustan con otras personas

4 3 2 1

2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude

4

3 2

1

3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude

4 3 2 1

4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus

relaciones de amistad 1 2 3 4

6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella)

4 3 2 1

Puntuación directa: 18 (estándar: 10) (percentil: 50)

27

la puntación estándar y el percentil de dicha dimensión. En este caso no se refleja un índice de

calidad de vida, ya que este se da con la suma de todas las puntuaciones estándar de las 8

dimensiones. Sin embargo, “tanto en el caso de las puntuaciones estándar como en el de los

percentiles, las puntuaciones altas denotan una mayor calidad de vida” (Verdugo, Gómez y

Arias, 2009, p. 71).

En cuanto a la puntuación directa: en la valoración 1, el resultado de la suma de los

ítems fue 10, aumentando en la valoración 2 con una puntuación de 15; para finalizar, en la

valoración 3 con 18, con una elevación de 8 puntos con respecto a la primera valoración (Ver

tabla 4).

De acuerdo con la puntuación estándar adquirida de la puntuación directa: en la primera

valoración fue de un 5, subiendo en la segunda valoración a un 8 y en la tercera valoración un

10, se elevó 5 puntos con respecto a la primera valoración (Ver tabla 5).

Por último, el percentil obtenido de la puntuación directa reflejó que: en la valoración 1

el percentil fue de 5, aumentando considerablemente en la valoración 2 con 25 y en la valoración

3 finalizando con un 50 de percentil (Ver tabla 6).

Resulta clara la elevación de los puntajes obtenidos luego del tratamiento de

musicoterapia. Con relación a estos resultados, Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren que “si

el plan de apoyo llevado a cabo para mejorar una determinada dimensión es eficaz, la persona

obtendrá una puntuación más alta en dicha dimensión” (p. 74).

28

Tabla 4 Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3

Tabla 5 Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3 Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Puntuación estándar 5 8 10 Tabla 6 Percentil de la dimensión en la valoración 1, 2 y 3 Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Percentil de la dimensión en la valoración 5 25 50

Es importante resaltar que el cambio significativo en una de las dimensiones puede

afectar a las restantes de manera positiva, es decir, si la paciente mejoró las relaciones

interpersonales, su bienestar emocional, material y físico, desarrollo personal,

autodeterminación, inclusión y derechos, en efecto se modificaron elevando así su calidad de

vida.

Efectivamente, la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del

método composicional de musicoterapia promovió las relaciones interpersonales en una paciente

adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y le permitió a través de la creación de

canciones expresar opiniones y emociones, además de relacionarse con los otros pacientes y con

el personal de cuidado de la residencia. Las intervenciones en musicoterapia con el método de

composición tuvieron efecto residual en la paciente que logró expresar sus incomodidades y

agradecer los cuidados del personal que, a su vez, agradecieron y aceptaron sus sugerencias.

Como resultado se obtuvo la canción titulada “Qué triste lejanía” (Ver anexo A y B), y el poema

titulado “Mis seres queridos” (Ver anexo C).

Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Puntuación directa 10 15 18

29

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN

En este estudio de caso descriptivo se trató a una paciente adulta mayor con demencia

moderada tipo Alzheimer empleando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición

(FAST) del método composicional de musicoterapia, y se valoró su proceso con la Escala de

Evaluación FUMAT.

La pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible

a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones

interpersonales como expresión de calidad de vida, en una paciente adulta mayor con demencia

moderada tipo Alzheimer?

La paciente tratada con musicoterapia, elevó su índice de calidad de vida en la Escala de

Evaluación FUMAT luego de las sesiones de musicoterapia realizadas a través de la técnica de

Aproximación Flexible a la Composición (FAST). En este sentido, la paciente realizó

composiciones en las cuales expresaba emociones como tristeza, ira y miedo anhelando estar con

su familia. El trabajo introspectivo sobre las emociones que no podía expresar directamente a

sus familiares fueron expuestas en sus canciones, y le brindó la oportunidad de manifestar

emociones reprimidas con lo cual se produjo desahogo en la paciente, esto la condujo no sólo a

sentirse escuchada sino también a contar con herramientas para comunicar a sus familiares sus

emociones a través de la canción.

Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la técnica de

Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional de

musicoterapia, puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia

geriátrica? y ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST),

30

dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus

compañeros de la residencia geriátrica?

