18
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA (Art. 25° Reglamento de Estudiantes) CARRERA(S): ENFERMERIA AÑO 2011 / Semestral ASIGNATURA: ANATOMIA II CÓDIGO SECCIÓN(ES): ÁREA CMY: BLOQUE CMY ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS CÓDIGO CÓDIGO ASIGNATURAS A LAS QUE TRIBUTA CÓDIGO CÓDIGO EQUIVALENCIAS (otros Planes Estudio) CÓDIGO CÓDIGO PROFESOR (ES) Dr. Ricardo Muci Musa AYUDANTE (S) Dr. Sergio Rodríguez Dr. Pablo Oyanguren Dra. Paulina Cifuentes Dr. Eulalio Zuazúa Dra. Natalia Álvarez Dr. Elias Alfaro DISTRIBUCIÓN DE HORAS (según Plan de Estudio N° ) Cáted ra Ayudant . Laborat. Taller Activida d Clínica Teórico / Práctico Trabajo Práctic o HORAS TOTAL Créditos ECTS 72 72 RÉGIMEN DE ASISTENCIA (Mínimo Exigido Art. 18°) Cátedra: 75%; Laboratorios: 100% I. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO 1.1 Dominio(s) de Competencia(s) de Formación General (Sólo debe indicar con X, puede ser más de una). COMPETENCIA DE FORMACIÓN GENERAL INDICA R CON X 1.- Manejo de habilidades comunicativas El graduado es capaz de comprender lo que lee y escucha, organizar ideas coherente y estratégicamente y expresarlas eligiendo los soportes, la forma y las palabras y seleccionando los estilos y tonos adecuados a diversas situaciones y propósitos. X 2.- Manejo de habilidades básicas de investigación, razonamiento científico y herramientas cuantitativas El graduado es capaz de proponer explicaciones de fenómenos científicos y problemas prácticos generales y propios de su profesión, a través del razonamiento científico y análisis matemático de las variables que los afecten. X 3.- Capacidad de razonamiento y análisis crítico y autocrítico. El graduado es capaz de razonar inductiva y deductivamente, generando opciones alternativas, considerando consecuencias asociadas y llegando a decisiones razonables en contextos familiares y desconocidos, tanto acerca de si mismo como frente al mundo que le rodea. X

Planificación Enfermería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Planificación Enfermería

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA(Art. 25° Reglamento de Estudiantes)

CARRERA(S): ENFERMERIA AÑO 2011 / SemestralASIGNATURA: ANATOMIA II CÓDIGOSECCIÓN(ES): ÁREA CMY: BLOQUE CMY

ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS

CÓDIGOCÓDIGO

ASIGNATURAS A LAS QUE TRIBUTA

CÓDIGOCÓDIGO

EQUIVALENCIAS (otros Planes Estudio)

CÓDIGOCÓDIGO

PROFESOR (ES) Dr. Ricardo Muci Musa

AYUDANTE (S)

Dr. Sergio RodríguezDr. Pablo OyangurenDra. Paulina CifuentesDr. Eulalio ZuazúaDra. Natalia ÁlvarezDr. Elias Alfaro

DISTRIBUCIÓN DE HORAS (según Plan de Estudio N° )

Cátedra Ayudant. Laborat. TallerActividad

ClínicaTeórico / Práctico

Trabajo Práctico

HORAS TOTAL

Créditos ECTS

72 72

RÉGIMEN DE ASISTENCIA (Mínimo Exigido Art. 18°)Cátedra: 75%; Laboratorios: 100%

I. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO1.1 Dominio(s) de Competencia(s) de Formación General (Sólo debe indicar con X, puede ser más de una).

N° COMPETENCIA DE FORMACIÓN GENERALINDICAR CON X

1.- Manejo de habilidades comunicativasEl graduado es capaz de comprender lo que lee y escucha, organizar ideas coherente y estratégicamente y expresarlas eligiendo los soportes, la forma y las palabras y seleccionando los estilos y tonos adecuados a diversas situaciones y propósitos.

