4
French 3037 - (C1425AWK) - Buenos Aires - Argentina Tel. /Fax: (54 11) 4805-2800 - [email protected] - www.funcei.org.ar XXIX Congreso de la Academia Internacional de Patología. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Octubre 2012. Título del Simposio: Patología, Toxicología e Impactos de los Desastres Ambientales en la Salud Pública Contexto de la participación de FUNCEI FUNCEI firmó en abril de 2010, un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca mediante el cual ambas partes se comprometieron a prestarse mutua asistencia, técnica y cooperativa, por un lapso de tres años. Uno de los principales objetivos de la alianza es analizar científicamente la relación entre la actividad minera, la salud y los problemas ambientales de esta zona del país. Fruto del convenio se presentó el informe de la investigación “Programa de Evaluación del Estado Sanitario en Zonas de Influencia de Actividad Minera en la Provincia de Catamarca” (http://www.slideshare.net/FUNCEI/programa-de-evaluacin-del-estado-sanitario-en-zonas- de-influencia-de-actividad-minera-en-la-provincia-de-catamarca). El XXIX Congreso De la Academia Internacional de Patología invitó a FUNCEI para disertar sobre el tema: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades: del Desastre a las Prácticas más Seguras (Past, Present and Future of Mining in Argentina and its Impact on the Health of Communities: From Disaster to a Safer Practice). El congreso es un ámbito de excelencia académica a nivel internacional que permitirá intercambiar conceptos y experiencias que enriquecerán a científicos de todo el mundo. Es nuestro objetivo continuar colaborando para clarificar los mitos y verdades relacionados con los efectos de la actividad minera sobre la salud, desarrollando estrategias de supervisión y control que contribuyan a promover prácticas seguras para las comunidades y el medio ambiente.

Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades

  • Upload
    funcei

  • View
    461

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

XXIX Congreso de la Academia Internacional de Patología. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Octubre 2012. Título del Simposio: Patología, Toxicología e Impactos de los Desastres Ambientales en la Salud Pública. Orador: Diego Fridman, Médico y Magíster en Ciencias. FUNCEI

Citation preview

Page 1: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades

French 3037 - (C1425AWK) - Buenos Aires - ArgentinaTel. /Fax: (54 11) 4805-2800 - [email protected] - www.funcei.org.ar

XXIX Congreso de la Academia Internacional de Patología. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Octubre 2012.Título del Simposio: Patología, Toxicología e Impactos de los Desastres Ambientales en la Salud Pública

Contexto de la participación de FUNCEI

FUNCEI firmó en abril de 2010, un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca mediante el cual ambas partes se comprometieron a prestarse mutua asistencia, técnica y cooperativa, por un lapso de tres años.

Uno de los principales objetivos de la alianza es analizar científicamente la relación entre la actividad minera, la salud y los problemas ambientales de esta zona del país.

Fruto del convenio se presentó el informe de la investigación “Programa de Evaluación del Estado Sanitario en Zonas de Influencia de Actividad Minera en la Provincia de Catamarca” (http://www.slideshare.net/FUNCEI/programa-de-evaluacin-del-estado-sanitario-en-zonas-de-influencia-de-actividad-minera-en-la-provincia-de-catamarca).

El XXIX Congreso De la Academia Internacional de Patología invitó a FUNCEI para disertar sobre el tema: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades: del Desastre a las Prácticas más Seguras (Past, Present and Future of Mining in Argentina and its Impact on the Health of Communities: From Disaster to a Safer Practice).

El congreso es un ámbito de excelencia académica a nivel internacional que permitirá intercambiar conceptos y experiencias que enriquecerán a científicos de todo el mundo.

Es nuestro objetivo continuar colaborando para clarificar los mitos y verdades relacionados con los efectos de la actividad minera sobre la salud, desarrollando estrategias de supervisión y control que contribuyan a promover prácticas seguras para las comunidades y el medio ambiente.

Page 2: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades

Sinopsis: La minería ha acompañado y hecho posible el desarrollo de la civilización. En la actualidad, es una industria que utiliza tecnología avanzada y, en muchos países, hace una importante contribución a las economías locales y nacionales, paga buenos salarios y promueve la producción local. Asimismo, las empresas mineras, por lo general, se encargan de los aspectos ambientales con cuidado. No obstante, como sucede con otras actividades industriales, la minería ha cometido errores graves en el pasado y es probable que cometa algunos más en el futuro si no se implementan medidas de control apropiadas.