Una vez realizado el proceso de musicoterapia con la paciente de forma individual para

crear vínculo paciente-terapeuta y generar empatía, las relaciones sociales con el personal de

cuidado de la residencia y sus compañeros fluyeron y abrió la posibilidad de interactuar. Cuando

se realizaban las sesiones grupales, la paciente podía conversar, intercambiar ideas con sus

compañeras. Se crearon vínculos de amistad y de apoyo.

Al respecto Silverman (2013) refiere que los participantes que realizan composiciones

tienden a tener más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de

depresión. También Treder-Wolf (1990) (citado por Hurtado, 2014) menciona que actividades

como la composición de canciones pueden fomentar la interacción entre los miembros del grupo.

El personal de cuidado se integraba poco a poco escuchando las necesidades u

opiniones que surgían en las sesiones (el trato, la comunicación). Para el personal de cuidado fue

una revelación escuchar las necesidades de los pacientes ya que éstas no se trataban de mejoras

de infraestructura o calidad en la comida, lo prioritario para los pacientes era el poder ser

escuchados y de una manera especial puesto que al estar alejados de sus hogares, tenían la

necesidad de sentirse en ese nuevo espacio en el que se encontraban, como en una especie de

hogar conformado esta vez por los otros pacientes y por el personal de cuidado. Esta situación o

este anhelo de los pacientes no podía cumplirse por múltiples aspectos, entre los principales se

encontraban el limitado personal que laboraba en la residencia y la actitud del mismo, pues

destacaban que dicho personal realizaba sus rutinas sin motivación alguna; parámetro que, junto

a otros observados, parece sugerir que se encontraban padeciendo el Síndrome Burnout

(agotamiento laboral).

31

El poder integrar a “M”, el personal de cuidado y otros pacientes a través de la

musicoterapia abrió la posibilidad de que éstos fueran escuchados, conversaran sobre gustos

musicales o temas en común (familia, cansancio, rutina) y todo este proceso deviniera en la

interacción y promoción de las relaciones.

32

CAPÍTULO 6

SUMARIO Y EVALUACIÓN

Resultados Principales

Los resultados principales muestran que la paciente adulta mayor con demencia

moderada tipo Alzheimer mejoró sus relaciones interpersonales y promovió su calidad de vida a

través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional

de musicoterapia, permitiendo expresar opiniones y emociones reprimidas.

Evaluación del Estudio

Aunque las relaciones interpersonales han sido tema en distintos trabajos de

investigación de Musicoterapia, se ha estudiado poco el uso del método de composición en el

trabajo con pacientes con demencia moderada tipo Alzheimer y cómo promueve dichas

relaciones. Es interesante comprender el estudio desde una perspectiva integral (Patología-

Método de musicoterapia-Valoración).

En el presente estudio de caso se trabajó con una paciente adulta mayor con demencia

moderada tipo Alzheimer, a través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición

(FAST) del método de composición de musicoterapia y valorada con la escala de evaluación

FUMAT, aportando a la disciplina referencia directa de la experiencia en una residencia

geriátrica de nuestro país.

Recomendaciones e Implicaciones

El presente estudio de caso fue concebido con el propósito de examinar y describir la

eficacia de la técnica de Aproximación flexible a la Composición (FAST) del método

composicional de musicoterapia en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo

33

Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida

según la escala de evaluación FUMAT.

Este estudio muestra que a través de la musicoterapia se vio beneficiada una paciente

adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, por lo que pudiese ser considerado como

parte del tratamiento alternativo, o complementario, que ofrecen los institutos psiquiátricos y

casas de cuidado para pacientes con este diagnóstico.

La experiencia de trabajar con adultos mayores internados permite conocer el

funcionamiento de una residencia geriátrica. Incorporar sesiones de musicoterapia en espacios

geriátricos conduce a sostener que la musicoterapia promueve la salud en todo ámbito y personas

(personal médico, de cuidado, pacientes y familiares). Sería beneficioso se integrara al

musicoterapeuta al equipo médico (médico internista, enfermeras, fisioterapeuta, terapista

ocupacional) que asiste a esta población de adultos mayores con demencia moderada tipo

Alzheimer.

Limitaciones del Estudio

Este estudio representa el primer intento en la aplicación de la musicoterapia

composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en

adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer.

No se pudo acceder a la historia médica de la paciente debido a normativas de la

institución geriátrica adscrita al Instituto Venezolano de Seguros sociales (IVSS). Sin embargo,

el personal médico y de cuidado ofrecieron información relacionada con los medicamentos

suministrados a la paciente sin especificar la dosis ni horario, dato importante para el presente

estudio. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, a través de la página

web MedlinePlus, los medicamentos como el Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina)

34

pueden producir efectos secundarios como: ansiedad, agitación, intranquilidad, problemas de la

visión, somnolencia, mareos, estreñimiento, dolor de cabeza, irritabilidad, dificultad para pensar

o concentrarse, pérdida de coordinación, entre otros. Los cuales provocarían alteraciones en los

resultados obtenidos del proceso de musicoterapia.