X

2.- Manejo de habilidades básicas de investigación, razonamiento científico y herramientas cuantitativasEl graduado es capaz de proponer explicaciones de fenómenos científicos y problemas prácticos generales y propios de su profesión, a través del razonamiento científico y análisis matemático de las variables que los afecten.

X

3.- Capacidad de razonamiento y análisis crítico y autocrítico.El graduado es capaz de razonar inductiva y deductivamente, generando opciones alternativas, considerando consecuencias asociadas y llegando a decisiones razonables en contextos familiares y desconocidos, tanto acerca de si mismo como frente al mundo que le rodea.

X

4.- Destreza para acceder y usar las herramientas tecnológicas, en especial las de información.El graduado es capaz de explicar, interpretar y/o solucionar fenómenos atingentes a su profesión y de la vida cotidiana a través de las tecnologías pertinentes.Además, posee la capacidad de ubicar la información en el lugar en el que se encuentra, incluyendo las TICs, analizarla de acuerdo a sus necesidades, deseos, audiencias y propósitos, usarlas en diversos contextos y darla a conocer a través del software adecuado a ellas.

X

5.- Capacidad de emprendimiento y de gestión de proyectos.El graduado está en condiciones de articular, gestionar y tomar decisiones creativas para la ejecución de proyectos en forma multidisciplinaria, resolviendo problemas individuales o sociales y generando innovaciones.

6.- Autoaprendizaje y desarrollo personal.El graduado sabe reconocer sus propias fortalezas y oportunidades de desarrollo y sabe buscar y utilizar de manera autónoma la información para enriquecer su conocimiento, fortalecer sus estrategias cognitivas y lograr sus metas de aprendizaje.

X

7.- Valoración de la realidad histórico-social y cultural de Chile y el mundo, apreciando el rol que le cabe en su desarrollo.El graduado conoce y valora las principales corrientes histórico-sociales y culturales presentes en Chile y su evolución e interrelación con los grandes movimientos mundiales; entendiendo su personal posición en ellas y apreciando el rol que le cabe en el desarrollo del país y de las comunidades en las que participa.

Page 2: Planificación Enfermería

1.2. Competencias Específicas de la Carrerao Asocia los hallazgos morfológicos con la funcionalidad normal y anormalo Utiliza el método científico como herramienta fundamental en el análisis y resolución de los

problemaso Comprende los conceptos y principios relacionados con la gestión del cuidado integral de la

persona sana y/o enferma a lo largo de su ciclo vitalo Reconoce la importancia del diagnóstico fundamentado a partir de las asignaturas biológicas del

área básicao Valora la eficacia del trabajo en equipo, desarrollando las virtudes del respeto y la toleranciao Establece una comunicación adecuada y eficaz, desarrollando un adecuado lenguaje científico

verbal y escrito.o Incorporar el método científico, con estricto apego a los principios éticos y estándares de calidad en la

gestión y generación de proyectoso Evalúa su desempeño con espíritu crítico y mantiene una actitud de aprendizaje permanente y de

innovación que le permiten adaptarse a las situaciones de cambio e incertidumbre de la sociedad global

.II. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA

Anatomía humana es una asignatura básica fundamental, que se desarrolla en forma teórica-práctica y entrega conocimientos acerca de las estructuras que forman el cuerpo humano y la organización morfológica macroscópica normal. El aprendizaje de la morfología macroscópica está basado en la observación, la descripción, deducción y aplicación. En el desarrollo de la asignatura el estudiante aprenderá el lenguaje anatómico y desarrollará las competencias necesarias para describir, conceptualizar y explicar el cuerpo humano normal. La aplicación y la integración del conocimiento adquirido en Anatomía humana tiene especial relevancia para el futuro profesional, ya que permite comprender posteriormente las funciones que desempeña el cuerpo humano, los cambios en la estructura macroscópica durante las diferentes patologías que puede presentar éste, y aplicar estos conocimientos en el desarrollo de la actividad clínica..

