10
Pedagogía Waldorf. Conectivismo. Lic. Andrea Buenaver Medina UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROGRAMA PSICOLOGIA ESTUDIOS A DISTANCIA Cabudare, noviembre 2014

Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Pedagogía Waldorf. Conectivismo.

Lic. Andrea Buenaver Medina

UNIVERSIDAD YACAMBUFACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROGRAMA PSICOLOGIAESTUDIOS A DISTANCIA

Cabudare, noviembre 2014

Page 2: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Rudolf Steiner¿Quién fue Rudolf Steiner? Veamos brevemente aspectos de su biografía:•Nació 1861 en lo que hoy se conoce como Croacia (antiguo imperio austríaco).•Estudió ciencias naturales, psicología, filosofía, medicina, entre otras.•Observaba la naturaleza y ésta le sirvió de inspiración en sus aportes a la educación.•Fundador de las escuelas Waldorf, pedagogía Waldorf y de la antroposofía. (Consideraba antropósofos a quienes tuvieran una necesidad de conocer la esencia del hombre y del mundo comparable a la de comer y beber).•Planteó que la educación debía abarcar el cuerpo, el alma y el espíritu.•Tuvo influencia de Johann Wolfgang Von Goethe , quien ayudó a fundar el romanticismo; cuya búsqueda constante era la libertad.•Su obra más importante fue La filosofía de la libertad, publicada en 1894.

Page 3: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Rudolf Steiner y algunas de sus ideas

Respeto por la maduración del niño; lo más importante es que crezca, y luego que aprenda. El niño debe desarrollarse desde esta auténtica realidad vital.

Cuando se trata de la educación de los niños, no bastan las buenas intenciones. Debe haber conocimiento y preparación para atender las necesidades vitales de los niños.

Los niños se relacionan de manera distinta (al adulto) con el medio que los rodea; necesitan de espacios amplios, cálidos, maternales, en contacto con la naturaleza, preparados para ellos especialmente.

Los niños deben tener la oportunidad y no la obligación de participar en las actividades que se le ofrezcan en la escuela.

Rudolf Steiner dio una charla en la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria sobre la “triformación social”. Luego el dueño de la fábrica le ofreció que diera clases a los hijos de los trabajadores. Así nació la primera Escuela Libre Waldorf.

Page 4: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Pedagogía WaldorfImportancia de conocer

qué necesita el niño desde el punto de vista antropológico e interno.

Las fuerzas vitales del niño, hasta la segunda dentición, están dirigidas a crecer., no a aprender. Cada época y

contexto requieren métodos educativos adecuados.

Con el cambio de dientes se puede estimular la memoria del niño. Y es a esta edad que se aprende a leer y escribir.

Diferencia tres etapas:•Jardín de Infancia (de los 3 a los 7 años)•Primaria en Waldorf (desde los 6-7 años hasta los 13-14 años•Secundaria en Waldorf (desde los 13 - 14 años).

Page 5: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Etapas de la Pedagogía Waldorf

Jardín de Infancia (a partir de los tres años; antes debe estar con la madre).El niño debe jugar libremente y estar en movimiento, trabajar en equipo. La educadora debe realizar actividades cotidianas y el niño participa si quiere y no por obligación. Está en contacto con el agua, la tierra, el aire y el fuego y en función de los ciclos de la naturaleza. Están junto con los niños de 6 años y aprenden los unos de los otros. El entorno debe ser cálido y materno. El aprendizaje es mas que todo sensorial.

Page 6: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Primaria en Waldorf (a partir de los siete años).Las asignaturas básicas se enseñan durante la mañana en bloques durante cuatro semanas seguidas (ciclo lunar). Asignaturas que estimulan la voluntad (arte, música, cerámica, teatro, malabares). Equilibro entre actividades cognitivas, artísticas y técnico-prácticas. No se usan textos. Los trabajos se entregan hechos a mano. Entrenamiento en búsqueda de información. Las nuevas tecnologías se dosifican. Los niños tienen al mismo profesor.

Page 7: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Secundaria en Waldorf (a partir de los catorce años). Se incentiva la búsqueda de conocimiento. Se ejercita el pensamiento y el juicio autónomo. Conocimiento de oficios como carpintería, electricidad, construcción. Hay profesores especializados y dignos de emular; transmiten valores humanos.

Page 8: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

CONECTIVISMO Y EDUCACION

Page 9: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

¿Conectivismo y Educación?

Algunas palabras clave:• Estos días es posible entender las

relaciones entre las cosas, sus conexiones.

• La red neuronal es la red mas compleja y aun sigue en estudio.

• Las conexión neuronal es imprescindible para el aprendizaje, para la vida…

• La conexión es lo mas importante.• Cuando se habla de red, se habla de

conexiones, de señales.

Page 10: Pedagogía Waldorf. Conectivismo

Conectivismo y Aprendizaje…El aprendizaje es continuo y no implica

necesariamente asistir a instituciones educativas. Se aprende todos los días y en todo momento; incluso antes de nacer.

El aprendizaje es cocreativo; es social (relacionado con el constructivismo social de Vygotsky).

El aprendizaje es complejo y no lineal.Es un proceso de especialización. El cerebro

está especializado en sus funciones.