En Argentina se registró un caso grave que involucró a la fundidora de plomo Metal Huasi, que estuvo en funcionamiento entre 1955 y 1987 en la ciudad de Abra Pampa, Jujuy, donde se procesaban minerales provenientes de la mina Pirquitas. La planta estaba ubicada a tres cuadras de la plaza principal de Abra Pampa y, como resultado del crecimiento urbano, quedó rodeada de áreas residenciales, lo que expuso a la población a elevados niveles de contaminación por metales pesados durante todo el período en el que operó. Después de su cierre, permanecieron más de 15 toneladas de residuos de metales pesados acumulados en la operación, de las cuales al menos 9 toneladas tenían altos niveles de concentración de plomo.

Como consecuencia de la presencia de tales desechos tóxicos en la ciudad, las condiciones sanitarias y ambientales de los habitantes de Abra Pampa, la mayoría de los cuales pertenecen al pueblo indígena Kolla, han sufrido repercusiones negativas. La intoxicación por plomo se registró por primera vez en 1986, durante un estudio científico realizado por investigadores de la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy. Los resultados mostraron que la concentración de plomo en sangre superaba los 10 µg / dL en el 80 por ciento de las muestras de niños de entre 6 y 12 años. Según la

Afiliación: •Profesor de Geología Médica, Impactos Mineros y Ambientales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. • Secretario, Capítulo Argentino Local en Argentina de la Asociación Internacional de Geología Médica. • Director de Investigación Clínica en FUNCEI, Buenos Aires, Argentina.

French 3037 - (C1425AWK) - Buenos Aires - ArgentinaTel. /Fax: (54 11) 4805-2800 - [email protected] - www.funcei.org.ar

Simposio de Patología Ambiental “Patología, Toxicología e Impactos de los Desastres Ambientales en la Salud Pública”.

Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades: del Desastre a las Prácticas más Seguras. Orador: Diego Fridman, Médico y Magíster en Ciencias

Page 3: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades

Organización Mundial de la Salud, ese nivel de plomo en sangre puede afectar el desarrollo neurológico de los niños Como es de esperarse, éste y otros antecedentes han despertado la inquietud de la comunidad argentina sobre la contaminación ambiental que puede derivarse de la minería, una industria que ha tenido un crecimiento sostenido en el país. En la actualidad, Bajo de la Alumbrera es la mina a cielo abierto de cobre y oro más importante. Está en funcionamiento desde 1997 y se ubica al noroeste de la provincia de Catamarca, a una altura de 2.600 m.s.n.m., en el área minera de Agua de Dionisio (distrito de Hualfín, departamentos de Belén y Andalgalá).

En la operación, el mineral se extrae con cuatro palas eléctricas de gran tamaño y luego se transporta a través de una flota de treinta y seis camiones mineros con capacidad para 220 toneladas. Mediante procesos de trituración, molienda y flotación a gran escala, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro. El oro se recupera tanto en forma de oro doré por medio de un proceso físico gravitacional como del concentrado. El concentrado en forma de pulpa con un contenido de 63% de sólidos, se transporta por un mineraloducto de 316 km desde las instalaciones de procesamiento en la mina hasta la planta de filtros ubicada en Cruz del Norte, provincia de Tucumán, y luego se traslada por ferrocarril hasta un puerto en Rosario, provincia de Santa Fé, donde es embarcado para ser enviado a refinerías internacionales que lo procesan para obtener el producto final. Las colas generadas por el proceso productivo fluyen por gravedad hasta el dique de colas, donde las partículas sólidas finalmente se depositan.

Dada la controversia generada por los peligros potenciales para la salud relacionados con la minería a cielo abierto, hemos realizado un estudio para evaluar los efectos de esta actividad en las condiciones sanitarias de las personas que trabajan en Bajo de la Alumbrera o viven en las cercanías. El proyecto fue el resultado de un acuerdo de cooperación entre FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos), una organización sin fines de lucro, y el Ministerio de Salud de Catamarca. Mediante la evaluación de los registros del servicio médico de la empresa no se detectaron riesgos para la salud de los empleados de la mina. Los directivos de los hospitales locales no informaron cambios en el perfil epidemiológico de las patologías que afectan a la población. El río Vis Vis, que atraviesa el emprendimiento minero, tiene un alto contenido de minerales desde su nacimiento.El agua río abajo de la mina exhibió un contenido mineral alto pero seguía siendo potable. Si bien la incidencia de cáncer de mama, próstata, riñon y linfoma en Catamarca superaba los niveles nacionales, las tasas más altas no correspondían a la región minera occidental. Además, los índices de mortalidad en la provincia estaban por debajo de los promedios nacionales. Finalmente, en Amanao, un asentamiento cercano a la mina, las enfermedades más comunes que se observaron fueron las infecciones y la hipertensión. Por ende, no encontramos evidencia de que la minería afectara la salud de las comunidades locales.