III. PALABRAS CLAVES

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

N° Nombre de la Unidad Competencias a alcanzar en la UnidadN°

SemanasHoras

I Órganos de los sentidosIdentificar y relacionar los diferentes elementos del

sistema nerviosos y órgano de los sentidos3 12

II EsplacnologíaIdentificar y explicar el sistema respiratorio,

digestivo, genitourinario-endocrino5 20

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA(Máximo 4 títulos) Consultar disponibilidad en http://www.sibum.cl/index.php

Page 3: Planificación Enfermería

Apellidos, Nombre. (Fecha). Título, Editorial o Revista, Ciudad o País de Publicación 1.- Tratado de Anatomía Humana – Gardner – Gray O´Rahilly

2.- Anatomía Humana – Ben Pansky

3.- Atlas de Anatomía Humana – F. Netter.

4.- Compendio Anatomía Descriptiva - Testut - Latarjet Ed. Masson

5.- Compendio de Anatomía y Disección - Rouviere Ed. Masson

VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y PAGINAS WEB Apellidos, Nombre. (Fecha). Título, Editorial o Revista, Ciudad o País de Publicación

Page 4: Planificación Enfermería

VII. DETALLE DE UNIDADES DE APRENDIZAJEN° Unidad I Nombre Unidad ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS N° Semanas 3 Hrs. Pedagógicas: 12 Competencia

Resultados de Aprendizaje

Conocimientos(Saber)

Habilidades(Saber hacer)

Actitudes(Saber Ser)

Desarrollo de actividades Criterios e Instrumentos de

Evaluación

(Hrs. pedagógi

cas.)Profesor Alumno

TEMA 1: Órganos de los sentidos

Describa cada uno de los órganos de los sentidos de un adulto normal según lo estipulado en clases

- Identifica las capas de la piel, los corpúsculos y los anexos. - Identifica los diferentes componentes del globo ocular y su función.- Identifica el bulbo olfatorio y la distribución de los nervios olfatorios - En la cara dorsal de la lengua identifica las papilas gustativas, su función e inervación.-Identificar los componentes del pabellón auricular y CAE.-Identificar los diferentes componentes del oído medio e interno

- Utiliza la Guía de pasos prácticos y los Apuntes de Apoyo proporcionada por el equipo docente.-Identifica los diferentes componentes de cada uno de los órganos de los sentidos.-Resuelve preguntas de seminario aplicando conocimientos teóricos adquiridos en clases y apuntes.- Realiza una búsqueda de información e imá-genes en textos y atlas de Anatomía humana- Discrimina información obtenida de diferentes fuentes- Relaciona la teoría y principios a su quehacer profesional- Sabe desarrollar la guía de pasos prácticos y completar las imágenes contenidas en ella.

Presenta adecuada presentación personal, higiene y actitud respetuosa con su entorno. -Asistir a las sesiones de cátedra y de laboratorio a la hora señalada.-Presenta una actitud adecuada a las normas de la cátedra de anatomía en cuanto a el comportamiento y la honradez - Comparte información con sus equipos de trabajo - presenta una Actitud colaboradoracon sus compañeros y docentes.- Expresa y relaciona los conocimientos adquiridos frente a un tema asignado, con un lenguaje anatómico y con claridad de concep-tos

- Motiva el estudio relacionando la asignatura con ejemplos de su vida profesional- Resuelve preguntas- Proporciona mate-rial de apoyo al estu-diante- En clases describe las principales características de cada uno de los órganos de los sentidos- En laboratorio guía la observación macros-cópica de modelos anatómicos- Evalúa a los estu-diantes en el logro de sus conocimientos y habilidades.- Ayuda en la capacitación del estu-diante para trabajar en equipo y cumplir los plazos en tareas asignadas

- Asiste regularmente a las clases teóricas y obligatoriamente a las de laboratorio- Complementa los con-tenidos de clases con la bibliografía proporcio-nada al inicio del curso-Se presenta con el material solicitado a su actividad de pasos prácticos -Realiza las tareas encargadas por su profesor -Cumple los plazos establecidos para la entrega de trabajos o tareas.-Trabaja en equipo con respeto y tolerancia con sus compañeros.

