38
PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA BROTE DE COLERA 2011 Página 1 de 38 Municipio de Plato Magdalena SECRERTARIA DE SALUD MUNICIPAL PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA FRENTE AL RIESGO DE BROTE DE CÓLERA Municipio de Plato Magdalena 2011

Plan de contingencia colera plato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SE ESTABLECEN LOS MECANISMOS INTERSECTORIALES DE LA CONTENCION DE LA APRICION DE BROTES DE COLERA EN EL MUNICIPIO

Citation preview

Page 1: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 1 de 38

Municipio de Plato Magdalena

SECRERTARIA DE SALUD MUNICIPAL

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA FRENTE

AL RIESGO DE BROTE DE CÓLERA

Municipio de Plato Magdalena 2011

Page 2: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 2 de 38

Plan Operativo de Contingencia frente al Riesgo de Brote de Cólera en

Municipio de Plato Magdalena

© SECRERTARIA DE SALUD MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE PLATO MAGDALENA CARRERA 12 CALLE 4 ESQUINA Mail: [email protected] http:// www.plato-

magdalena.gov.co Compilación, Revisión y Edición Técnica: LIC OLMEDO RAFAEL PORTO HERNANDEZ, Epidemiólogo, Coordinador de Salud

publica, Referente Salud Publica Plan Territorial De Salud PIC Primera edición: 2011 Plato Magdalena - Julio. 2011

Page 3: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 3 de 38

Colaboradores: LIC DIOGENES CANAVAL LUNA, VIGILANTE EN SALUD PUBLICA REFERENTES EN AREAS SUBPROGRAMATICAS DE SALUD PUBLICA ESE 7 DE AGOSTO

Page 4: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 4 de 38

INDICE

Presentación

1. Antecedentes 5

2. Objetivos 7

3. Aspectos Geográficos y Demográficos 8

3.1 Fundación 8

3.2 Localización y Extensión 8

3.3 División Política Administrativa 10

4. Escenario De Riesgo Sanitario 13

4.1 Análisis Cronológico de aparición 14

4.2 Boletín Epidemiológico 16

4.3 Componentes del Plan 18

4.3.1 Coordinación 18

4.3.2 Comité Técnico de Cólera 18

4.3.3 Estrategias Claves y enfoques 20

5. Componentes de intervención 21

5.1. Coordinación 22

5.2. Respuesta de los servicios de salud 22

5.3. Vigilancia epidemiológica, investigación y laboratorio 23

5.4. Planificación de insumos medicamentos y equipos 23

5.5. Comunicación estratégica 23

5.6. Respuesta rápida 24

5.7. Salud Ambiental, agua y alimentos 24

6. Riesgos asumidos 25

7. fases de desarrollo del plan por instituciones fase I Preparación 26

8 Fase II CONTROL Y MITIGACION POR INSTITUCIONES 28

9 Fase III REHABILITACION Y RECUPERACION 29

10. RED DE SERVICIOS 31

GLOSARIO 32

BIBLIOGRAFIA 36

Anexos 37

Page 5: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 5 de 38

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA FRENTE AL RIESGO DE BROTE DE COLERA

PRESENTACION El Cólera es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad. Aunque no se

cuenta con antecedentes exactos, se le conoce como una enfermedad asociada a

grandes epidemias y pandemias, como las ocurridas durante el siglo XVIII, que afectaron

prácticamente a todas las regiones del mundo. En muchos países el cólera es endémico o es un problema recurrente en zonas con condiciones que favorecen la aparición de epidemias. Aunque en nuestro país no se ha

detectado casos de cólera patógeno existe el riesgo de introducción por la existencia de flujo de viajeros procedentes de países endémicos. Por otra parte dada la alta

transmisibilidad de cólera y el riesgo de epidemia por la presencia de la enfermedad en la

Republica de Haití, y la fuerte ola invernal que azota al país en mas de 8 meses del año 2010, debemos ha contemplado una rápida fase de preparación y organización frente al

riesgo de epidemia en el Municipio de Plato Magdalena, razón por la cual dispuso inmediatamente que los sectores inmersos en esta contingencia dispusieran de

mecanismos de acción para prevenir, controlar y mitigar una posible epidemia de cólera. En cumplimiento con este compromiso la Secretaria de salud Municipal. Y la coordinación

de Salud Publica, en coordinación con las otras instancias sectoriales y extra-sectoriales

vienen realizando acciones conjuntas que facilitan la prevención, control y vigilancia frente

a la ocurrencia de casos de cólera, y de cualquier tipo de evento que puede constituirse

en una emergencia sanitaria independientemente de su origen. En esta oportunidad ponemos a disposición de la población, Plan Operativo de

Contingencia frente al Riesgo de Brote de Cólera, con el objetivo de dar a conocer las

acciones que son requeridas para la prevención, control, vigilancia y coordinación

multisectorial para una adecuada y efectiva acción frente al riesgo sanitario que tenemos

hoy en día.

LIC OLMEDO RAFAEL PORTO HERNANDEZ Coordinador de Salud Pública

Page 6: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 6 de 38

1.- ANTECEDENTES El pasado 18 de Noviembre de 2010, se declaro 24398, donde se intensifica la vigilancia

en la aparición de brotes de Cólera, lo anterior basado en la alta tasa de incidencia de la

enfermedad en Haití y republica Dominica y en los últimos meses en la Republica de

Venezuela.

La ocurrencia de un brote epidémico severo de diarrea y vómitos en el departamento de

Artibonite en la República de Haití. Las informaciones preliminares de diferentes fuentes

formales e informales daban cuenta de más de 1500 casos hospitalizados y unas 140

defunciones sospechosas en los primeros días de aparición del brote. Esta emergencia sanitaria se suma a los efectos del terremoto del 12 de enero de

magnitud 7 escala Richter, con epicentro a 15 km de suroeste de la ciudad de Puerto

Príncipe, el mismo que tuvo como consecuencia pérdidas humanas y materiales.