Vale la pena mencionar que nuestro estudio es el primero que se realiza para evaluar las condiciones sanitarias en las proximidades de Bajo de la Alumbrera, y para entender mejor cómo la exposición a factores ambientales en las áreas mineras afectan la salud, deberían adoptarse medidas apropiadas de supervisión, según las necesidades locales. La evaluación del impacto en la salud es un marco que combina diferentes procedimientos, métodos y herramientas para determinar los efectos potenciales que pueden tener las actividades económicas en las poblaciones más vulnerables y formula recomendaciones sobre las medidas de mitigación. Antes del lanzamiento de proyectos mineros de gran escala, la evaluación del impacto en la salud brinda información útil y le permite a los grupos de interés, comunidades locales y autoridades gubernamentales tomar decisiones sobre las actividades mineras basadas en evidencias. Asimismo, una vez que el proyecto se encuentra en marcha, recomendamos la designación de un equipo de expertos en la operación para que detecten problemas en la salud vinculados con la contaminación ambiental en forma oportuna y confiable, de manera tal de que puedan implementarse medidas preventivas y adoptarse medidas de control adecuadas.

French 3037 - (C1425AWK) - Buenos Aires - ArgentinaTel. /Fax: (54 11) 4805-2800 - [email protected] - www.funcei.org.ar

Page 4: Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Salud de las Comunidades

French 3037 - (C1425AWK) - Buenos Aires - ArgentinaTel. /Fax: (54 11) 4805-2800 - [email protected] - www.funcei.org.ar

Health impact assessment is a framework which

combines different procedures, methods and tools

to assess the potential effects of economic activities

on the susceptible populations, and makes

recommendations regarding the mitigation

measures. Before the launching of large-scale mining

projects, health impact assessment provides useful

information and helps stakeholders, local communities

and government authorities make evidence-based

decisions as regards mining activities. In addition,

once the project is underway, we recommend that

a team of on-site experts be appointed to detect

health problems linked to environmental contamination

in a timely and reliable way, so that preventive

measures may be implemented and appropriate

control actions taken.

The plant was located three blocks from the central square

of Abra Pampa and, as a result of urban growth, it became

surrounded by residential areas, exposing people to unsafe

levels of heavy metal pollution throughout its operation period.

After its closure, more than 15 tons of heavy metal waste

remained accumulated at the site, of which at least 9 tons

have high concentrations of lead.

As a result of the presence of such toxic waste in the city,

the health and environmental conditions of the inhabitants

of Abra Pampa –most of which belong to the Kolla indigenous

people– have been negatively affected. Lead poisoning was

first recorded in 1986, during a scientific study conducted by

researchers from that province and the National University

of Jujuy. The results showed that blood lead concentration was

higher than 10 µg / dL in 80 percent of the sample of children

aged 6 to 12 years. According to the World Health Organization,

such level of blood lead can affect the neurological development

of this group.

(Anaya, James: Argentina: La situación de las repercusiones de

desechos tóxicos en Abra Pampa, Jujuy. United Nations Special

Rapporteur on the Rights of Indigenous People. http://unsr.-

jamesanaya.org/cases-2010/01-argentina-la-situacion-de-las-

repercusiones-de-desechos-toxicos-en-abra-pampa-jujuy)

Past

2010Present

46

65

70366

45

11

315068

17

3426

40

13

3236

74

22

76

2856

27

472

19

3823

67

57

5576

3035

72

9 41

44

39

73

5860

20

25

532416

7259

62

21

54 63

15 49

1210

69

18

1442

64

6

52

41

8

43

37

75

33

29

39

51

48

2004

2005

2007

2007

2007

2008

2008

MINING IN ARGENTINA

6 CONSTRUCTION

49 PREFEASIBILITY

64 PRODUCTION

PROVINCES THAT PROHIBITED BY LAW (WITH THE YEAR) THE USE OF CHEMICALS FOR MINING.

08

SOURCE: SEMINAR ON SOCIAL RESPONSIBILITY IN MINING (SRMINING 2011, SANTIAGO, CHILE) DIANA MUTTI,

NATALIA YAKOVLEVA, MARÍA E. SOREDA, MARTÍN H. DI MARCO, DIEGO VAZQUEZ BRUST.