Criterios:- Define los conceptos implicados en cada sesión de clases y pasos prácticos-Relaciona los órganos de los sentidos y sus receptores con su función. - Responde preguntas adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos- Integra los contenidos con los conocimientos previamente adquiridos-Relaciona contenidos teóricos con preparaciones cadavéricas, láminas y fantomas.Instrumentos:

- Controles de laboratorio (de desa-rrollo)- Pruebas de selección múltiple - Pruebas de pasos prácticos- Rúbrica para evaluar la exposición de poster

12

Page 5: Planificación Enfermería

N° Unidad II Nombre Unidad ESPLACNOLOGÍA N° Semanas 5 Hrs. Pedagógicas: 20 Competencia

Resultados de Aprendizaje

Conocimientos(Saber)

Habilidades(Saber hacer)

Actitudes(Saber Ser)

Desarrollo de actividades Criterios e Instrumentos de

Evaluación

(Hrs. pedagógi

cas.)Profesor Alumno

TEMA 2: Sistema Respiratorio

Identifica las partes que conforman el Sistema respiratorio en un adulto normal según lo estipulado en clases

- Identifica las vías aéreas superiores e inferiores.- Identifica las fosas nasales, sus paredes y la desembocadura de los meatos- Identifica la laringe, ubicación, función, configuración interna y externa- Identifica figuración anatómica de la traquea- Identifica la configuración anatómica de los bronquios y la diferencia entre ambos- Describe las características anatómicas relevantes de los pulmones y su importancia funcional

- Utiliza la guía de pasos prácticos y los Apuntes de Apoyo proporcionada por el equipo docente- Identifica los diferentes componentes del sistema respiratorio en los preparados anatómicos.-Resuelve preguntas de seminario aplicando conocimientos teóricos adquiridos en clases y apuntes.- Realiza una búsqueda de información e imá-genes en textos y atlas de Anatomía humana- Discrimina información obtenida de diferentes fuentes- Relaciona la teoría y principios a su quehacer profesional- Sabe desarrollar la guía de pasos prácticos y completar las imágenes contenidas en ella.

Presenta adecuada presentación personal, higiene y actitud respetuosa con su entorno. -Asistir a las sesiones de cátedra y de laboratorio a la hora señalada.-Presenta una actitud adecuada a las normas de la cátedra de anatomía en cuanto a el comportamiento y la honradez - Comparte información con sus equipos de trabajo - presenta una Actitud colaboradoracon sus compañeros y docentes.- Expresa y relaciona los conocimientos adquiridos frente a un tema asignado, con un lenguaje anatómico y con claridad de concep-tos

- Motiva el estudio relacionando la asignatura con ejemplos de su vida profesional- Resuelve preguntas- Proporciona mate-rial de apoyo al estu-diante- En clases define las características más relevantes de cada uno de los componentes del aparato respiratorio- En laboratorio guía la observación macros-cópica de modelos anatómicos- Evalúa a los estu-diantes en el logro de sus conocimientos y habilidades.- Ayuda en la capacitación del estu-diante para trabajar en equipo y cumplir los plazos en tareas asignadas

- Asiste regularmente a las clases teóricas y obligatoriamente a las de laboratorio- Complementa los con-tenidos de clases con la bibliografía proporcio-nada al inicio del curso-Se presenta con el material solicitado a su actividad de pasos prácticos -Realiza las tareas encargadas por su profesor -Cumple los plazos establecidos para la entrega de trabajos o tareas.-Trabaja en equipo con respeto y tolerancia con sus compañeros.

Criterios:- Define los conceptos implicados en cada sesión de clases y pasos prácticos-Relaciona cada uno de los componentes del aparato respiratorio con su función. - Responde preguntas adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos- Integra los contenidos con los conocimientos previamente adquiridos-Relaciona contenidos teóricos con preparaciones cadavéricas, láminas y fantomas.Instrumentos:

- Controles de laboratorio (de desa-rrollo)- Pruebas de selección múltiple - Pruebas de pasos prácticos- Rúbrica para evaluar la exposición de poster

4

Page 6: Planificación Enfermería

N° Unidad II Nombre Unidad ESPLACNOLOGÍA N° Semanas 5 Hrs. Pedagógicas: 20 Competencia

