48
“Pensar en LA FAMILIA ” La orientación familiar en Atención Primaria Unidad Funcional Terapia Familiar Sistémica (UT-TFS) CSI Sueca. PROGRAMA DE COLABORACION SALUD MENTAL ATENCION PRIMARIA LINK 2016

Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

“Pensar en LA FAMILIA ”La orientación familiar en Atención Primaria

Unidad Funcional Terapia Familiar Sistémica (UT-TFS) CSI Sueca.

PROGRAMA DE COLABORACION SALUD MENTAL ATENCION PRIMARIA

LINK 2016

Page 2: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Premisas básicas• El modelo biopsicosocial no se puede aplicar

“sin pensar en la familia”• El foco principal de la atención médica es el paciente considerando su contexto

familiar:– La familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamiento relacionadas con la

salud– Las tensiones que sufre la familia en las etapas de transición del ciclo evolutivo pueden

manifestarse en forma de síntomas– Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa en el seno de la familia y ser

mantenidos por los patrones de conducta familiares– Las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado tratamiento de la

enfermedad• El paciente, la familia y el médico son corresponsables de la asistencia médica• El médico se considera “parte integrante del sistema” más que un elemento

externo a él

Page 3: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

¿Por qué y para qué pensar en la familia?

• La familia es el contexto social primario del individuo, la matriz de humanización y de individuación.

• En la familia se genera el sistema de creencias que determina:– la vivencia de la enfermedad– el rol de enfermo– la forma de uso de los servicios de salud

• Aporta factores protectores o de riesgo para la salud (genético, hábitos y conducta , educación, factores socioeconómicos y cognitivo-afectivas

• La familia como fuente de problemas.• La enfermedad de algún miembro afecta la familia.• Proporciona o no recursos terapéuticos y modula la respuesta

a tratamiento (adherencia)• Es el ámbito primario donde promover la salud y tratar la

enfermedad

Page 4: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Nivel de Intervención Conocimiento y Habilidad de Profesional

Relación con la familia

Mínimo Énfasis Técnicas básicas de comunicación

Sólo por razones prácticas o médico-legales

I nf ormación y consejería inf ormativa

Comprensión de la relación tr iangular Equipo-Paciente-Familia Conocimiento básico del desarrollo familiar

Actitud de escucha y acogida I nvolucra la colaboración de la f amilia en el manejo

Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis

Conoce el desarrollo normal de las familias y su respuesta al estress Entrevista individual y familiar

I dentifica crisis, sus repercusiones y establece relación de soporte. Ayuda al individuo y familia a movilizar sus recursos.

Evaluación f uncional e intervención planifi cada

Adiestramiento en la evaluación de f amilias Capacidad de manejo de grupo

Capacidad de planificar y realizar intervenciones a nivel f amiliar. I dentifica la disf unción y refiere según la situación.

Terapia Familiar Capacidad de realizar intervención terapéutica con f amilias disf uncionales

Busca cambiar patrones f undamentales de interacciones o creencias f amiliares muy prof undas.

Competencias según Nivel de Intervención con individuos y familias

Page 5: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La Familia como sistema

• Definición de FAMILIA¿Qué es una familia? /Al pensar en familia que

palabras evocan.. (1 por persona)

• Paciente identificado, construir un genograma

• Ciclo Vital Familiar: conceptos evolutivos, proceso

Page 6: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Definición de familia• ONU: “Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de

parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de la familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos”

• REVILLA: “Unidad biopsicosocial integrada por un número variable de personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio o unión libre que viven en un mismo hogar”

• SMILKSTEIN: “Es la unidad social básica en la cual dos o más adultos, con o sin hijos, o también un adulto con niños, tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente. Deben compartir recursos, como tiempo, espacio y dinero. Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar llamado hogar”

Page 7: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Nuevos modelos de Familia• Familia Tradicional /Nuclear• Familia Origen/ Extensa

• Otros: – Familia reconstituida– Familia monoparental

Page 8: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

SISTEMA : definicion

Un SISTEMASISTEMA es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el

estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de

los demás que lo configuran.

ESTRUCTURA: Un sistema se compone de SUBSISTEMAS entre los que existen

límites (objetivo: proteger la diferenciación del sistema y facilitar la

integración de sus miembros en él)

Page 9: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

• El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción.

• Todos los sistemas están en continua interacción, intercambiando información y regulándose mutuamente para mantener un estado de equilibrio, llamado HOMEOSTASIS.