2008-AR$ MILLION

CUMULATIVE GROWTH 2003-2008IN

VE

ST

ME

NTS

7.350

PR

OD

UC

TIO

N

EX

PO

RTS

292%

275

%

1014

%

12.3

75

16.6

56

Future

A serious case in Argentina involved the lead smelter Metal Huasi, which operated between 1955 and 1987 in the city of Abra Pampa, Jujuy, where it processed minerals from the mine Pirquitas.

PEDIATRIC EFFECTS OF LEAD AT VARIOUS BLOOD LEAD LEVELS

150100

504030

20

10µg/dl

DEAD

ENCEPHALOPATHY

NEPHROPATHY

FRANK ANEMIA

COLIC

DECREASED HEMOGLOBIN SYNTHESIS

INCREASED VITAMIN D METABOLISM

INCREASED RISK OF HIPERTENSION

IN ADULTHOOD

INCREASED NERVE CONDUCTION VELOCITY

INCREASED LEVEL OF ERYTHORCYTE PROTORPHYRIN

DECREASED VITAMIN D METABOLISM

DECREASED CALCIUM HOMEOSTASIS

DEVELOPMENTAL TOXICITY

DECREASED IQ LEVEL

DECREASED HEARING

DECREASED GROWTH

IMPAIRED PERIPHERAL NERVE FUNCTION

TRANSPLACENTAL TRANSFER

SOURCE: CHILDHOOD LEAD POISONING. WORLD HEALTH ORGANIZATION 2010.

PAST, PRESENT AND FUTURE OF MINING IN ARGENTINAAND ITS IMPACT ON THE HEALTH OF COMMUNITIES: FROM DISASTER TO A SAFER PRACTICE

Mining has accompanied and made possible the development of civilization. In many countries, it provides an important contribution to the national and local economies and promotes

the local production. In addition, mining companies generally handle environmental aspects with care.

However, mining has made serious mistakes in the past and may also make some in the future, if adequate control measures are not implemented.

(Oyarzún, Jorge: “Claroscuros de una industria esencial”.

Todo es Historia. Año XLII, Edición 511, Febrero 2010)

Despite contamination

claims from anti-mining

groups, in this initial

surveillance study

we found no evidence

that mining activities

increased risk of

disease in the general

population.

• No health hazards in mine employees were

reported, nor did injuries surpass expected

trauma rates.

• Water quality analysis: high sulfate

concentrations (natural) both upstream

and downstream from the mine.

• No changes had been detected in the

epidemiological profile of the population

in the area.

• In children, overall annual cancer

incidence rate at the provincial level was

estimated at 120.4 cases per 106 children

<15 years per year and at the national

level 124.4 cases per 106 children <15

years per year.

• Field study at Amanao, a settlement

located 17 km from the mine.

Evaluation of health impact in an open-pit mining area in Catamarca, Argentina.

RELATIONSHIP OF CONCURRENT BLOOD LEAD CONCENTRATION WITH CHILDREN’S INTELLECTUAL FUNCTION

RESTRICTED CUBIC SPLINELOG-LINEAR

100

95

90

850 5 10 15 20 25 30 35 40

CONCURRENT BLOOD LEAD (µg/dl)

IQ

Results ConclusionsObjectiveTo assess the impact

on health from mining

in Bajos de la Alumbrera,

a gold and copper

open-pit mine

in Catamarca.

*FUNCEI. FRENCH 3085, CIUDAD DE BUENOS AIRES(C1425AWK). ARGENTINA

DIEGO FRIDMAN MD, MSc*.

HIA Epidemiological Surveillance

BORRUEL, FRIDMAN, STAMBOULIAN. MEDICAL GEOLOGY NEWSLETTER. INTERNATIONAL MEDICAL GEOLOGY ASSOCIATION. NEWSLETTER NO. 20, JULY 2012. PAGES 50 TO 56. ISSN 1651-5250

• All local inhabitants over 15 years old were invited

to participate in the study which was approved by

provincial public health authorities. A total of 57

individuals, 30 men and 27 women

(>90% of the town’s population) were assessed.

• The average number of years people had lived

in Amanao was 30.5 years and the total sum for

all inhabitants was 1741 years;

• The most prevalent health problems were infectious

diseases: hydatidosis, brucellosis, trypanosomiasis

and enteric parasitosis.

• Respiratory disease was assessed by flow spirometry

and pulse oximetry, results were within normal limits

in 83% and 75% of the population respectively

RIVER

RIVER

OPEN-PIT

AMANAODISTRICT

[email protected]