34
Escuela de Estado, Economía y Gestión Magíster en Gerencia Pública TICS y Participación Ciudadana en la Corporación del trasplante Juan Andrés Sánchez

ParticpacióN Ciudadana, Tics

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Escuela de Estado, Economa y GestinMagster en Gerencia Pblica
    TICS y Participacin Ciudadana en la Corporacin del trasplante
    Juan Andrs Snchez

2. Marco Terico
Participacin Ciudadana en Salud
La participacin ciudadana en los sistemas de salud es un derecho fundamental, por lo tanto es tambin una dimensin esencial en los procesos sociales que tienden a la promocin de la salud, tal y como ha sido reconocido por la OMS, que da voz y voto a la ciudadana hacindola co-responsable e incorporndola como parte integrante del proceso, de manera que est comprometida con la toma de decisiones en las estructuras regulares del sistema, que comprende recursos, organizacin, gestin y control de resultados. Es un esquema de funcionamiento basado en la cooperacin de todas las partes que intervienen en los sistemas de salud.
3. Del libro healthsystems and publicscrutiny se desprende que hoy en da cada vez se siente ms la necesidad de participacin de los ciudadanos en la decisin y en la gestin de los servicios y ms an en los servicios de salud donde el ciudadano tiene una mayor responsabilidad pues afecta a la salud de una manera muy directa toda la decisin que se tome en su disponibilidad, organizacin y gestin.
4. Se habla de la necesidad de participacin de los ciudadanos ya que la administracin cada vez es ms compleja y se aleja de los ciudadanos. Se cree que ya no basta con una participacin indirecta y por representantes: se necesita una participacin permanente y adaptada a las necesidades nuevas y a la aparicin de nuevos servicios, nuevas tecnologas y nuevas formas asistenciales. Los ciudadanos creen que su voz y su opinin tienen que poder manifestarse mediante organismos abiertos y flexibles donde puedan escucharse todas las voces y todas las opiniones.
5. Hay fenmenos que han contribuido al desarrollo de esta sensacin o ideologa:
1.- El crecimiento de las Instituciones Sociales que no pueden ya responder a las necesidades humanas bsicas o fundamentales. En ausencia de unos criterios estndares y la prdida de confianza en que los gobiernos tengan en cuenta las necesidades y los deseos de los ciudadanos.
6. 2.- El incremento de los servicios y la penetracin social de los Gobiernos y sus actividades. El crecimiento de la tecnologa y la poblacin han producido una mayor interdependencia de instituciones dentro de la sociedad. En las zonas muy urbanizadas y densamente pobladas se necesita ms organizacin y administracin para la prestacin de los servicios a los ciudadanos. El mayor nmero de funcionarios o burcratas hace que muchas decisiones y aplicaciones se dejen a la discrecin de stos.
7. El resultado es la demanda de la voz del consumidor en la toma de decisiones del Gobierno. As, el transporte pblico, la educacin pblica, el bienestar, le medio ambiente y los servicios de salud son utilizados por todos o la mayor parte de los ciudadanos: la seguridad y la eficacia de estos servicios est regulada por el Gobierno. La participacin de os ciudadanos puede ayudar a gestionar la administracin de stos y garantizar que se tienen en cuenta las demandas pblicas del momento.
8. AL objeto de saber cules son estas demandas, los grupos de ciudadanos hacen servir mecanismos como los Consejos de Consumidores, Defensores de los ciudadanos y representantes de los pacientes.
9. 3.- La influencia de los medios de comunicacin (Mass Media).- Muchos de estos medios se hacen eco muy importante de casos de corrupcin o incompetencia de las administraciones. Las desigualdades en los servicios resultan muy evidentes cuando se exponen en las cadenas de TV. En respuesta a estos retos, la participacin de los ciudadanos puede ayudar a construir un consenso, ayudar a las agencias administrativas y comenzar la reforma del gobierno.
10. 4.- La justificacin en general de la participacin pblica.- La eleccin de representantes por un perodo de tiempo se ha considerado por algunos la nica solucin. Pero las sociedades actuales son muy heterogneas, hay muchas desigualdades, hay cambios muy rpidos. Es imposible encontrar unos representantes que lleguen a un acuerdo como si fuese un consenso social.
11. Durante la vida de un parlamento, ningn ciudadano puede ser informado de todos los proyectos del gobierno. Los ciudadanos tienen que poder transmitir la reaccin de las decisiones. Resumiendo: podemos decir que la participacin es tan esencial como difcil
12. 5.-Definicin de la Participacin Pblica y su objetivo.- Se ha definido la participacin como aquellas actividades finalistas en las que el ciudadano interviene en relacin al gobierno. Pero ms que de ciudadano tendramos que referirnos a un miembro del pblico a quin le afectan sus intereses.
13. En todas aquellas decisiones que afectan a los individuos tendran que tener los derechos siguientes:
a) Conocer cundo, dnde y cmo se han de tomar estas decisiones.
b) Ser informado de la poltica y recursos comprometidos al tomar estas decisiones.
c) Influenciar la direccin de estas decisiones.
14. 6.-Sistemas sobre participacin Pblica.- Podemos destacar los puntos siguientes:
a) La participacin es un valor defendido por muchos tericos de la democracia. Los tericos de derechas aprueban una participacin moderada por un grupo electo de ciudadanos nombrados por el gobierno. Los tericos de izquierdas se pronuncian en el sentido que el control ciudadano se debe hacer por representantes elegidos.
15. b) En cualquier sociedad poca gente son participantes activos y no representan a toda la poblacin.
c) La participacin pblica no constituye necesariamente una fuerza para el cambio sino que puede constituir una movilizacin de todas las fuerzas.
d) Les agencias administrativas a menudo hacen servir la participacin para conseguir sus propios objetivos.
16. Identificacin del Problema
Disminucin en el nmero de trasplante de rganosy su implicancia en la salud pblica en la ltima dcada en Chile.

