29
Paracoccidioidomicosis

Paracoccidioidomicosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paracoccidioidomicosis

Paracoccidioidomicosis

Page 2: Paracoccidioidomicosis

• Micosis sistémica causada por el patógeno dimórfico

• Paracoccidioides brasiliensis.

• Infección – Blastomicosis sudamericana

• Principal micosis en Latinoamérica.

Page 3: Paracoccidioidomicosis

• Paracoccidioidomicosis primaria ▫ Suele afectar a sujetos jóvenes y constituye

un proceso pulmonar de resolución espontánea

• En esta fase:▫ Evolución aguda o subaguda progresiva

• Reactivación de una lesión latente primaria puede tener lugar algunos años después y originar una entidad pulmonar progresiva crónica o sin afectación de otros órganos

Page 4: Paracoccidioidomicosis

Morfología• Fase filamentosa:

▫ Crece lentamente in vitro 25°C▫ Incubación de 3-4 sanas▫ Colonias blancas – aspecto aterciopelado▫ Colonias arrugas glabras de color marrón

• Fase micelial▫ No es descriptiva ni diagnostica▫ Hifas tabicadas hialinas con clamidoconidias

intercaladas▫ Identificación específica - Conversión a la fase

levaduriforme o los resultados de las pruebas de exoantígenos.

Page 5: Paracoccidioidomicosis

• Fase de levadura (típica):

▫ Observa en tejidos y cultivos incubados a 37°C

▫ Ovaladas o redondas de tamaño variable

Diámetro: 3 a 30 μm

▫ Paredes refrigerantes dobles

▫ Yemas solitarias o múltiples (blastoconidias)

Page 6: Paracoccidioidomicosis

• Blastoconidias se conectan a la célula progenitora a través de un delgado istmo y una única célula puede originar seis o más tamaños, las denominadas morfologías de “navegante” o “timón de barco”

• Tinción GMS

• H-E

• Tratamiento con KOH

Page 7: Paracoccidioidomicosis

Epidemiología• Paracoccidioidomicosis – Enfermedad endémica en Latinoamérica (Sudamerica)

Page 8: Paracoccidioidomicosis

• La ecología de las zonas endémicas:

▫ Humedad elevada

▫ Vegetación exhuberante

▫ Temperaturas moderadas

▫ Suelo ácido

• P. brasiliensis ubicado en el suelo

• Nicho ecológico desconocido

Page 9: Paracoccidioidomicosis

• Vía entrada en el organismos anfitrión consiste en la inhalación o la inoculación traumática del hongo

• Infección natural – Armadillos

Page 10: Paracoccidioidomicosis

• Niños contraen infección – 10 a 19 años▫ Enfermedad sintomática poco frecuente

• Adulto - 30 a 50 años

• Zonas rurales y contacto directo con el suelo

• Reducción de inmunidad celular.

Page 11: Paracoccidioidomicosis

Enfermedades clínicas• Paracoccidiodidomicosis

▫ Su clínica o progresiva con formas pulmonares agudas o crónicas

▫ Formas diseminadas agudas, subagudas o crónicas de la enfermedad.

▫ Remiten espontáneamente Persisten en períodos de latencia – prolongados

Se reactivan posteriormente para provocar enfermedad clínica concomitante con alteración de las defensas inmunitarias

Page 12: Paracoccidioidomicosis

Forma – Diseminada Aguda

Sujetos jóvenes o inmunodeprimidos

Linfadenopatía

Organomegalia

Afectación medular

Osteomielitis

Diseminación del patógeno y Lesiones cutáneas

Page 13: Paracoccidioidomicosis

• 25% presenta Problemas respiratorios▫ Tos persistente▫ Esputo purulento▫ Dolor torácico▫ Adelgazamiento▫ Disnea ▫ Fiebre

• Piel• Mucosas• Ganglios Linfáticos• Glándulas Adrenales• Hígado• Bazo• Sistema Nervioso Central• Huesos

• Lesiones Mucosas Dolor a palpación y ulceran

▫ Boca▫ Labios▫ Encías ▫ Paladar

• 90% Hombres

Page 14: Paracoccidioidomicosis

Diagnóstico de Laboratorio

• Demostración de la presencia de formas levaduriformes

▫ Examen microscópico del esputo

▫ Líquido de lavado alveolar

▫ Muestras de raspado

▫ Biopsia de las úlceras

▫ Drenado de pus de los ganglios linfáticos

▫ Líquido cefalorraquídeo o tejido.