De igual manera se reporto la aparición del Vibrión Choleare tipo 0 no patogénico en muestras de agua en el caño de Plato

En este contexto y ante la ausencia de casos de cólera en el pasado, el Secretaria De

Salud Municipal de la Municipio de Plato Magdalena ha realizado las coordinaciones para

trabajar un Plan Operativo de Contingencia frente a la epidemia de cólera.

El presente plan integra las estrategias y acciones necesarias para dar respuesta y

controlar la posible aparición de un brote de Cólera, incluyendo diversos ámbitos

geográficos y sociales.

Page 7: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 7 de 38

2.- OBJETIVO GENERAL

Orientar las acciones para prevenir, controlar y mitigar el impacto en la salud

pública, social y económica, ante una epidemia de Cólera 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detectar oportunamente la reintroducción del cólera en el Municipio

Orientar medidas para prevenir y controlar la diseminación de la enfermedad.

Reforzar la capacidad de la red de servicios para la atención de casos de Enfermedad Diarreica Aguda en todos los niveles y en la comunidad en general.

Implementar acciones para la prevención, control y mitigación ante la presencia de casos de cólera y evitar casos de mortalidad.

Generar estrategias y mecanismos de coordinación intersectorial para la respuesta ante una epidemia de Cólera.

Realizar acciones de prevención y promoción de factores de riesgos sanitarios y ambientales

Page 8: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 8 de 38

3.- ASPECTOS GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFIA

3.1 Fundación.

El asentamiento de Plato fue fundado por Fray Nicomedes Fonseca por primera

vez el 8 de Diciembre de 1626 y fue reorganizado por Fernando Mier y Guerra en

el año de 1754 utilizando el nombre eclesiástico de Villa de la Concepción de la

Plata. El lugar de fundación conformaba los antiguos dominios de los indios

Chimillas. Plato perteneció en su etapa colonial al departamento de Tenerife,

Estado del Magdalena, posteriormente fue erigido a la categoría de municipio en el

año de 1853 mediante la Ordenanza Número 07 de 1853.

3.2 Localización y Extensión.

El municipio de Plato está ubicado en el centro del Departamento del Magdalena

en la subregión del valle de Ariguaní, sobre la margen derecha del Río de la

Magdalena, sus coordenadas geográficas son 79° 77’ de Longitud Occidental y 9°

y 48’ de Latitud Norte.

Tabla 1. Límites municipales

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PURO PUEBLO 2008-2011

LÍMITE MUNICIPIO

Norte Tenerife y Chibolo

Sur Santa Bárbara de Pinto y Santa Ana

Este Nueva Granada y Sabanas de San Ángel

Oeste Río Magdalena

Page 9: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 9 de 38

La distancia a la capital del departamento, Santa Marta, alcanza a 226 km2, lo cual

ha establecido que la influencia de la capital con el municipio sea compartida con

ciudades como Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Valledupar. Su clima es cálido

con temperatura de 30° C y con una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

El municipio tiene una superficie aproximada de 1.500,04 kilómetros cuadrados

que representan el 6,6% del área total del departamento del Magdalena. A pesar

de la pérdida de territorio por creación de nuevos municipios, Plato se ubica

actualmente en el segundo lugar entre los 31 municipios del departamento según

la extensión territorial, superado solamente por Santa Marta. La cabecera

municipal se extiende sobre una superficie aproximada de 351 hectáreas o 3,51

km2. Los restantes 1.496,53 kms2 conforman la superficie rural del municipio

distribuida en 12 corregimientos. En el sector rural se destaca una inmensa

extensión territorial de terrenos baldíos conocidos popularmente como “Los

Playones de Plato”.

Tabla No. 2. Ficha Técnica Territorial

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PURO PUEBLO 2008-2011

INFORMACIÓN BÁSICA VALORES

Extensión del Territorio (Kilómetros ) 1.500,04

Capital del Departamento Santa Marta

Población 2009 proyectada DANE 52.409

Numero de Corregimientos 11

Habitantes Cabecera 2009 40.063

Habitantes Resto 2009 12346

Hombres 27.035

Mujeres 25.374

Page 10: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 10 de 38

3.3 DIVISION POLÍTICO ADMINISTRATIVO-DEPARTAMENTO DEL

MAGDALENA

El municipio tiene una superficie aproximada de 1.500,04 kilómetros cuadrados

que representan el 6,6% del área total del departamento del Magdalena. A pesar

de la pérdida de territorio por creación de nuevos municipios, Plato se ubica

actualmente en el segundo lugar entre los 31 municipios del departamento según

la extensión territorial, superado solamente por Santa Marta. La cabecera

municipal se extiende sobre una superficie aproximada de 351 hectáreas o 3,51

km2. Los restantes 1.496,53 kms2 conforman la superficie rural del municipio

distribuida en 12 corregimientos. En el sector rural se destaca una inmensa

extensión territorial de terrenos baldíos conocidos popularmente como “Los

Playones de Plato”.

MAPA No 2

CABECERA MUNICIPAL DE PLATO

FUENTE AGUSTIN CODAZI

Page 11: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 11 de 38

Es de notar que Plato, se encuentra en zona de alto riesgo de inundaciones, la

deforestación y el mal uso de los recursos no renovables del municipio, hace que

este mapa cambie drásticamente.

GRAFICA No: 1

DESCRIPCION DE LA POBLACION MUNICIPIO DE PLATO

2011

FUENTE DANE

Al igual que el resto del departamento y el país, todavía se goza que existe

población joven productiva para la economía y desarrollo sostenible del municipio.

Page 12: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 12 de 38

Faltaría soportar con los registros de nacimiento, aunque las bases de datos del

municipio arrojan cifras similares.

