26
Perfiles de riesgo cardiovascular en docentes y empleados no docentes de la Facultad de Salud Esther Cecilia Wilches Luna Nasly L. Hernández Paola Andrea Chavarro José Julián Bernal

Perfil de riesgo cardiovascular en docentes y empleados no docentes de la Facultad de Salud

Embed Size (px)

Citation preview

Perfiles de riesgo cardiovascular en docentes y empleados no docentes de la

Facultad de SaludEsther Cecilia Wilches Luna

Nasly L. Hernández

Paola Andrea Chavarro

José Julián Bernal

Dahlgren y Whitehead, 1991

Demografía

• Factores de riesgo

Ambientes construidos

Problemas de Salud

Interacción comunidad

Cultura organizacion

al

Universidad

Saludable

*Convocatoria 2012-2013 VRI

Objetivo General

Establecer el perfil de riesgo cardiovascular y la condición física de los docentes y empleados no docentes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle

Metodología – Diseño

Diseño: Estudio descriptivo transversal

Muestra: docentes y empleados no docentes de la Facultad, muestreo aleatorio estratificado por programas de la Facultad de Salud

Estudio con riesgo mayor que el mínimo, aval comité de ética Universidad del Valle cod: 018-012

Metodología

Criterios inclusión

Mayores 18 años

Deambulación independiente

Voluntad participación

Criterios exclusión

Asma inducida por ejercicio

Enfermedad neuromuscular

Cardiopatía coronaria

HTA o Diabetes Mellitus no controlada

Discapacidad cognitiva

Metodología - variables

• Antropometría• Capacidad aeróbica• Flexibilidad• Fuerza M. extensores

Condición física

• Nivel de actividad física reportada

• Barreras para la Actividad Física

• Tabaquismo• Características demográficas• Perfil lipídico• Glicemia

Riesgo cardiovascula

r

Actividad física

Metodología - instrumentos

• IMC• Caminata de los 6 minutos• Impedancia bioelectrica• Dinamómetro• Sit & Reach

Condición física

• IPAQ versión larga auto-administrada• Cuestionario de barreras para la AF

• Cuestionario hábitos• Hemoglobina Glicosilada• Perfil lipídico• Framningham

Riesgo cardiovascula

r

Actividad física

Metodología

Presentación proyecto

Pruebas piloto Contacto e invitación

a participantes

1. Demografía, antropometría, IPAQ, muestras de laboratorio2. 6MWT, Cuestionario de barreras para la AF

Estadística descriptivaFrecuenciasTablas de contingenciaChi-cuadrado

Resultados – Características demográficas

 Empleado

Docente No docenteRecuento % Recuento %

GéneroMasculino 12 30.0 3 23.1

Femenino 28 70.0 10 76.9

Escolaridad

Secundaria 0 0 2 15.4

Pregrado 4 10 8 61.5

Especialización 17 42.5 1 7.7

Maestría 14 35.0 2 15.4

Doctorado 5 12.5 0 0

Estado civil

Soltero 15 37.5 6 46.2

Casado 21 52.5 4 30.8

Unión libre 2 5.0 3 23.1

Separado 2 5.0 0 0

Raza

Blanco 2 5.0 0 0Caucásico 1 2.5 1 7.7

Negro 1 2.5 0 0

Mestizo 16 40.0 4 30.8

Mulato 3 7.5 1 7.7

No se aplicó esta pregunta

17 42.5 7 53.8

Edad

Entre 20 y 30 5 12.5 4 30.8

31 a 40 8 20.0 6 46.2

41 a 50 13 32.5 1 7.7

51 a 60 10 25.0 2 15.4

Más de 60 4 10.0 0 0

Resultados – Factores de Riesgo

Gráfica 1. Factores de riesgo personales y familiares

Resultados – Condición física

Condición física Docentes X (DE) No docentes

Fuerza muscular 182,5 (±76,3) 183,8 (±42,7)

Flexibilidad 4,6 (±7,2) 1,8 (±9,4)

Capacidad aeróbica 553,5 (±226,1) 590, 2 (±187,3)

Índice de masa corporal 25,5 (±3,9) 23,2 (±3,7)

Composición corporal    

Peso graso 32,2 (±8,5) 27,1 (±7,9)

Peso magro 67,5 (±8,4) 72,8 (±7,9)

