59
PARTO NORMAL DR. TEODOLO VELIZ

Parto normal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parto normal

PARTO NORMAL

DR. TEODOLO VELIZ

Page 2: Parto normal

PARTO

Es la expulsión del producto de la Concepción después de las 20 semanas de gestación y con peso mayor de 500gr.

Page 3: Parto normal

CLASIFICACIÓN DEL PARTO

Parto a Término: 37-41SG Parto Postérmino: mayor 42SG Parto Pretérmino: 20-36SG

Trabajo de Parto

Según la Duración

Page 4: Parto normal

TRABAJO DE PARTO

Conjunto de fenómenos físicos, biológicos y químicos que conducen a la expulsión del producto de la concepción a través de las vías naturales hacia el exterior

Page 5: Parto normal

TRABAJO DE PARTO

Es el progresivo borramiento y dilatación del cuello uterino en presencia de contracciones uterinas que normalmente llevan a la expulsión del producto de la concepción.

Page 6: Parto normal

PELVIS OSEA dos coxales o ilíacos, el sacro, y el coxis

Page 7: Parto normal

DIÁMETROS PÉLVICOS

Estrecho superior:

Trabajo de Parto

Page 8: Parto normal

DIÁMETROS PÉLVICOS Estrecho Medio Excavación Biciatico: 10,5 Cms.

Estrecho Inferior Transverso Bi-isquiatico: 10,5 Cms.

Ap. Subcoccixsubpubiano: 9 Cms.

Trabajo de Parto

Page 9: Parto normal
Page 10: Parto normal

Diámetros fetales

Diametros Dimensiones

Suboccipito-bregmatico 9,5 cm

Occipito-frontal 12 cm

Occipito-mentoniano 13,5 cm

Biparietal 9,5 cm

Bitemporal 8 cm

Biacromial 12 cm

Bitrocantereo 10 -11 cm

Page 11: Parto normal

DIÁMETROS DE LA CABEZA FETAL

Ap – Suboccipitobregmático: 9,5 cms. Submentobregmatico: 9,5 cms. Occipito-frontal: 12 cms. Suboccipito-mentoniano: 13,5 cms.

Transverso – Biparietal: 9,5 cms.

Trabajo de Parto

Page 12: Parto normal

PLANOS DE HODGE

I Plano : Del borde superior de la sínfisis púbica al promontorio del sacro.

II Plano: Del borde inferior de la sínfisis púbica a las vértebras sacra 3 y 4

III Plano: A nivel de las espinas ciáticas IV Plano: Paralelo al cóccix

Trabajo de Parto

Page 13: Parto normal

Planos de Hodge

Page 14: Parto normal

Trabajo de Parto

Page 15: Parto normal

SITUACIÓN

Es la relación que existe el eje longitudinal del feto con de la madre.

Puede ser: Longitudinal Transverso Oblicuo

Trabajo de Parto

Page 16: Parto normal

POSICIÓN

Trabajo de Parto

Es la relación entre el dorso del feto con la derecha e izquierda de la madre.

Variedad de Posición: Dorso derecho Dorso Izquierdo

Page 17: Parto normal

ACTITUDEs la relación que guardan las distintas partes fetales entre sí.

Puede ser: Flexionada (vértice occipucio) Deflexión máxima ( cara) Deflexión moderada ( frente) Indiferente (bregma)

Trabajo de Parto

Page 18: Parto normal

PRESENTACIÓN

Trabajo de Parto

Parte del feto capaz de llenar la pelvis menor y cumplir durante el parto un

mecanismo bien determinado.

Tipos de Presentación: Cefálico Podálica

Page 19: Parto normal

PRESENTACIONES CEFÁLICASPresentación Punto de

ReferenciaPunto de Reparo

Vértice Fontanela posterior

Variedad Occipital

Bregma Fontanela Anterior

Sincipucio, Occipital

Frente Frente Nariz

Cara Nariz Mentón

Trabajo de Parto

Page 20: Parto normal

VARIEDAD DE POSICIÓN DE LA PRESENTACIÓN

Relación que guarda el punto Toconómico con los extremos anterior y posterior de los principales diámetros del estrecho superior.

OIIA,( 0CCIPITO ILÍACO IZQUIERDA ANTERIOR)OIIP,OIIT, OIDA,OIDP,OIDT

Trabajo de Parto

Page 21: Parto normal

• O.I.I.A: 66 %

• O.I.D.P: 25%

• O.I.D.A: 7%• O.I.I.P:

2%

Trabajo de Parto

Page 22: Parto normal

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Primera Maniobra: Es bimanual Permite apreciar la altura uterina Permite palpar el polo cefálico/pélvico

Trabajo de Parto

Segunda Maniobra: Es bimanual Permite conocer la posición del feto

Page 23: Parto normal

Tercer Maniobra: Es unimanual Útil para palpar la cabeza fetal

Trabajo de Parto

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Cuarta Maniobra: Es bimanual Permite conocer la penetración de la presentación en la pelvis y el polo que se presenta.

Page 24: Parto normal

TRABAJO DE PARTO

Page 25: Parto normal

TRABAJO DE PARTO "Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto“ Juan Aller.

Page 26: Parto normal

Desencadenantes del parto1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción

2.- Hormonales - bioquímicas Relación estrógeno – progesterona Oxitocina – Reflejo de Ferguson Prostaglandinas 3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional

4.- Placentarias: Disminución de progesterona

5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina

Page 27: Parto normal

CONTRACCIÓN UTERINA

- Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones.

- Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.

- Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.

Características

Page 28: Parto normal

BRAXTON HICKS O TIPO B

Son contracciones uterinas rítmicas, indoloras a partir de las 28 semanas de gestación.

Intensidad de 10-15mmHg Frecuencia es muy baja

CONTRACCIÓN UTERINA

Page 29: Parto normal

ORIGEN Y PROPAGACIÓN Se originan en los cuernos uterinos Se propagan a 2 cm/sg. Recorren el útero en 15 sg. en sentido

descendente. Su intensidad y duración disminuyen desde el

feto uterino al segmento inferior (triple gradiente descendente)

CONTRACCIÓN UTERINA

Page 30: Parto normal

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE Propagación descendente de la

contracción uterina Intensidad es mayor en el fondo

uterino Duración de la fase sistólica de la

contracción es mayor en el fondo uterino

Page 31: Parto normal

TRABAJO DE PARTO

Primigesta: dilatación: 3cm borramiento: 100% actividad uterina útil ( 3 10’ 30”)

Multigesta: dilatación: 3-4 cm borramiento: 50% actividad uterina útil: 3 10` 30”

Page 32: Parto normal

TRABAJO DE PARTO REAL

CsUsDs rítmicas >2 en 10min No ceden con analgésicos Modificaciones Cervicales

Expulsión de los Limos

Page 33: Parto normal

FASES CLÍNICAS DELTRABAJO DE PARTO

1era Etapa (Dilatación)Fase LatenteFase Activa

Fase AceleratoriaFase Desaceleratoria

Segunda Etapa (Expulsivo)

Tercera Etapa (Alumbramiento)

Page 34: Parto normal

fase activa

1a

dilatacióncompleta

2a

expulsióndel producto

3a

expulsión de la placenta

úterocontraído

fase latente

Trabajo de parto activo

aceleraciónde la dilatación

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

Page 35: Parto normal

PRIMERA ETAPAFase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y con tres centímetros de dilatación.

Duración: 20 horas nulípara14 horas multípara

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

Page 36: Parto normal

PRIMERA ETAPA

Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación. En este período del parto se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal.

Velocidad: 1.2 cm/hora nulípara1.6 cm/hora multípara

Fase aceleratoria (3-8 cm) Fase desaceleratoria (8-10 cm).

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

Page 37: Parto normal

LAS CURVAS DE FRIEDMAN

Friedman estudió en 1950 la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.

Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.

Page 38: Parto normal

CURVAS DE FRIEDMAN

Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman.

Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal.

Page 39: Parto normal

Curvas de Friedman

Page 40: Parto normal

SEGUNDA ETAPAExpulsivo: Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto.

Duración: 2 horas v/s 1 hora

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

Page 41: Parto normal

EXPULSIÓN O DESPRENDIMIENTO

Extensión Salida sucesiva de occipucio, bregma, frente, nariz.

Page 42: Parto normal

Movimientos Principales en el Mecanismo del Parto

Page 43: Parto normal

TERCERA ETAPA

Alumbramiento: Período entre la expulsión del feto y la expulsión de la placenta. Duración: 45 min v/s 30 min

Page 44: Parto normal

EXPULSIVO

Se inicia cuando la madre siente deseos de pujar espontáneamente .

Se constata por el tacto vaginal:

borramiento 100% dilatación: 10cm (completa)

Page 45: Parto normal

EXPULSIVO PROLONGADO

Multípara: duración mayor de 30 minutos

Primigesta: duración mayor de 1 hrs

Page 46: Parto normal

- Desprendiemiento localizado en el centro de la placenta

- Hematoma retroplacentario - Inversión de la placenta - Expulsión por su cara fetal - 80% de los casos

Baudelocque Schultze:

MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA

Page 47: Parto normal

Baudelocque Schultze:

Page 48: Parto normal

Baudelocque Schultze:

Page 49: Parto normal

BAUDELOCQUE DUNCAN

Desprendimiento por el borde de la placenta.

La presión uterina completa la acción Expulsión por el mismo borde o cara

materna de la placenta 20% de los casos Hemorragia previa

Page 50: Parto normal

Baudelocque Duncan

Page 51: Parto normal

Baudelocque Duncan

Page 52: Parto normal

SIGNOS DE DESPRENDIMIENTOSignos corporales:

Signo de Schroeder Signo de la pérdida hemática

Page 53: Parto normal

SIGNOS DE DESCENSO

Signos segmentarios:

Signo de Ahlfeld Signo de Kustner Signo de Strassman Signo de Fabre o del pescador

Page 54: Parto normal

Signo de Ahlfeld:

Page 55: Parto normal

Signo de Küstner:

Signo de Kustner:

Page 56: Parto normal

Signo de Strassman:

Signo de Strassman:

Page 57: Parto normal

Signo de Fabre o signo del pescador:

Signo de Fabre o del pescador

Page 58: Parto normal

SIGNOS DE EXPULSIÓN• Signos Vaginales:

• Signo de mayor descenso del fondo uterino: 5-6 cm. por debajo del ombligo

• Signo del globo de seguridad de Pinard

Page 59: Parto normal

MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO

Incluye: Administración inmediata de oxitocina

20 u i IM inmediatamente después del alumbramiento

Pinzamiento y sección inmediata del cordón umbilical