En cuando a la relación hombres y mujeres la información es muy similar, aunque

la relación de los procesos patologías no tiene una diferencia significativa como se

plantea en información de más adelante

De las proyecciones de población calculadas por el DANE teniendo en cuenta el

Censo 2005, el total de la población del municipio de Plato el 51,8% son hombres

y el 48,2% mujeres, lo que corresponde a 26.711 hombres y 24.855 mujeres de

acuerdo a la población del año 2011, proyectada por el DANE para el municipio de

Plato (55.567 habitantes).

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO

Fuente: DANE.

Proyecciones de población municipales por área. 2009-2012

Page 13: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 13 de 38

4.-ESCENARIO DE RIESGO SANITARIO

FOTO 1 INUNDACION 2010 Y ZONAS DE RIESGO COLERA

ARROYO CAMARGO ARROYO CARITO

De acuerdo a las características de riesgo de los grupos y asentamiento de población

1er escenario; Las zona de inundación donde correo aguas provenientes del caño

Page 14: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 14 de 38

de plato el cual inunda al 35% del municipio. Se ha contemplado la posibilidad de aparición de casos en las comunidades con servicios de agua y saneamiento

precarios

2do escenario, Las zonas cercanas a los arroyos carito y Camargo, los cuales presentan problemas de sedimentación, estancamiento de aguas residuales, y es

donde desembocan muchas aguas de residuos de materias fecales en aquellos

barrios donde no existen de alcantarillado. En este mismo escenario es el botadero de basuras, animales muertos.

.

3er escenario: las zonas rurales es donde no existe tratamiento de agua para el

consumo humano y es así donde se concentran mayores posibilidades de presentar algún brote, la posibilidad de aparición de casos en cualquier área

geográfica del municipio en la cabecera urbana es alta por la alta incidencia de

necesidades insatisfechas de la población.

TABLA 3. ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO

EVENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

ETAS 0 0 1 8 9 4 22

HEPATITIS B 0 0 1 2 1 0 4

MORTALIDAD POR EDA 3 2 1 1 1 0 8

MORTALIDAD POR IRA 1 2 2 1 1 0 7

MORBILIDAD POR IRA 4.856 5875 6894 6907 7024 3512 35068

MORBILIDAD POR EDA 2.636 2622 2608 2.613 2678 1339 14496

DENGUE 2 4 8 5 7 0 26

4.1 ANÁLISIS CRONOLÓGICO DEL INICIO DE APARICIÓN DE CASOS DE CÓLERA EN EL PAÍS DESDE 1991 AL 2004 El cólera ingresó nuevamente a Colombia durante el mes de marzo de 1991, a través

de la costa Pacífica procedente del Perú, al departamento de Nariño; y siguiendo los

cauces de los ríos Magdalena y Cauca, en el año de 1991 y 1992, alcanzaron a

presentarse más de 30.000 casos, obteniendo tasas de incidencia que llegaron a ser

hasta de 51,2 y 39,8 casos por 100.000 habitantes, respectivamente (3).

Para los dos años siguientes, la tendencia fue hacia la disminución, no obstante, en 1995

Page 15: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 15 de 38

y 1996 aparecieron nuevos brotes epidémicos focales en la Costa Atlántica y casos

aislados en algunas regiones del país, alcanzando una tasa de 11,2 casos por 100.000

habitantes en ese último año. Desde entonces la tasa ha disminuido progresivamente

hasta el año de 2004, donde se reportaron los últimos tres casos procedentes de Nariño y

desde el año 2005 hasta la fecha no se han reportado más casos confirmados.

Gráfica 3. Casos y tasa de Incidencia por cólera - Colombia 1991-2000 Fuente: Ministerio de la Protección Social. Viceministerio de Salud y Bienestar. Dirección General de Salud Pública. Base

de Excel consolidado de casos de 1991 al 2004.

Los departamentos que presentaron mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes en

el año 1991 fueron Chocó (22,6), Nariño (5,6), Cauca (4,9) La Guajira (9,1) y Antioquia

(0,5). Ninguno de los años donde se presentaron casos superó el 1% de letalidad global.

En cuanto a la tasa de mortalidad general, en este periodo de tiempo comprendido

entre 1991 al 2004 encontramos a pesar de la alta incidencia presentada durante

los dos primeros años, y el pico ocurrido a mediados de los años 1995 - 1996, la

respuesta de Colombia fue adecuada, en razón a la tasa de mortalidad.

Page 16: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 16 de 38

Gráfica 4 Tasa de incidencia por cólera Por Departamento – Colombia 1991

Fuente: Ministerio de la Protección Social. Viceministerio de Salud y Bienestar. Dirección General de Salud Pública. Base

de Excel consolidado de casos de 1991 al 2004

4.2 BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO:

Hasta el 14 de mayo de 2011, de acuerdo con la OPS, Haití ha notificado 310360 casos de cólera con 5304 casos fatales. Durante la semana 18 se notificaron 9519 casos, 83 muertes. En semana 20 se notificó un caso sospechoso procedente de Cali (Valle) que fue descartado. En el 2011 se han notificado 53 casos sospechosos, todos ellos han sido descartados por laboratorio. Tabla 4 DEPARTAMENTOS QUE HAN NOTIFICADO Y DESCARTADO CASOS SOSPECHOSOS DE CÓLERA, COLOMBIA, 2011