Pese al aumento de las herramientas tcnicas, cognitivas y los apoyos financieros (an insuficientes) del Ministerio de Salud y de las Isapres, integrando los trasplantes en sus prestaciones, los 62 donantes efectivos de este ao a la fecha, resultan insuficientes para los 1700 pacientes que integran la gran lista de espera que tiene nuestro pas. A este ritmo, segn los clculos oficiales, un tercio de los pacientes morir antes de conseguirlo; es por ello que un problema de salud pblica se transforma en un conflicto en el cual se identifican mltiples variables de orden educativo-social, tico, tcnico, legal y econmico.
17. Variables identificadas por reas

Educativas-sociales:
Falta de conciencia en el equipo de salud responsable del potencial donante.
ticas:
Respeto de la familia por la decisin de ser donante manifestada en vida por el potencial donante.
Tcnicas- econmicas:
Deteccin precoz del potencial donante en los centros hospitalarios nacionales.
Falta de mdicos neurlogos capacitados en certificacin de muerte enceflica.
18. Falta de dispositivos de clasificacin de Grupo sanguneo y serologa en los laboratorios clnicos hospitalarios.
Inexistencia de turnos de llamada las 24 hrs en el Instituto de Salud Pblica de Chile.
Falta de profesionales Enfermeras/os como Coordinadores locales de procuramiento de rganos en los diversos Hospitales y clnicas del pas.
Falta de conectividad de los distintos centros sanitarios a nivel nacional.
19. Legales:
Falta de mdicos legistas.
Inexistencia de ley que faculte a la toma de muestras ganglionares para el procesamiento histopatolgicosin la autorizacin familiar.
Promulgacin de ley que otorgue la calidad de donante universal a toda persona nacida viva en Chile.
20. Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
21. Matriz de Riesgo Aplicado al Conflicto
22. Definiciones Matriz de Riesgo:
Impacto: Valor otorgadoa la evaluacindel riesgo (alto, medio, bajo).
Probabilidad: Posibilidad que la evaluacin y respuesta del riesgo ocurra (Alta, media, baja).
Criticidad: El trmino es usado para determinar la importanciaen el proceso productivo. Esta importancia, es tpicamente basada en una evaluacin de las consecuencias que implicara la falla del proceso (Alta, media, baja).
Evaluacin: Es aquella donde se evala el impacto que la mantencin de los riesgos descritos se mantengany se expresan en trminos cualitativos (aceptar, mitigar, eliminar)
23. Estrategias para incorporar la participacin ciudadana en la problemtica de la disminucin en la donacin de rganos mediante TICS.
Crearun Consejo de Asesor de familiasde pacientes en lista de espera o trasplantados con derecho a participar en las reuniones de Directorio.
24. Crearun Consejo Asesor Tcnico Multidisciplinario y que sea de concurso pblico.
Modificacin de las reuniones mensuales convocando a las instituciones ciudadanas involucradas en los procesos de donacin (Colegios, Universidades, FFAA, Bomberos, etc.)
25. Originar un Link de sugerencias ciudadanas en la actual pgina web de la Corporacin del Trasplante.
Generar una encuesta de satisfaccin usuaria en lnea en los diferentes centros participantes en los procesos de procuramiento de rganos.
26. Diseo de una Campaa masiva de comunicacin e intervencin social, mediante la creacin de TICS y participacin ciudadana.
Establecer un sistema de informacin en lnea de conocimiento pblico de las personas en lista de espera.
27. Realizarreuniones de trabajo con las comunidades a nivel nacional en cada una de las regiones para estimular la donacin de rganos.
28. Confeccionar sistemas de ciberenlaces con las distintas Universidades donde se formen los profesionales sanitarios para incorporar los conceptosde cadena de procuramiento, y a su vez se transformen en elementos multiplicadores del tema
29. Estimular la Gestin del conocimiento al interior de la Corporacin del Trasplante.
Gestionar el Conocimiento Masivo a travs de boletines, spots publicitarios y TICS para promover la donacin de rganos.
30. Manejo y Cierre
Son miles las personas que esperan recibir trasplantes de rganos en nuestro pas, pero los donantes son escasos. Son cientos los que fallecen cada ao en la espera. Es por ello que el manejo del conflicto se debe hacer realizando campaas de difusin masiva para incentivar la discusinal interior de la familia y sociedad, para laconcientizacin de uno de los gestos de generosidad ms importantes que puede efectuar el ser humano hoy en da,
31. para ello el estado debe jugar un papel primordial en aumentar los presupuestos anuales para la estimulacin y incremento concreto de las tasas de trasplantes, e igualarnos a pases desarrollados y as llegar a20 donantes por 100.000 habitantes, pero ello se lograr cuando se asuma como poltica pblica.
32. Est claro que la mejor poltica se basa en un mejor sistema organizacional; as lo han demostrado Espaa, Uruguay y todos los pases o regiones donde se han llevado a cabo los cambios estructurales necesarios.
33. Se requiere una organizacin nacional fuerte, independiente y con amplias facultades para lograr que la donacin se transforme en una prioridad en todos los hospitales chilenos, con profesionales dedicados a ella. La organizacin debe ser capaz de evaluar, recomendar e intervenir en los hospitales para lograr metas de donacin reales, establecer compromisos de gestin y lo ms importante: responder y hacerse responsables de los xitos y fracasos.