El horario para las sesiones fue limitado, no permitía la asistencia de la investigadora en

los días de visita familiar. Durante la Fiesta de Navidad sí pudo compartir con la paciente y

familiares; sin embargo, no se consideró momento y espacio apto para realizar sesión de

musicoterapia. No obstante, se considera que hubiese sido significativo para el estudio realizar

sesiones con la paciente junto a sus familiares.

La efectividad de la intervención en musicoterapia fue evaluada por una supervisora in

situ, especialista de otra área de la salud (Enfermera). La cual fue de gran ayuda por su

conocimiento en el área médica y el trato con pacientes adultos mayores; sin embargo, no

contaba con experiencia en cuanto al proceso de musicoterapia (por no ser especialista) para

orientar a la estudiante.

En la revisión de la literatura se encontraron pocos estudios relacionados con el tópico

del presente estudio, limitando inferencias y conclusiones.

Investigaciones futuras

Para futuras investigaciones sobre el tema sería de gran relevancia realizar estudios de

caso, tipo múltiples casos, diseño holístico relacionados con la técnica de Aproximación flexible

a la Composición (FAST) con relación a la calidad de vida, teniendo en cuenta sus dimensiones

según la escala de Evaluación FUMAT.

35

Por otro lado, para lograr la confiabilidad del presente estudio de caso podría ser

repetido siguiendo el mismo procedimiento con casos diferentes obteniendo resultados

generalizables más allá de los límites del mismo.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida. Universidad de los

Andes, Mérida-Venezuela.

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia métodos y prácticas. México: Pax México.

Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: Agruparte.

Eyre, L. (Ed.). (2013).Guía para la práctica de la musicoterapia en Salud Mental. Capitulo 21:

Personas con Alzheimer y otras demencias. University Park, IL: Barcelona Publishers.

Díaz, S.; Mendoza V, y Porras C. (2011) Una Guía para la Elaboración de Estudios de Caso.

Razón y palabra. Primera revista electrónica en América latina especializada en

comunicación. Libros Básicos en la historia del campo iberoamericano de estudios de

comunicación, numero 75 (versión PDF)

Francesc, F., Robles, M.J. y Fort, I. (2009). Demencia, una enfermedad evolutiva: demencia

severa. Identificación de demencia terminal. Revista Española de Geriatría y

Gerontología, Vol. 4, p. 5. doi: 10.1016/j.regg.2009.05.009

Fundación Alzheimer de Venezuela (2011) Alzheimer y otras Demencias Impacto en Venezuela.

Grupo de Investigación 10/66-Venezuela. [Artículo en línea] Consultado el 28 de agosto

2016. Recuperado de:http://www.alzheimer.org.ve/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/

IMPACTODELALZHEIMERYOTRASDEMENCIASENVENEZUELA.pdf

Hurtado, M. (2014) Efectividad Percibida de la Musicoterapia por Supervisores de Estudiantes

de Musicoterapia. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/9zbxVCK0M12SDa

37

León, D. (2014). La Experiencia de componer canciones en musicoterapia para dos pacientes

con adicciones: Exploración Fenomenológica. Trabajo de Grado de la Universidad de los

Andes. Recuperado de:http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/46740311

Lownds, K. (2015). Music therapy songwriting practices with older adults. Theses and

Dissertations--Music.51. Recuperado de: http://uknowledge.uky.edu/music_etds/51

Mateos, M., del Moral, M. y Romualdo, B. (2012) SEMPA Sistema de Evaluación

Musicoterapéutica para Personas con Alzheimer y otras Demencias. Instituto de

Mayores y Servicios Sociales (Inmerso). Universidad Pontificia de Salamanca Madrid.

Mendoza, A. (2013) Análisis Conductual Aplicado del Método de Musicoterapia Receptiva:

Conversación de Canciones en Paciente con trastorno Afectivo Bipolar y Conductas

Desadaptativas. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/45906986

MedlinePlus, (2017) Risperidona, Quetiapina. The American Society of Health-System

Pharmacists. [En línea] Consultado el 20 de abril 2017. Recuperado de:

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-es.html

Organización Mundial de la Salud (1994). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital.

Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-

105. [En línea] Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de:

http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Silverman, M. (2013) Effects of group songwriting on depression and quality of life in acute

psychiatric inpatients: A randomized three group effectiveness study. Nordic Journal of

Music Therapy, 22 (2), 131-148. [En línea] Consultado el 25 de Noviembre 2016.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/08098131.2012.709268

38

Solé, C., Mercadal, M., Galati, A. y Castro, M. (2014). Effects of Group Music Therapy on

Quality of Life, Affect, and Participation in People with Varying Levels of Dementia.

Journal of Music Therapy, 51 (1), 103-125.doi: 10.1093/jmt/thu003. Consultado el 30 de

agosto 2016. Recuperado de: http://jmt.oxfordjournals.org/

Urzúa, A., y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

Terapia psicológica, 1 (30), 61-71. Consultado el 20 de Octubre 2016. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

Verdugo, M.A., Gómez, L.E. y Arias, B. (2009) Evaluación de la calidad de Vida en personas

mayores: La Escala FUMAT. Salamanca: Publicaciones del INICO. [En línea]

Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/

F8/FDO23248/herramientas_4.pdf

Wigram, T. y Baker, F. (2005). Songwriting: Methods, Techniques and Clinical Applications for

Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Jessica Kingsley Publishers.

Consultado el 10 de Septiembre 2016. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?

id=0hkY8uWiu4C&printsec=frontcover&dq=Wigram+(2005)&hl=es&sa=X&redir_esc=

y#v=onepage&q=Wigram%20(2005)&f=false

39

ÚltimavezparafinalSeinviertenlosacordes:Primero(Am)yluego(Em)

ANEXO A Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía”

A lo lejos que hoy me siento

Es como un sueño que llega a mi vida

Pero son ustedes los que alegran mis días

A pesar de sentir de ustedes lo contrario.

(Coro)

Cómo quisiera que mis hijos

Sintieran lo mismo que yo siento por ellos.

Cómo quisiera que mis hijos

Sintieran lo mismo que yo siento por ellos.

40

Quisiera revivir aquellos días

Que vivimos junto a su padre,

pero Dios sabe lo que hace en esta vida.

(Coro)

Qué lindas navidades, nunca se me olvidará:

Nuestra casa, nuestro hogar, fuimos tan felices.

Ojalá volvieran a ser lo que fue.

(Coro)Bis.

Qué difícil es estar sin ustedes…

41

ANEXO B Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía”

42

43

ANEXO C Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos”

José Rafael, para que nunca te olvides

que yo te quiero

Y nunca te olvidaré te lo puedo jurar

Zulay, cómo quisiera que estuvieras cerca de mí

En estos momentos de mucha tristeza

pero queriéndonos todos siempre

como los he querido

Maybel, mi querida Maybel

44

Como tu padre, tu madre,

Todos te queremos y

siempre estarás en tu hogar

Recordarás todo lo feliz que fuimos

Gracias a Dios

José Rafael, hijo, tú eres mi hijo querido,

Yo también te quiero mucho,

Me gustaría siempre estar a tu lado

Jamás te olvidaré

45

ANEXO D Consentimiento Informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO:

INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Titulo del estudio: Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales

como Expresión de Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer

Investigadora Principal Dra. Yadira Albornoz, PhD, BC-MT.

Profesora de Musicoterapia Calle Unión Edf, 9 Apto. 3B Sabana Grande- Caracas

Investigadora Secundaria: Yohana Sánchez.

Av. Lecuna. Edf. Catuche, Apto H, piso 13 Parque Central- Caracas.

Teléfonos contactos: Dra. Yadira Albornoz 0426-6375474/ Lic. Yohana Sánchez 0412-7096632. La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que usted

no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier palabra o información

que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y discutirla con su familia o amistades si

lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar una decisión acerca de la

participación de su representada en este estudio.

OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Su representada ha sido elegida para participar en un estudio cuyo propósito es examinar y

describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de

musicoterapia composicional, en paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer,

con respecto a las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala

de evaluación FUMAT. Debido a que su representada se encuentra en esta condición,

solicitamos su participación.

PROCEDIMIENTO

Esta investigación es un estudio para paciente adulta mayor con demencia moderada tipo

Alzheimer. El diseño de investigación utilizado es un estudio de caso descriptivo de

POSTGRADO EN MUSICOTERAPIA Conservatorio de Música Simón Bolívar Sede Calle 8 con Ave. Páez. Qta. Marilina Urb. El Paraíso, Caracas. Teléfono: (58-212) 481.1441 / 482.7728.