. SE ENTIDAD TERRITORIAL NO. DE CASOS

1 Chocó (Bojayá) 1

1 La Guajira (Manaure) 2

2 Antioquia (Medellín) 1

4 Chocó (El Carmen de Atrato) 14

5 Cartagena 1

5 Antioquia 1

6 Valle (Cali) 1

6 La Guajira (Barrancas) 2

6 Sucre (Sincelejo) 1

Page 17: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 17 de 38

. SE ENTIDAD TERRITORIAL NO. DE CASOS

6 Guajira (Uribía) 2

6 Guajira (Maicao) 2

7 Chocó (Bojayá) 1

7 Barranquilla 1

8 Chocó (Bojayá) 1

8 Chocó (Cantón de San Pablo)

1

9 Cauca (Popayán) 1

9 Barranquilla 2

9 Chocó (Riosucio) 1

10 Barranquilla 2

10 Santander (Bucaramanga) 1

11 Sucre (Corozal) 1

13 Caldas (Manizales) 1

14 Cartagena 1

14 Casanare (Yopal) 1

14 Antioquia (Medellín, Valdivia) 2

14 Choco (Quibdó) 1

15 Valle (Florida) 1

17 Antioquia (Santuario) 1

17 Sucre (Sincelejo) 1

18 Barranquilla 1

19 Atlántico (Usiacuri) 1

20 Valle (Cali) 1

21 Arauca (Cravo Norte , vereda: Caño Mochuelo)

1

Total 53

Page 18: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 18 de 38

4.3.- COMPONENTES DEL PLAN

4.3.1 Coordinación

La coordinación general de las acciones preventivas, de control y de mitigación

frente al riesgo de reintroducción de cólera en el país, implica acciones conjuntas y

coordinadas las Entidades Territoriales de Salud, dependiendo de la dinámica y de

las necesidades en la respuesta del evento.

Para enfrentar esta situación el Municipio de Plato activa el Comité Técnico de

Cólera, que tiene como finalidad identificar y poner en marcha las acciones de

preparación y operaciones de contingencia para mitigar los efectos del impacto

sanitario en el país.

4.3.2 Comité técnico de cólera

El comité tiene como objetivo organizar, evaluar, analizar la situación de riesgo

que anteriormente ya describió, y que por sus características puedan generar una

emergencia en Salud Pública.

Funciones del Comité técnico de cólera

Las funciones de este comité incluyen:

Prever las necesidades en función de la emergencia, recolectar, evaluar,

difundir y usar la información acerca del desarrollo de la emergencia y llevar

un control de los recursos.

Elaborar y diseño del Plan de contingencia para la prevención y control de

cólera, el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos

del antes, durante y después de la emergencia.

Determina la estructura organizacional del Plan de contingencia para la

prevención y control de cólera en Colombia.

Page 19: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 19 de 38

Coordinación y canalización de recursos para atender eficientemente la

contingencia conforme a los requerimientos del momento epidemiológico

Activación de mecanismos de gestión de recursos humanos y de otros

requerimientos de apoyo a la contingencia.

Tomar decisiones frente a las acciones o estrategias a desarrollar que

permita una intervención efectiva y oportuna.

Realizar reuniones periódicas del Comité Técnico de Cólera para la

definición y seguimiento de decisiones estratégicas.

Representantes del Comité técnico de Cólera

El comité Estratégico de salud ante la Emergencia de temporada invernal estará

constituido

Salud Pública

Vigilancia Epidemiológica

Salud Ambiental

Dirección de Calidad de Servicios

Prestación de Servicios

Instituciones Prestadoras de Salud

Empresas Prestadoras de Salud

Atención de Emergencias y Desastres

Clopad

Page 20: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 20 de 38

4.3.3 ESTRATEGIAS CLAVE Y ENFOQUES

El SECRERTARIA DE SALUD MUNICIPAL como ente rector del Sistema Nacional de

Salud en el Municipio de Plato Magdalena considera necesario definir estrategias que

permitan un abordaje multisectorial e interdisciplinario para hacer frente al Riesgo de la

Epidemia de Cólera en el país, en ese sentido ha contemplado las siguientes estrategias

clave:

- Coordinación multisectorial

- Desarrollo de capacidades

- Comunicación e información masiva

- Detección temprana de casos, control y vigilancia

- Intervención sanitaria rápida e integrada

Para la implementación de estas estrategias se ha contemplado un modelo de

intervención que se basa en la combinación de acciones sanitarias de acuerdo a los

escenarios de riesgos priorizados y el paquete de intervenciones de salud (promoción,

prevención y control) para ser lo más efectivos posibles, con lo cual se buscará dar:

Respuesta al brote en el primer ámbito geográfico donde aparezca

Respuesta para contener en las áreas de alto riesgo que serian potencialmente

afectadas

Respuesta para prevenir el brote en áreas donde existe menor riesgo, en el

nivel nacional

Asimismo estas estrategias buscan dar respuesta efectiva en los diferentes niveles

geográficos priorizados a la fecha:

Zonas alrededor de caños y desagüe de residuos líquidos

Zonas Urbanas y Rurales con deficiencias en los servicios de abastecimiento

de agua y saneamiento

Primera zona de afectación por el brote.

Page 21: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 21 de 38

Los paquetes de intervención, planificados, los mismos que teniendo en cuenta el balance

de las necesidades en términos de prevención y control casos y brotes, se ejecutaran en

los siguientes ámbitos sociales:

A nivel comunitario

A nivel de escuelas, estancias infantiles, universidades y otros centros

educativos

A nivel de establecimientos de salud

A nivel de lugares de dispendio de alimentos y bebidas

A nivel de hogares de cuidados de niños, niñas y adultos mayores

A nivel de agrupamiento de tropas militares, policía.

A nivel de puertos, establecimientos de centros de afluencia masiva (tiendas,

supermercados, etc.).

Las intervenciones fueron diseñadas considerando los diferentes momentos

epidemiológicos:

Periodo pre- epidémico el cual aun no se han detectado zonas de riesgo,

casos de migración y positividad de circulación de vibrión se requiere un mayor

esfuerzo en medidas de prevención.