• El efecto regulador da lugar a dos formas distintas de RETROALIMENTACION:– Inicia un proceso complementario o compensatorio.– Proceso simétrico o del mismo signo

SISTEMA : funcionamiento

Page 10: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Sistema Familiar• La familia es SISTEMA abierto y viviente

• Compuesta por varios SUBSISTEMAS que comparten una historia e intentan mantener una identidad como sistema.

• El cambio en un parte del mismo es seguido por cambios compensatorios en otras partes del sistema a fin de mantener la homeostasis del conjunto

Page 11: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La familia como sistema• Cualquier familia es más que la suma de sus miembros

• Los comportamientos de una persona sólo se pueden comprender dentro del contexto del sistema en el que aparecen, siempre existe una interdependencia, una causalidad recíproca o circularidad.

• Una familia como sistema tiene la finalidad de fomentar el desarrollo adecuado de cada uno de sus miembros. El fenómeno de llegar al mismo fin con orígenes y procesos diferentes se denomina equifinalidad.

Page 12: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Estructura Familiar• Subsistemas familiares:

– Conyugal (pareja)– Parental (padres)– Filial (hijos)– Fatrial (hermanos)

• Cada Subsistema tiene diferentes Niveles de Poder y relaciones complementarias. JERARQUÍA

• Los LIMITES : fronteras familiares internas identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Protegen la diferenciación del sistema ( Límites difusos, rígidos o claros )

• La CLARIDAD de los LIMITES es un parámetro útil para evaluar LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA FAMILIAR.

Page 13: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La familia como sistema• Paciente identificado (PI): la persona para la cual se pide

ayuda terapéutica, la que presenta sintomas. En las secuencias relacionales disfuncionales es aquella persona etiquetada por la

familia como raro u anormal y que contribuye a mantener un equilibrio precario en el sistema familiar.

• Función del síntoma: dentro de una familia con una pauta de interacción

disfuncional, uno o varios de sus miembros desarrollan uno o varios síntomas. Los síntomas se originan y/o se mantienen a causa de la interacción disfuncional del conjunto familiar. Todos los síntomas que aparecen tienden a mantener o devolver el estatus de equilibrio (homeostasis) al sistema familiar.

Page 14: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Reglas Familiares

• Reglas: describen relaciones recíprocas específicas o acuerdos de relación dentro de un sistema. Están en relación con la historia de la familia, sus pautas de comunicación y los rituales cotidianos.

• Tipos de reglas– Reglas Explicitas (se expresan verbalmente) – Reglas Implictas( no se suele o no se puede expresar de forma

verbal)– Reglas secretas–Metarregla

Page 15: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Roles Familaires

• Son conductas repetitivas que implican la existencia de actividades recíprocas en otros miembros de la familia, equivalen a lo que se espera que haga un individuo en determinado contexto.

• Para que el sistema familiar funcione se requiere que sean lo suficientemente complementarios, deben ser aceptados y actuados en común acuerdo, lo cual se da si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y existe concordancia sobre

lo que se espera de él.

Page 16: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Page 17: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CICLO VITAL FAMILIAR• A lo largo del tiempo, el desarrollo de la familia sigue pautas

cambiantes dentro de un orden que los terapeutas denominan : CICLO VITAL DE LA FAMILIA. Experimentan una evolución secuencial, como sistema viviente.

• El cambio de una etapa vital a la siguiente conlleva una crisis que exige a la familia una reorganización profunda. Las reglas con las que han funcionado ya no sirven y necesitan otras nuevas. Los roles que han ejercitado son insuficientes y es preciso asumir nuevas funciones.

• Al mismo tiempo es necesario mantener la estabilidad de la familia para garantizar que pueda mantener sus funciones de pertenencia y apoyo y seguridad a sus miembros.

• La mayoría de las crisis son normativas o evolutivas y , por ello predecibles, p.e el nacimiento de un hijo.

Page 18: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CICLO VITAL FAMILIAR

• CICLO VITAL FAMILIAR: – Adulto independiente– Noviazgo/Recién casado– El nacimiento del primer hijo– Crianza: Hijos en edad escolar – Adolescencia: Hijos adolescentes– Centro de lanzamiento (hijos van y vienen)– Adultos en plena madurez – Jubilación

Page 19: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Etapas del ciclo vital

Minuchin: 4 etapas 1.- Formación de la pareja 2.- Familia con hijos pequeños 3.- Familia con hijos en edad escolar o

adolescentes 4.- Familia con hijos adultos (Nido vacio)

Page 20: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Carter y McGoldrick (1989):

( Hechos nodales )

*Nacimiento y crianza de los hijos *Partida del hogar de los hijos *Muerte de algún miembro de la familia

Page 21: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

ENFOQUE Ciclo Vital Familiar• ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentran cada

una de las tres generaciones de esta familia?• ¿Se encuentran en la fase correspondiente o

están desfasadas?• ¿Cuáles son las dificultades evolutivas que debe

salvar la familia?• ¿Qué relación tienen los cambios evolutivos

correspondientes a esta fase del desarrollo con el problema por el que consulta el paciente?