% de agua corporal 51,3 (±5,8) 55,2 (±7,3)

Tabla 2. Condición física de docentes y empleados no docentes

Resultados – Condición física

Gráfica 2. Capacidad aeróbica según 6MWT

Resultados – Actividad Física

Gráfica 3. Nivel de Actividad Física según IPAQ versión larga

Resultados – Actividad física

Gráfica 4. Barreras para la realización de Actividad Física

Resultados – Riesgo Cardiovascular

N= 47

Gráfica 5 . Riesgo Cardiovascular según Framingham

Discusión

Factores

de riesgo

Tabaquismo 5,6%

Antecedentes familiares de HTA 58%

IMC > 25 Pre-obesidad50%

Tabaquismo 12,5%-Díaz, 2007

Antecedentes familiares de HTA 51%

Preobesidad 54% Cerecero, 2009

Discusión

Condición

Física

Peso graso 27-32%

Flexibilidad x= 4,6 cms

Fuerza x=183kg/cm2

Capacidad aeróbica 553mts

Romero y cols, 2010

Litwin y cols, 1996

576 mts Osses y cols, 2010 575 mts Pires y cols, 2007

Discusión

Actividad

Física

Niveles de ActividadBajo 8%Moderado 15%Alto 29%

BarrerasTiempoFatiga y pereza

Roldán y cols, 2008

Peña y cols, 2009

Cabrera, Gómez y Matheus 2004Rodriguez-Romo y cols, 2009

Discusión

Niveles de riesg

o

Muy bajo 8,5% Bajo 40%

Moderado 6%

Medio 45%

Cerecero y cols, 2009

Cañón y cols, 2007

Mendivil y cols, 2004

Conclusiones

Riesgo cardiovascular medio y bajo IMC de pre-obesidad en 50 % Datos para fundamentar programas de

intervención basados en la comunidad universitaria

Barreras identificadas Pobre respuesta a convocatoria

Referencias

Roldán E, Lopera M, Londoño F, Cardeño J, Zapata S. Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts Med Esport. 2008;158(7):55–61.

González G, Pabón Y, Meza N. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios. Revista Memorias. 2012;10(8):129–36.

Tejada de Azuero L, Herrera J, Moreno C. Identificación temprana de riesgo cardiovascular y de cáncer por pruebas filtro de laboratorio en funcionarios de la Universidad del Valle, Cali. 1999-2000. Colombia Med. 2000;31(4):131–4.

Díaz J, Muñoz J, Sierra C. Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, Colombia. Revista de salud pública. 2007;9(12):64–75

Cerecero P, Hernández B, Aguirre D, Valdés R, Huitrón G. Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública de México. 2009;51(9):465–73.

Giraldo J, Granada P, Zapata C, Rodríguez J, Cediel V, Martínez J, et al. Riesgo Cardiovascular en docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira [Internet]. Pereira; 2010. p. 5–101.

Mendivil C, Sierra I, Pérez C. Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de dislipemias según los criterios del NCEP-ATP III en una población adulta de Bogotá , Colombia. Cin Invest Arterioscl. 2004;16(9):99–107.

Rojas G, Zuñiga F, López A, Guerra V. Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Empleados de la Universidad Católica del Maule. Revista Académica UCM No34. 2008;73–85

Basei C, Avancini P, Manfroi W. Metabolic syndrome in workers in a university hospital. Rev Port Cardiol. 2012;31(8):629 – 636.

Romero A, Somers V, Sierra J, Korenfeld Y, Boarin S, Korinek J, et al. Normal weight obesity: a risk factor for cardiometabolic dysregulation and cardiovascular mortality. Eur Heart J. 2010;31(10):737–46.

Sánchez I. Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Rev Col Cardiol. 2009;16(10):239–48.

Litwin J, Fernández G. Evaluación en educación física y deportes. Editorial. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium S.R.L.; 1995. p. 253.

Osses R, Yañez J, Barría P, Palacios S, Dreyse J, Díaz O, et al. Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años. Rev Med Chile. 2010;138(7):1124–30.

Pires S, Oliveira A, Parreira V, Britto R. Teste de caminhada de seis minutos em diferentes eaixas etarias e indices de massa corporal. Rev Bras Fisioter. 2007;11(5):147–51.

Gracias