Periodo epidémico en el cual ya se ha detectado la transmisión de cólera en el

territorio , se requiere un mayor esfuerzo en la atención de casos.

Periodo post-endémico en el cual ya se ha interrumpido la transmisión de

cólera en el territorio, es necesario mantener la vigilancia y programa de

inocuidad de agua, alimentos y bebidas.

5. COMPONENTES DE INTERVENCION

Para enfrentar esta situación la oficina de coordinación de Salud Publicas, su finalidad

permite identificar y poner en marcha las acciones de preparación y operaciones de

contingencia para mitigar los efectos del impacto sanitario en el Municipio. Estos

componentes de intervención:

5.1. Coordinación

5.2. Respuesta de los servicios de salud

5.3. Vigilancia epidemiológica, investigación y laboratorio

5.4. Planificación de insumos medicamentos y equipos

5.5. Comunicación estratégica

Page 22: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 22 de 38

5.6. Respuesta rápida

5.7. Salud Ambiental, agua y alimentos

A continuación se detallan las principales actividades a ejecutar por cada componente de

intervención identificado:

5.1. Coordinación

5.1.1. Reuniones periódicas del Cove ( Comité de Vigilancia epidemiológica) de

forma Intersectorial para definición y seguimiento de decisiones estratégicas.

5.1.2. Evaluación rápida de necesidades en corregimientos y establecimientos

de salud.

5.1.3. Elaboración e implementación de planes operativos locales

5.1.4. Coordinación y canalización de recursos para atender eficientemente la

contingencia conforme a los requerimientos del momento epidemiológico.

5.1.5. Activación de Planes de Emergencia en las instituciones prestadoras de

salud.

5.1.6. Reuniones con representantes de la comunidad, veedurías, para identificar y

poner en marcha acciones conjunta de prevención y control.

5.1.7. Activación de un mecanismo de gestión de recursos humanos y de otros

requerimientos de apoyo a la contingencia.

5.5.8. Supervisión, monitoreo y evaluación.

5.2. Respuesta de los servicios de salud

5.2.1. Capacitación urgente del personal de salud en el manejo clínico del cólera y

medidas de bioseguridad.

5.2.2. Dotación de equipos y materiales requeridos para asistencia de casos de

cólera.

5.2.3. Ampliación de los servicios de laboratorios clínicos alternas

especialmente con la red privada

5.2.4. Establecimiento de zonas de extensión de servicios, triaje y circuito de

derivación de pacientes según complejidad.

5.2.5. Aplicación de protocolo de manejo de caso de cólera

5.2.6. Intensificación de la vigilancia y medidas de bioseguridad para el control de

infecciones hospitalarias.

5.2.7. Ampliación de la reserva de medicamentos e insumos para diagnóstico y

tratamiento de los casos sospechosos.

5.2.8. Intensificación de la vigilancia comunitaria de EDA.

Page 23: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 23 de 38

5.2.9. Establecimiento de un circuito de referencia efectivo de casos.

5.2.10. Reforzamiento de registro de pacientes y defunciones.

5.3. Vigilancia epidemiológica, investigación y laboratorio

5.3.1. Notificación inmediata de casos sospechosos.

5.3.2. Notificación consolidada diaria.

5.3.3. Reforzamiento de la vigilancia de diarrea semanal a través del sistema de

alerta temprana.

5.3.4 Reforzamiento de vigilancia de casos en viajeros

5.3.6. Reforzamiento de las áreas de, agua y alimentos

5.3.7. Investigación epidemiológica de casos.

5.3.8. Investigación epidemiológica de brotes.

5.3.9. Difusión de la información.

5.4. Planificación de insumos medicamentos y equipos

5.4.1. Levantamiento de existencia de insumos, medicamentos y suministros en

las redes de servicios de salud.

5.4.2. Determinar la necesidad de equipos, materiales, medicamentos y otros en

las redes de servicios de salud para asegurar la atención a los casos de cólera con

la magnitud esperada a través de las redes de servicios.

5.4.3. Reforzamiento del sistema de gestión de compra y donaciones para

enfrentar la contingencia.

5.4.4. Reforzamiento de sistema de logística de distribución y suministro de

equipos, materiales e insumos.

5.5. Comunicación estratégica

5.5.1. Formulación e implementación del plan de comunicación de riesgo tomando

en cuenta las diferentes poblaciones meta, y aspectos culturales.

5.5.2. Difusión de materiales educativos sobre medidas de prevención y control

según poblaciones metas.

5.5.3. Elaboración de contenidos y diseño de materiales comunicacionales,

gráficos, sonoros y audiovisuales.

5.5.4. Conformación estructuras comunitarias de apoyo a la prevención del Cólera

en zonas urbanas y corregimientos en situación de riesgo.

5.5.5. Capacitación a UROCS (Unidades de Rehidratación Comunitaria)

5.5.6. Colocación Masiva de Mensajes.

5.5.7. Capacitación del Personal de Salud (Sector Público y Privado, laboratorios y

centros de salud).

Page 24: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 24 de 38

5.5.8. Capacitación de Aliados para llegar a la Población General.

5.5.9. Capacitación de personal de instituciones y población cautiva (Escuelas,

Fuerzas Armadas, Universidades, etc.).

5.6. Respuesta rápida

5.6.1. Reforzamiento y ampliación de equipos de respuesta en los corregimientos

5.6.2. Elaboración e implementación de planes de emergencias hospitalarios.

5.6.3. Activación del comité Provincial de Emergencias en corregimientos para la

implementación de planes.

5.6.4. Capacitación de personal de salud de los hospitales y en Escuelas.

5.6.5. Dotación de Material y equipos en caso de emergencia.

5.6.6. Activación de un mecanismo de Gestión de Recursos de apoyo a la

Contingencia.