Page 22: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

EL GENOGRAMA

• El genogramaEl genograma es la representación gráfica de una constelación (gestalt) familiar multigeneracional (tres generaciones) que por medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas.

Page 23: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

• Anticiparse a la posibilidad de aparición de potenciales problemas.

• Desarrollar elementos de prevención.

Permite, a modo de resumen clínico, Permite, a modo de resumen clínico, reunir una gran cantidad de información reunir una gran cantidad de información

acerca de la familia.acerca de la familia.

Page 24: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Ventajas:• Diseño gráfico• Posibilita una vista rápida.

–Cuadro situacional–Problemática

• Forma trigeneracional–Familia de origen–Familia extensa –Familia creada

Page 25: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:

Trazado de la estructura familiarTrazado de la estructura familiar

Registro de la información sobre familia.Registro de la información sobre familia.

Delineado de las relaciones familiares.Delineado de las relaciones familiares.

.

Page 26: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra.

Símbolos Símbolos de de

generogenero

Símbolo Símbolo de de

persona persona índiceíndice

La La estructuraestructura familiar familiar muestra muestra

diferentes diferentes miembros miembros

de de la familiala familia

en en relaciónrelación

los unos los unos concon

los otroslos otros

Fechas deFechas de nacimiento nacimiento

y y fallecimientofallecimiento Nacimiento 43.62 fallecimiento.

Masculino Femenino

19

Page 27: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

En genogramas más extensos, que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras en el pasado distante, por lo general no se marcan ya que presumiblemente muertas. Solo las muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas.

Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.

Embarazo Parto de un feto muerto

ó

Aborto Aborto inducido

Page 28: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONESCONEXIONES

m.48m 22. s28. d40

M55 .d59. m60. d70. m80. d83

M40 .d47. m50. d52. m55. d80

MatrimonioMatrimonio

Un hombre Un hombre con variascon variasesposasesposas

SeparacionesSeparacionesY divorciosY divorcios

Una mujerUna mujer con varios con varios maridosmaridos

Page 29: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONESCONEXIONES

m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79

m.72. d77m.65. s66. d67 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d791984 1984 1973-77

Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiɤ˼es cónyugesDos cónyuges que han tenido cada uno múltiɤ˼es cónyuges

Segundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortesSegundas nupcias donde cada cónyuge tuvo varios consortes

Page 30: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONESCONEXIONES

Se conocieron 1981

Pareja Pareja no casadano casada

Orden deOrden de NacimientoNacimiento

mayor menor

Page 31: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONESCONEXIONES

DicigóticosDicigóticos HomocigóticosHomocigóticos

Hijos Hijos adoptivosadoptivos

Page 32: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La Familia Nuclear de Freud

Page 33: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMATRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONESCONEXIONES

Las líneas Las líneas de puntosde puntos

se utilizan se utilizan para encerrarpara encerrar

a los miembrosa los miembros de la familia de la familia

que viven que viven en el hogar en el hogar inmediato.inmediato. 1981

La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese genograma.

Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura

Page 34: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Page 35: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMAREGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIARREGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR

A). Información A). Información demográficademográfica

La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento, muertes, situaciones, ocupaciones y nivel de educacional.

B). Información B). Información sobre elsobre elfuncionamientofuncionamiento

La información funcional incluye datos mas o menos objetivos sobre el datos mas o menos objetivos sobre el funcionamientofuncionamiento medico, emocional, y del comportamiento de distintos miembros de la familia.

Los signos objetivos, tales como absentismo en el trabajo o pautas de alcoholismo, pueden ser indicaciones útiles

La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantestransiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos.

Estos dan un sentido de continuidad histórica de a familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o si

fuera necesario, en una hoja separada.

C). SucesosC). Sucesosfamiliares familiares críticoscríticos

Page 36: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La Familia de Freud con información demográfica, funcional y critica

Page 37: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMADELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARESDELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES

El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia

Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas.

LLIINNEEAASS DDEE RREELLAACCIIÓÓNN

Muy unidos ó fusionados

DistanteApartados ó separados

unidos

Fusionados y conflictivos

Pobre ó conflictivo

Se utilizandistintos

tipos de líneaspara simbolizarlos diferentes

tiposde relaciones

entre dos miembros

de la familia.