Resultados de Aprendizaje

Conocimientos(Saber)

Habilidades(Saber hacer)

Actitudes(Saber Ser)

Desarrollo de actividades Criterios e Instrumentos de

Evaluación

(Hrs. pedagógi

cas.)Profesor Alumno

TEMA 3: Sistema digestivo

Identifica las partes que conforman el sistema digestivo en un adulto normal según lo estipulado en clases

- Describe la boca con sus 6 paredes- Identifica la faringe con su configuración anatómica y porciones- Identifica la configuración anatómica del esófago-Describe la configuración anatómica del estomago y su importancia funcional-Del duodeno describe sus 4 porciones y los elementos que desembocan en él-Identificar yeyuno-ilion y mesenterio-Reconoce el intestino grueso sus porciones y características anatómicas más relevantes.Identifica las glándulas anexas al SD y características anatómicas imp.

- Utiliza la guía de pasos prácticos y los Apuntes de Apoyo proporcionada por el equipo docente.-Identifica los componentes del sistema digestivo en modelos anatómicos-Resuelve preguntas de seminario aplicando conocimientos teóricos adquiridos en clases y apuntes.- Realiza una búsqueda de información e imá-genes en textos y atlas de Anatomía humana- Discrimina información obtenida de diferentes fuentes- Relaciona la teoría y principios a su quehacer profesional- Sabe desarrollar la guía de pasos prácticos y completar las imágenes contenidas en ella.

Presenta adecuada presentación personal, higiene y actitud respetuosa con su entorno. -Asistir a las sesiones de cátedra y de laboratorio a la hora señalada.-Presenta una actitud adecuada a las normas de la cátedra de anatomía en cuanto a el comportamiento y la honradez - Comparte información con sus equipos de trabajo - presenta una Actitud colaboradoracon sus compañeros y docentes.- Expresa y relaciona los conocimientos adquiridos frente a un tema asignado, con un lenguaje anatómico y con claridad de concep-tos

- Motiva el estudio relacionando la asignatura con ejemplos de su vida profesional- Resuelve preguntas- Proporciona mate-rial de apoyo al estu-diante- En clases define cada una de las partes del sistema digestivo haciendo hincapié en lo más relevante. - En laboratorio guía la observación macros-cópica de modelos anatómicos- Evalúa a los estu-diantes en el logro de sus conocimientos y habilidades.- Ayuda en la capacitación del estu-diante para trabajar en equipo y cumplir los plazos en tareas asignadas

- Asiste regularmente a las clases teóricas y obligatoriamente a las de laboratorio- Complementa los con-tenidos de clases con la bibliografía proporcio-nada al inicio del curso-Se presenta con el material solicitado a su actividad de pasos prácticos -Realiza las tareas encargadas por su profesor -Cumple los plazos establecidos para la entrega de trabajos o tareas.-Trabaja en equipo con respeto y tolerancia con sus compañeros.

Criterios:- Define los conceptos implicados en cada sesión de clases y pasos prácticos-Asocia las características anatómicas de las partes del sistema digestivo con su función. - Responde preguntas adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos- Integra los contenidos con los conocimientos previamente adquiridos-Relaciona contenidos teóricos con preparaciones cadavéricas, láminas y fantomas.Instrumentos:

- Controles de laboratorio (de desa-rrollo)- Pruebas de selección múltiple - Pruebas de pasos prácticos- Rúbrica para evaluar la exposición de poster

8

Page 7: Planificación Enfermería

N° Unidad II Nombre Unidad ESPLACNOLOGÍA N° Semanas 5 Hrs. Pedagógicas: 20 Competencia

Resultados de Aprendizaje

Conocimientos(Saber)

Habilidades(Saber hacer)

Actitudes(Saber Ser)

Desarrollo de actividades Criterios e Instrumentos de

Evaluación

(Hrs. pedagógi

cas.)Profesor Alumno

TEMA 4: Genitourinario - endocrino

Identifica las partes que conforman el sistema genito-urinario y endocrino en un adulto normal según lo estipulado en clases

- Identifica los riñones ubicación y relaciones.- Identifica las porciones del uréter- Describe la vejiga, su importancia funcional- Menciona las diferencias entre la uretra masculina y femenina- Nombra las partes constituyentes del aparato genital masculino- Describe la vía espermática- Identifica los órganos genitales femeninos externos e internos.- Nombra las glándulas anexas al aparato reproductor masculino y femenino y su importancia funcional - Identifica las glándulas endocrinas del cuerpo humano y su principal función.