5.7. Salud Ambiental, agua y alimentos

5.7.1. Vigilancia del uso de agua segura para consumo humano poniendo en

práctica la Guías de titulación y de toma de muestra.

5.7.2. Vigilancia de la cloración por los entes operadores de los acueductos del

Municipio.

5.7.3. Suministro de de agua sanitariamente segura en los casos donde no hay

agua por acueductos, con una estrategia participativa.

5.7.4. Vigilancia y control sanitario de riesgos de contaminación en la venta de

alimentos y bebidas que se expenden en los mercados, establecimientos de

dispendio y en las calles.

5.7.5. Apoyo en la instalación y uso adecuado de letrinas, empleando los estándares

definidos en las guías y protocolos del Ministerio de Salud.

5.7.6. Apoyo en el empleo de técnicas de bioseguridad en establecimientos de

salud para manejo de desechos, vestimenta, materiales y otros en los pacientes

con cólera.

5.7.8. Vigilancia y recolección de muestras de agua y alimentos sospechosos

de cólera en coordinación con el personal de Vigilancia Epidemiología.

Page 25: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 25 de 38

6.- RIESGOS ASUMIDOS

La falta de conocimientos técnicos adecuados para responder con rapidez y

efectividad ante un caso o riesgo inminente claro en los niveles locales.

Sobre concentración de actores humanitarios y de salud en determinadas zonas

dejando lagunas evidentes en otras zonas de riesgo.

La debilidad de las medidas de prevención y control en las zonas carentes

permanentes de agua potable y existencia de prácticas de manejo inapropiado de

residuos sólidos incluyendo las excretas.

La ocurrencia de problemas de seguridad en las zonas de intervención sanitaria,

especialmente en mercados, puertos de pescado y otros, e incluso en zonas

periurbanas marginales con condiciones de alto riesgo sanitario.

Deficiencias en el manejo de casos, especialmente de población infantil,

desnutridos, inmunosuprimidos, embarazadas, población adulta mayor, etc.

Poblaciones en alto riesgo de acuerdo a su actividad laboral con condiciones

inadecuadas de saneamiento básico, de acuerdo a su ubicación en asentamientos

temporales y residencias y en comunidades de inadecuadas condiciones

sanitarias.

Población infantil que ha perdido cuidados primarios, elevando así el riesgo de

exposición a la atención de baja calidad y la vulnerabilidad posterior aumento de la

enfermedad.

Page 26: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 26 de 38

7.-FASES Y DESARROLLO DEL PLAN POR INSTITUCIONES

FASE I :PREPARACIÓN:

7.1 ACCIONES POR PARTE DEL ENTE TERRITORIAL

1. Estado del cumplimento de los Planes de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares

2. Tener formulados y difundidos los planes de contingencia para la

preparación y atención de cólera.

3. Velar por que las Instituciones Prestadoras de Salud cuenten con su

respectivo plan de contingencia para cólera.

4. Generar estrategias de capacitación y entrenamiento del talento humano en

salud que permitan garantizar el diagnóstico y tratamiento del cólera.

5. Realizar el diagnóstico de la capacidad de respuesta territorial en los

componentes de diagnóstico y de tratamiento de los casos de cólera.

6. Verificar la organización y operación de las redes de prestación de servicios

en su jurisdicción, garantizando la posibilidad de redes alternas.

7. Gestionar la disponibilidad de recursos necesarios para el diagnóstico y

tratamiento del cólera.

8. Fortalecer la capacidad de respuesta de los grupos de salud pública frente

a una posible epidemia de cólera.

9. Coordinar con las instancias territoriales y las Empresas Administradoras de

Planes de Beneficios (EAPB), los espacios para analizar aspectos

relacionados con la atención del cólera.

Page 27: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 27 de 38

7.2 ACCIONES POR PARTE DEL EMPRESAS ADMINISTRADORAS

DE PLANES DE BENEFICIOS

1. Garantizar el cumplimiento de requisitos para la contratación de una red de

servicios de salud habilitada y resolutiva.

2. Contar con el plan de contingencia para la atención de cólera y verificar que las

IPS de la red lo conozcan y cuenten con su propio plan institucional.

3. Generar estrategias de capacitación y entrenamiento del talento humano en

salud de las instituciones prestadoras que conforman su red, de manera que se

garantice el diagnóstico y tratamiento del cólera.

4. Garantizar que las instituciones prestadoras que conforman su red, cuentan

con todos los recursos (talento humano, infraestructura, insumos y

medicamentos, entre otros) necesarios para la atención de casos de cólera.

7.3 Instituciones Prestadoras de Salud – IPS

1. Garantizar el cumplimiento de las condiciones de habilitación para la atención

de pacientes.

2. Tener documentado el plan de contingencia institucional para la atención de

casos de cólera.

3. Contar con áreas de expansión que permitan aumentar su capacidad de

respuesta en la atención de los casos de cólera.

4. Realizar ejercicios prácticos de entrenamiento para el diagnóstico y tratamiento

de casos de cólera, con el fin de verificar la adherencia a guías y protocolos,

oficialmente establecidos.

Page 28: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 28 de 38

5. Establecer mecanismos para garantizar la disponibilidad suficiente de insumos

y medicamentos requeridos de acuerdo con las guías del Ministerio de la

Protección Social para la atención de casos de cólera.

6. Fortalecer al interior de las instituciones los procesos de seguridad del paciente

y de los equipos de atención en salud.

7. Cumplimiento de los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares

8 FASE II CONTROL Y MITIGACIÓN:

8.1 ACCIONES POR PARTE DEL ENTE TERRITORIAL

1. Activar el plan de contingencia formulado y difundido en la Fase I.

2. Asegurar la operatividad del sistema de referencia y contra-referencia de

pacientes a través de las redes de prestación de servicios en su jurisdicción

y de las redes alternas.