Page 15: Paracoccidioidomicosis

• Visualización de microorganismos ▫ Fluorescencia calcoflúor▫ H-E▫ GMS▫ PAS▫ Papanicolaou

• Presencia de Yemas diferencia con:▫ P. brasiliensis de

Cyptococcusneoformans

▫ B. dermatitidis

Page 16: Paracoccidioidomicosis

• Aislamiento in vitro del hongo debe confirmarse mediante la demostración de su dimorfismo térmico o las pruebas de exoantígenos (exoantígenos 1, 2 y 3)

• Manipular los cultivos en una cabina de bioseguridad

• Las pruebas serológicas de inmunodifusión o fijación del complemento pueden resultar de utilidad para elaborar diagnostico y evaluar respuesta al tratamiento

Page 17: Paracoccidioidomicosis

Tratamiento• Itraconazol

▫ 6 Meses

• Al haber resistencia

• Anfotericina B + Itraconazolo Sulfonamidas

▫ Recidivas frecuentes de Sulfonamidas

• Fluconazol

▫ Recidivas - Limitación

Page 18: Paracoccidioidomicosis

Peniciliosis por P. marneffei

Page 19: Paracoccidioidomicosis

• Peniciliosis

• Es una micosis diseminada producida por Penicillium marneffei

• Afecta al sistema fagocítico mononuclear

• VIH

▫ Tailandia y el sur de China

Page 20: Paracoccidioidomicosis

Morfología• P. marneffei – especie patógena dimórfica del

genero Penecillium

• Fase micelial▫ 25 °C – Desarrolla estructuras esporuladoras

características de este género

• Identificación • Formación de pigmento rojo soluble – difunde

hacia el agar

Page 21: Paracoccidioidomicosis

• Cultivos y tejidos a 37°C

• P. marneffei crece como un microorganismo levaduriforme – fisión y tabique transversal

• Fase de levadura

▫ Subsiste – Interior de células de anfitrión

Pleomorfa y alargada y carece de yemas

Page 22: Paracoccidioidomicosis

EpidemiologíaP. Marneffei

Descatado patógeno micótico – personas infectadas por VIH en el sureste asiático

Casos importados en Europa y EE.UU

1987 – SIDA o inmunodeprimidos

Sur de CHINA o sudeste asiático

Page 23: Paracoccidioidomicosis

• P. marneffei es un indicador precoz de infección por VIH

• Encontrado:

▫ Ratas de Bambú

▫ Suelo

▫ Refieren

Infección de un inmunodeprimido expuesto a forma miceliar en cultivo en el laboratorio.

Page 24: Paracoccidioidomicosis

Enfermedades clínicas• Peniciliosis – P. marneffei• Inhalación de conidias presentes en el medio

ambiente por un sujeto susceptible y desarrollo de infección diseminada

• Infección parecida▫ Tuberculosis▫ Leishmaniasis

• Sida▫ Histoplasmosis▫ Criptocosis

Page 25: Paracoccidioidomicosis

• Presentan:▫ Fiebre▫ Tos▫ Infiltrados pulmonares▫ Linfadenopatía▫ Organomegalia▫ Anemia▫ Leucopenia▫ Trompocitopenia

• Lesiones cutáneas reflejan diseminación hematógena ▫ Semejante al molusco

contagiosos – cara y tronco

Page 26: Paracoccidioidomicosis

Diagnóstico de Laboratoio• Recupera en muestras

clínicas▫ Sangre▫ Médula ósea▫ Lavado Broncoalveolar▫ Tejidos

• Cultivos en 25 a 30°C –forma filamentosa y pigmento rojo difundible

• Conversión a Fase de levadura a 37°C –diagnóstico de sospecha

Page 27: Paracoccidioidomicosis

• Detección microscópica – capacidad diagnóstica

▫ Levaduras elípticas de fisión en el interior de fagocitos en frotis de medula ósea

▫ Lesiones cutáneas ulceras

▫ Preparaciones de ganglios linfáticos

▫ Capa leucocitaria

• Desarrollo pruebas serológicas

Page 28: Paracoccidioidomicosis

Tratamiento• Anfotericina B + Flucitosina

▫ 2 semanas

▫ Adicionar Itraconazol

Durante 10 semanas

• SIDA

• Itraconazol de por vida

▫ Evitar recidiva de infección

• Fluconazol = Fracaso

Page 29: Paracoccidioidomicosis

GRACIAS…