- Utiliza la guía de pasos prácticos y los Apuntes de Apoyo proporcionada por el equipo docente- Identifica el aparto urinario y sus principales caract. anatómicas en las preparaciones anatómicas.-Reconoce estructuras anatómicas del aparato genital masculino y femenino en los modelos anatómicos.-Resuelve preguntas de seminario aplicando conocimientos teóricos adquiridos en clases y apuntes.- Realiza una búsqueda de información e imá-genes en textos y atlas de Anatomía humana- Discrimina información obtenida de diferentes fuentes- Relaciona la teoría y principios a su quehacer profesional- Sabe desarrollar la guía de pasos prácticos y completar las imágenes contenidas en ella.

Presenta adecuada presentación personal, higiene y actitud respetuosa con su entorno. -Asistir a las sesiones de cátedra y de laboratorio a la hora señalada.-Presenta una actitud adecuada a las normas de la cátedra de anatomía en cuanto a el comportamiento y la honradez - Comparte información con sus equipos de trabajo - presenta una Actitud colaboradoracon sus compañeros y docentes.- Expresa y relaciona los conocimientos adquiridos frente a un tema asignado, con un lenguaje anatómico y con claridad de concep-tos

- Motiva el estudio relacionando la asignatura con ejemplos de su vida profesional- Resuelve preguntas- Proporciona mate-rial de apoyo al estu-diante- En clases define el aparato genitourinario y su importancia funcional.- En laboratorio guía la observación macros-cópica de modelos anatómicos- Evalúa a los estu-diantes en el logro de sus conocimientos y habilidades.- Ayuda en la capacitación del estu-diante para trabajar en equipo y cumplir los plazos en tareas asignadas

- Asiste regularmente a las clases teóricas y obligatoriamente a las de laboratorio- Complementa los con-tenidos de clases con la bibliografía proporcio-nada al inicio del curso-Se presenta con el material solicitado a su actividad de pasos prácticos -Realiza las tareas encargadas por su profesor -Cumple los plazos establecidos para la entrega de trabajos o tareas.-Trabaja en equipo con respeto y tolerancia con sus compañeros.

Criterios:- Define los conceptos implicados en cada sesión de clases y pasos prácticos-Relaciona la componentes del aparto genitourinario y su papel funcional.- Responde preguntas adecuadamente de acuerdo a los conocimientos adquiridos- Integra los contenidos con los conocimientos previamente adquiridos-Relaciona contenidos teóricos con preparaciones cadavéricas, láminas y fantomas.Instrumentos:

- Controles de laboratorio (de desa-rrollo)- Pruebas de selección múltiple - Pruebas de pasos prácticos- Rúbrica para evaluar la exposición de poster

8

Page 8: Planificación Enfermería

Vicerrectoría Académica

VII. SÍNTESIS DE EVALUACIONESENFERMERIA II

TIPO SUMATIVASUNIDAD (ES) %

POND.FECHA

PRUEBAS

1ª Prueba práctica 15% I30%

27/Septiembre/2011

2ª Prueba práctica 15% II 08/Noviembre/2011

1ª Prueba teórica I 20% 30/Agosto/2011

2ª Prueba teórica II 20% 15/Noviembre/2011

CONTROLES SEMANALES DE LABORATORIO 25%30%

Fin de año

NOTA ACTITUDINAL 5% Fin de año

EXAMEN 1º OPCIÓN I y II 13/Diciembre/2011

EXAMEN 2º OPCIÓN I y II 03/Enero/2012

VIII. SALIDAS A TERRENO

SALIDA N°: LUGAR POSIBLE: FECHA ESTIMADA:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: NO APLICA

EVALUACIÓN: NO APLICA

SALIDA N°: LUGAR POSIBLE: FECHA ESTIMADA:

(Verifique con Calendario Académico)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

EVALUACIÓN: NO APLICA

8

Page 9: Planificación Enfermería

Vicerrectoría Académica

Otras Observaciones

NO APLICA

Firma Profesor V° B° Dirección Escuela

Sr. (a) Académico (a):Recuerde que la Planificación de Asignatura es un instrumento pedagógico útil para el aprendizaje de sus alumnos, ya que les permite saber qué es lo que Ud. espera que ellos aprendan a lo largo del curso y el aporte que éste hace en el desarrollo de las competencias de la Educación General y específicas de la Carrera para la cual se forma. Es por ello, que el Art. 25° del Reglamento de los Estudiantes estipula que esta Planificación debe estar disponible en INTRANET para sus estudiantes la primera semana de clases del Semestre o Año.

D.G.A./D.R.A.

UNIVERSIDAD MAYOR

9

Page 10: Planificación Enfermería

Vicerrectoría Académica

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE ENFERMERIA

CALENDARIZACIÓN 2011ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA II

FECHA MÓDULO CONTENIDO

I UNIDAD Órganos de los Sentidos y Esplacnología.

Martes 02 Agosto Clase: -

Generalidades Órganos de los Sentidos. Tacto – Piel.Audición – Equilibrio.Fosas Nasales – Cavidades Paranasales – Olfato – Lengua – Gusto.Visión – Globo Ocular.Anexos – Vía Lagrimal

Martes 09 Agosto Demostración:- Equipo Académico.Clase: -

Órganos de los Sentidos

Respiratorio: Laringe – Tráquea.Bronquios – Pulmones – Pleura

Martes 16 Agosto Demostración:- Equipo Académico.Clase: -

Sistema Respiratorio

Generalidades del Aparato Digestivo: Boca – Glándulas Salivales – Faringe – Esófago

Martes 23 Agosto Recapitulación Órganos de los SentidosSistema Respiratorio

Martes 30 Agosto EQUIPO ACADEMICO 1ª EVALUACIÓN TEORICA.Órganos de los Sentidos – Respiratorio.

Martes 06 Septiembre Demostración:- Equipo Académico.Clase: -

Boca – Glándulas salivales – Faringe – Esófago

Estómago – Intestinos – Peritoneo – Hígado – Páncreas

Martes 20 Septiembre Demostración:- Equipo Académico.Clase: -

Estómago – Intestinos – Peritoneo – Hígado – Páncreas

Sistema Urinario.Sistema Reproductor Masculino

Martes 27 Septiembre EQUIPO ACADEMICO 1ª EVALUACIÓN PRÁCTICA.Órganos de los Sentidos – Respiratorio – Digestivo.

Martes 04 Octubre Demostración: Sistema Urinario.

10

Page 11: Planificación Enfermería

Vicerrectoría Académica

- Equipo Académico.Clase: -

Sistema Reproductor Masculino

Sistema Reproductor Femenino.Mamas – Endocrino

Martes 18 Octubre Demostración:- Equipo Académico.

Sistema Reproductor Femenino.Mamas – Endocrino

Martes 25 Octubre EQUIPO ACADEMICO Reforzamiento Optativo.

Martes 08 Noviembre EQUIPO ACADEMICO 2ª EVALUACION PRACTICA.Urinario – Genital Masculino y Femenino – Mamas – Endocrino.

Martes 15 Noviembre EQUIPO ACADEMICO 2ª EVALUACION TEORICA.Digestivo – Urogenital – Endocrino – Mamas

Martes 22 Noviembre EQUIPO ACADEMICO Recuperación de Notas.

Martes 29 Noviembre EQUIPO ACADEMICO Entrega de Notas de Presentación a Examen

Martes 13 Diciembre EQUIPO ACADEMICO Examen Final 1ª Oportunidad.

Martes 03 Enero 2012 EQUIPO ACADEMICO Examen Final 2ª Oportunidad.

DR. RICARDO MUCI MUSA PROFESOR ENCARGADO CURSO

11