3. Disponer de los recursos necesarios para el diagnóstico y tratamiento del

cólera.

4. Continuar la coordinación con las instancias territoriales y las Empresas

Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), de los espacios para

analizar la respuesta ante una epidemia de cólera.

5. Velar por el cumplimiento de las guías y protocolos de atención definidos por el

Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (anexo).

8.2.- EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS

1. Mantener su red de servicios de salud habilitada y resolutiva.

2. Activar el plan de contingencia para la atención de cólera.

Page 29: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 29 de 38

3. Realizar auditorías para verificar la existencia en las instituciones prestadoras

que conforman su red, de contar con todos los recursos necesarios para la

atención de casos de cólera.

4. Velar por el cumplimiento de las guías y protocolos de atención definidos por el

Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (anexo).

5. Monitorizar el tiempo de respuesta de los servicios involucrados en la atención

de la epidemia de cólera.

8.3 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD – IPS

1. Activar el plan de contingencia institucional para la atención de casos de

cólera.

2. Constituir equipos de respuesta rápida para observación y hospitalización, que

permitan identificar oportunamente signos de alarma y factores de riesgo.

3. Diagnosticar y tratar los casos de cólera a través de sus equipos de atención

en salud, de acuerdo con las guías y protocolos oficialmente establecidos y

guardando las condiciones de bioseguridad.

4. Utilizar los insumos y medicamentos requeridos de acuerdo con las guías del

Ministerio de la Protección Social para la atención de casos de cólera.

5. Hacer operativas las áreas de expansión de servicios, el triage y circuitos de

derivación de pacientes según complejidad en la atención de los casos de

cólera.

6. Medir la respuesta de los servicios involucrados en la atención de la epidemia

de cólera, con verificación por parte de la gerencia.

9.- Fase III Rehabilitación y Recuperación:

9.1 ACCIONES POR PARTE DEL ENTE TERRITORIAL

1. Evaluar la ejecución del plan de contingencia formulado.

Page 30: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 30 de 38

2. Presentar informe de evaluación de los planes de contingencia y

propuestas de acciones de mejoramiento al Ministerio de la Protección

Social.

9.2 EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS

1. Evaluar los planes de contingencia ejecutados por la red de servicios

respectiva, considerando las auditorías y las monitorizaciones de los tiempos

de respuesta de los servicios.

2. Presentar informe de evaluación de los planes de contingencia y propuestas de

acciones de mejoramiento a las Direcciones Territoriales de Salud.

9.3 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD – IPS

1. Evaluar la ejecución del plan de contingencia institucional.

2. Analizar los posibles casos mortales de cólera con metodologías para eventos

adversos (Protocolo de Londres), para identificar las acciones inseguras y los

factores determinantes de la ocurrencia del evento mortal y con base en ésta,

determinar barreras y defensas que deban implementarse para evitar la

aparición de dichos casos en una contingencia futura.

3. Presentar informe de evaluación del plan de contingencia y propuestas de

acciones de mejoramiento a las Empresas Administradoras de Planes de

Beneficios o a las Direcciones Territoriales de Salud.

4. Recuperar las áreas y la capacidad de respuesta.

Page 31: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 31 de 38

10.- RED DE SERVICIOS Y CAPCIDAD INSTALADA:

De acuerdo al registro de entidades habilitadas del municipio es:

TABLA No: 5 UPGD

MUNICIPIO DE PLATO ACTIVAS/PASIVAS

ENTIDAD NIVEL UPGD/ACTIVA/PASIVA

1. E.S.E. HOSPITAL FRAY LUIS DE LEON II ACTIVA

2. E.S.E. 7 DE AGOSTO I ACTIVA

3. CLINICA INMACULADA CONCPECION I Y II ACTIVA

4. SALUDCOOP IPD ACTIVA

5. SALUD MEDICA IPS IPS CONSULTA

EXTERNA I Y II

NIVEL

PASIVA

6. MI EMPRESA IPS IPS CONSULTA

EXTERNA I

PASIVA

7. IPS MI SALUD PLATO IPS CONSULTA

EXTERNA I

ACTIVA

8. SANASALUDSERVICIOSMEDICOS

LTDA

IPS CONSULTA

EXTERNA I

ACTIVA

La capacidad instalada en relación con cada institución que presta servicios de urgencias es:

Entidad No de

camas

No de

especialistas

No. Médicos

Generales

No

enfermeras

jefes

No

bacteriólogos

No:

ambulancias

1. E.S.E. HOSPITAL

FRAY LUIS DE

LEON

41 6 8 4 3 3

2. E.S.E. 7 DE

AGOSTO

10 0 8 4 4 1

3. CLINICA

INMACULADA

CONCPECION

I Y II 3 4 2 1 1

Page 32: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 32 de 38

GLOSARIO

Caso: Un ejemplo registrable en una población o grupo de estudio de una enfermedad en

particular, un trastorno de la salud o una condición bajo investigación. En ocasiones, un

individuo con una enfermedad en particular.

Catástrofe: Suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad

y su entorno; por su magnitud genera un acto número de víctimas y daños severos

Contacto: exposición a una fuente de infección o a una persona así expuesta.

Dato Un hecho o figura cruda, sin analizar.

Desastre: Alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes

causado por factores externos de origen antrópico o natural que demandan la inmediata

acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de

las personas. Excede la capacidad de respuesta y demanda ayuda externa de orden

nacional ó internacional.

Diagnóstico: Identificación del estado de salud o enfermedad en un individuo o población

animal así como de los factores que están implicados en su presentación.

Emergencia: alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea

o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la inmediata acción de

las entidades de salud, tendiente a disminuir las consecuencias del mismo. Se caracteriza

por no exceder la capacidad de respuesta

Endemia: Situación en la que la enfermedad que siempre está presente en una

comunidad.