46

musicoterapia composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de

calidad de vida en adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, para lo cual se

realizaron sesiones de forma individual y grupal, en sesiones semanales de 45 min durante un

periodo de 4 meses, dentro de las cuales se trabajó con la técnica de Aproximación Flexible a la

Composición (FAST) del método de composicional de musicoterapia, desarrollado por Tony

Wigram (2005), cuya estructura general es la siguiente: a) introducción a la composición, b)

formulación de letra, c) desarrollo de la música, d) escribir una canción, e) realización de la

canción, f) la grabación de la canción, y g) cerrar la sesión con una conversación final acerca de

la experiencia y la canción compuesta. Los resultados fueron recogidos a través de la escala de

evaluación FUMAT, donde se compararán los valores de la categoría relaciones interpersonales

para examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de

calidad de vida como consecuencia de la aplicación del tratamiento.

RIESGOS E INCOMODIDADES

El estudio no anticipó riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que su

representada podría haber experimentado tensión emocional, en la medida en que comenzaron a

emerger sus vivencias personales o una conexión con eventos dolorosos. Toda la información

revelada por su representada en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie

tendrá acceso a la información que su representada reveló aparte de mi persona y los implicados

en el estudio. La identidad de su representada será mantenida bajo el anonimato. Su nombre no

aparecerá en ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta información fue

recogida con propósitos investigativos únicamente.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Usted será informado acerca de cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar su

decisión de que su representada participe en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme

una versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva

información.

BENEFICIOS

Al participar en este estudio, su representada tuvo acceso a una terapia alternativa (no-

farmacológica) que usualmente no recibiría en el tratamiento regular. Aunque generalmente estos

47

beneficios no pueden ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en el

futuro ayudar a otras personas adultos mayores con demencia moderada tipo Alzheimer.

COSTOS

El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio no generan costo, ya

que su representada obtuvo este tratamiento de manera gratuita.

PAGO O COMPENSACIONES

Su representada no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio.

TRATAMIENTO ALTERNATIVO

Si usted decide que su representada no participe en el estudio, esto no afectará su tratamiento

regular.

CONFIDENCIALIDAD

Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en confidencialidad

de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La información médica y clínica

generada en este estudio podría ser revisada por un consejo técnico de especialistas del postgrado

de la Universidad de los Andes, con el fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y

apego a las leyes. Los resultados de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso el nombre

su representada no aparecerá en dicha publicación.

PARTICIPACION VOLUNTARIA Y RETIRO

La participación de su representada en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede

descontinuar la participación de su representada en cualquier momento sin recibir penalidad o

pérdida de cualquier beneficio. Al mismo tiempo la participación de su representada en este

estudio puede ser descontinuada por la investigadora en cualquier momento sin su

consentimiento.

No firme esta carta de consentimiento, a menos que todas sus preguntas hayan recibido

respuestas satisfactorias. Si usted accede a que su representada participe en este estudio, recibirá

una copia de esta carta firmada con su respectiva fecha.

PREGUNTAS O INQUIETUDES

Si usted tiene cualquier pregunta en relación a la participación de su representada en este

estudio, o si en cualquier momento siente algún problema de su representada relacionado con el

estudio, puede contactarme:

48

Yohana Sánchez.

Números de teléfono: 0212-5762029 / 0412-7096632.

CONSENTIMIENTO

He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido

explicado y todas las preguntas acerca del mismo y la participación de mi representada en éste

han sido respondidas. Yo, de forma libre he decidido autorizar la participación de mi

representada en este estudio.

Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma tendría

como representante de un sujeto en un estudio de investigación.

A continuación se incluyen los espacios para que firmen el representante de la participante y

el investigador principal. La firma de un testigo no es necesaria, pero podría se útil en ciertas

circunstancias.

_______________________________________ _________________ Nombre de la persona participante Fecha _______________________________________ _________________ Firma de un/a Representante Legal Fecha _______________________________________ _________________ Firma de la persona que condujo la Discusión Fecha y Firma de carta de Consentimiento (si se aplica)

_______________________________________ _________________ Firma de investigador Secundario Fecha Si la carta de consentimiento es leída al representante legal, una persona no afiliada con los investigadores servirá de testigo imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar después del siguiente párrafo: Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma fidedigna y entendida al representante legal de la persona participante en el estudio. El representante legal libremente accedió a que su representada participe en este estudio de investigación. _______________________________________ _________________ Testigo Fecha _______________________________________ _________________ Firma del Investigador Principal Fecha