Page 38: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

La Familia de Freud – Pautas vinculares

Page 39: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

El Genograma ¿QUÉ NOS PERMITE VER?1)- Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía.

A- Interpretación en forma:•Horizontal (ciclo vital)•Vertical (a través de generaciones).

B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta.

C- Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y sexo.

D- El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación.

Page 40: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

2) LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL.LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL.

El Genograma ¿QUÉ NOS PERMITE VER?

A-Cada nueva fase representa una AMENAZA POTENCIAL para su ORGANIZACIÓN y le va a requerir múltiples esfuerzos.

B- Implica CONOCER LOS CAMBIOS Ó CRISIS NORMATIVAS a los que se esta adaptando y la posibilidad del surgimiento de una asincronía en alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis REORGANIZÁNDOSE y siguiendo ADELANTE

LA FAMILIALA FAMILIA ATRAVIESA ATRAVIESA DIFERENTESDIFERENTES FASES A LOFASES A LO

LARGO LARGO DE LA VIDA:DE LA VIDA:

Page 41: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. (BOWEN)LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. (BOWEN)

El Genograma ¿QUÉ NOS PERMITE VER?

En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO, RELACIONES, Y ESTRUCTURA que continúan o se alternan de una generación a otra.

A NIVEL HORIZONTALSurge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables, las desgracias y transiciones en el ciclo de la vida de la familia.

A NIVEL VERTICAL Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra , en especial a través del PROCESO DE TRIANGULO EMOCIONAL.

LASLAS FAMILIAS FAMILIAS

SE REPITEN SE REPITEN A SÍ MISMASA SÍ MISMAS.

AYUDA A AYUDA A RASTREARRASTREAR EL FLUJO EL FLUJO

DE ANSIEDAD DE ANSIEDAD (CARTER 1978)(CARTER 1978)

EN ELEN ELSISTEMA SISTEMA FAMILIARFAMILIAR.

Page 42: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

El Genograma ¿QUÉ NOS PERMITE VER?4)- LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIARLOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.

Se refiere a ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar causando crisis y disfunciones familiares.

Situaciones recientes ó pasadas de pérdidas : abandono fallecimientos separación etc..

Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos significativos.

Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las explican.

Page 43: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

El Genograma ¿QUÉ NOS PERMITE VER?5)5) LAS PAUTAS VINCULARES.LAS PAUTAS VINCULARES.

Relaciones de distancia vincular: cercanía distancia conflicto etc

Triangulos clave (bowen).

Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una tercera, estabilizando el sistema al formar coalición las dos

Page 44: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Page 45: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Mapas relacionales: entre sistemas, en microsistema, mesosistemas

• Suprasistema: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto.

SFC

SFO

escuela

trabajo amigos

SS.SS

Relación distante

R. íntima

R. conflictiva

R. buena

• .

Page 46: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN

• CENTRARSE EN TODA LA FAMILIA.• Evitar excesivas interpretaciones por nuestra parte,

ADAPTARNOS a lo que nos traen, a su lenguaje, su metáforas.

• Evitar excesivos consejos y respuestas sobre todo al inicio, familia en rol pasivo, el profesional es el experto que resolverá todo. Corresponsabilizar y potenciar los recursos de ellos como familia.

• Profesional modelo de buena comunicación: ser claro, concreto y dinámico.

• CONGRUENTE COMUNICACIÓN VERBAL CON NO VERBAL.

Page 47: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

• Si HAY EXCESIVAS INTROMISIONES O ALGUIEN QUE ACAPARA, moderar y mediar comunicación: “Perdone, su opinión nos es muy importante, pero también queremos escuchar a... con sus palabras”.

• PERMITIR EL DESACUERDO, normal y redefinido como positivo de cara devolver autonomía e individualidad y capacidad de resolver problemas de modo más creativo: “qué bueno es que pensemos de manera diferente para poder tener más claridad o poder resolver mejor los problemas...,”

• TÉRMINOS CONCRETOS, EVITAR ABSOLUTISMOS (nunca, siempre...)

• Que hablen a ser posible desde el YO, evitar los excesivos “nosotros” o los impersonales.

• No permitir que uno hable por otro.

ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN

Page 48: Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria

Bibliografía• Técnicas de Terapia Familiar, Minuchin, ed.

Paidós.Ter. Familiar• Los ciclos vitales de la Familia, J.A. Ríos ed. CCS.• Enfoques de Terapia Familiar, Inmaculada

Ochoa,ed. Herder. M.McGoldrick y R.Gerson (1987)

• Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona. Ed Gedisa

• Manejo del enfermo crónico y su familia.(sistemas, historias, y creencias).Mexico.Ed.El Manual Moderno