Page 33: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 33 de 38

Epidemia es la ocurrencia de un número de casos de una enfermedad o daño específico

mayor que los esperados en un área dada, en un período de tiempo establecido. También

se conoce con el término de “brote”.

Punto de entrada: Es un paso para la entrada o salida internacional de viajeros,

equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, mercancías y paquetes postales,

(terminales aéreos, terrestres, marítimos y fluviales, pasos fronterizos y zonas francas

Riesgo: o daño, destrucción o perdida esperada obtenido del producto de la probabilidad

de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a

tales amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel

de consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de

tiempo.

Seguimiento: Observación de un individuo, grupo, o población inicialmente definida por

un periodo de tiempo mayor en quienes se han evaluado características pertinentes para

observar cambios en estado de salud o las variables salud-relacionadas.

SIVICOS: Sistema de Control de Vigilancia Sanitaria INVIMA

SIVIGILA:

Sistema: Es el conjunto de elementos que están relacionados unos con otros por medio

de características comunes para obtener un resultado.

Sistema de información en salud: Es un esquema para colectar datos que provee

información acerca del impacto de los programas de educación en salud y el efecto que

se está teniendo en un grupo meta o comunidad.

Vigilancia en Salud Pública: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y

ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de

Page 34: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 34 de 38

recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la

salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud

pública.

Vigilancia y Control Sanitario. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y

ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de

inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una

adecuada situación sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación

con la salud humana.

Eventos. Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud

de un individuo o una comunidad y que para efectos del presente decreto, se clasifican en

condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y

factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y

comportamiento; acciones de protección específica, detección temprana y atención de

enfermedades y demás factores determinantes asociados.

Eventos de Interés en Salud Pública. Aquellos eventos considerados como importantes

o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social,

teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico,

posibilidades de prevención, costo–efectividad de las intervenciones, e interés público;

que además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.

Factores de Riesgo / Factores Protectores. Aquellos atributos, variables o

circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos

de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor

probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.

Medidas Sanitarias. Conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones

sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar

la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la población.

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Es la guía técnica y operativa que

estandariza los criterios, procedimientos y actividades que permiten sistematizar las

actividades de vigilancia de los eventos de interés en salud pública.

Page 35: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 35 de 38

Red de Vigilancia en Salud Pública. Conjunto de personas, organizaciones e

instituciones integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como

otras organizaciones de interés distintas del sector, cuyas actividades influyen directa o

indirectamente en la salud de la población, que de manera sistemática y lógica se

articulan y coordinan para hacer posible el intercambio real y material de información útil

para el conocimiento, análisis y abordaje de los problemas de salud, así como el

intercambio de experiencias, metodologías y recursos, relacionados con las acciones de

vigilancia en salud pública.

Page 36: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 36 de 38

BIBLIGRAFIA:

1. Alerta Epidémica y Respuesta - Lista de verificación de la OMS del plan de

preparación para una pandemia de influenza, OMS, 2005

2. Sandman P,J Lanard, Perspectivas en Salud, OPS, vol 10, no.2, 2005

3. Ministerio de la Protección Social. Viceministerio de Salud y Bienestar.

Dirección General de Salud Pública. Grupo de Vigilancia en Salud Pública.

Circular 067 del 27 de octubre de 2010.

4. OFDA. Curso Básico de SCI, Documentación Inicial del Participante. Versión

Enero 2007.

5. Organización Mundial de la Salud. Cólera, epidemias mundiales e impacto del

cólera. Disponible en http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/index.html

Fecha de acceso: Septiembre 4 de 2009.

6. 2Organización Mundial de la Salud, Reglamento Sanitario Internacional, 2

edición, Suiza, 2005.

7. .Organización Panamericana de la Salud. Alerta epidemiológica. Actualización

Semanal sobre la situación semana6l de cólera. SE 8 (20 al 26 de febrero de

2011). Publicado el 15 de marzo de 2011

8. Secretaria de salud Plato Magdalena. Perfil epidemiológico,2009

[email protected]

9. Secretaria de salud Plato Magdalena. Perfil epidemiológico,2010

[email protected]

10. Boletín epidemiológico semana 29 Instituto nacional de Salud 2011

11. Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.

Subdirección de Bebidas Alcohólicas y Alimentos

Page 37: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 37 de 38

Page 38: Plan de contingencia colera plato

PLAN OPERATIVO DE CONTINGENCIA

BROTE DE COLERA 2011

Página 38 de 38

TABLA 6 REVISION DE GUIAS Y PROTOCOLOS

ACCIONES ITEM A DESARROLLAR CUMPLE

Respuesta Rápida Lineamientos generales para equipos en zonas Urbanas y Rurales

Epidemiologia y laboratorio Protocolo de Vigilancia Epidemiológica

Protocolo de Toma de Muestra y Laboratorio

Protocolo de Limpieza y Desinfección para establecimiento de salud

Agua, Alimentos y Saneamiento Protocolo de Vigilancia de Agua

Protocolo de Lavado de Manos

Protocolo de Instalación de Letrinas

Ambiental Protocolo de toma de muestras

Protocolo de Uso de Cloro

Protocolo de vigilancia y control de alimentos

Guía Comunitaria para el Manejo de Cadáveres

Servicios Guía para el Manejo Integral de Pacientes con Cólera

Afiche para Manejo de Casos de Cólera

Folleto-tríptico con Pautas sobre el Manejo

Guía para el cuidado del paciente en el Hogar

Comunicación Estratégica Volantes informativos sobre Cólera

Afiche informativo sobre Cólera

Guía para estudiantes

Guía para Docentes

Guía para operaración del Plan

Cunas Radiales información general

Perifoneo información general

Planificación, Insumos y Necesidades de suministros, medicamentos y equipos

Medicamentos Estimación flujos de financiacion