17
Políticas Públicas en Calidad Sanitaria: La acreditación sanitaria y su impacto sobre la centralidad del paciente en los procesos asistenciales. Manuel Herrera-Usagre José Antonio Carrasco-Peralta Víctor Reyes-Alcázar Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía VI Congreso Andaluz de Sociología. Cádiz, 20-30 noviembre de 2012 Twitter: @herrerausagre slideshare.net/gestion_conocimiento_acsa

Políticas públicas en calidad sanitaria VICAS herrera usagre et al. 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Políticas Públicas en Calidad Sanitaria: La acreditación sanitaria y su impacto sobre la centralidad del paciente en los procesos asistenciales.

Manuel Herrera-UsagreJosé Antonio Carrasco-Peralta

Víctor Reyes-AlcázarAgencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

VI Congreso Andaluz de Sociología. Cádiz, 20-30 noviembre de 2012

Twitter: @herrerausagreslideshare.net/gestion_conocimiento_acsa

ObjetivoDel proyecto: comprobar la percepción de los

profesionales sobre el impacto que ha supuesto el proceso de acreditación en diferentes dimensiones de la calidad sanitaria.

De la comunicación: centrarnos en los aspectos que tienen que ver con la centralidad del paciente en los procesos asistenciales.

Método de obtención de datos: entrevistas cualitativas semi-estructuradas a 47 profesionales de 10 Unidades de Gestión Clínica acreditadas en Andalucía (Enero-Marzo, 2012).

Dos cajas negras• El impacto de las políticas de certificación y

acreditación en salud tienen un efecto real sobre los resultados objetivables de calidad asistencial. • Intentar comprobar el efecto de los anuncios de

moderación de la velocidad en la reducción de accidentes.

• Las dificultades que encuentran las etnografías por resolver los problemas de:– La variación en los lugares,– la variación entre lugares,– y los problemas de contexto. (Goldthorpe, 2010)

Primera caja negra: El impacto de las políticas de certificación y acreditación

• A pesar de la multitud de estudios sobre el impacto de la acreditación sanitaria tanto en términos de resultados asistenciales (Bellows et al. 2011; Chen et al. 2003; Miller, Pronovost, and Donithan 2005; Salmon et al. 2003; Sekimoto et al. 2008; Sunol et al. 2009) como en términos de cultural organizacional (Greenfield, Pawsey, and Braithwaite 2010; Marie-Pascale Pomey et al. 2004; M-P Pomey et al. 2005)., la sombra de la duda sigue alcanzando a las agencias y organizaciones encargadas de la misma.

• El motivo se encuentra en la percepción que tienen los profesionales de que la acreditación, en el mejor de los casos es una sangría de tiempo y, en el peor, que no es más que un proceso burocratizante de la labor asistencial. (Annandale 1998; Fairbrother and Gleeson 2000; Greenfield et al. 2010; Irigoyen 2011; Marie-Pascale Pomey et al. 2004).

Segunda caja negra: El dilema metodológico

• Los problemas de la etnografía (Goldthorpe, 2010):– Diferencias en los lugares: selección de los

individuos– Diferencias entre los lugares: la capacidad de

extrapolar las conclusiones– Los problemas del contexto: Aún peor cuando la

investigación la lleva a cabo la misma agencia que acredita.

Segunda caja negra: El dilema metodológico. La grounded theory y sus orígenes.

• (Glaser and Strauss 1967)• Escuela de Chicago: Thomas (1863-1947) y Park

(1864-1944).• Las problemáticas sociales (rápida urbanización e

industrialización, conflictos inter-étnicos, etc.) del Chicago de principios de siglo supusieron un “laboratorio natural” a los sociólogos.

• Strauss afirma que los resultados sociológicos deben proporcionar a los dirigentes políticos las directrices para las actuaciones en materia social. (Andreu, García-Nieto y Pérez, 2007)

Bases de la grounded theory• Influencias de Chicago, 2ª generación:

– Blummer:• Interaccionismo simbólico• La preocupación acerca de la disociación entre conceptos

e investigación empírica. Conceptos ambiguos originan investigaciones imprecisas.

– Hughes: • Entender la sociología de manera próxima a la realidad

social y no enclaustrada en la abstracción.• Despertarle el interés en la investigación sobre las

instituciones, sobre todo los hospitales.• El método comparativo

Bases de la grounded theory• La Universidad de Columbia:

– La influencia de Lazarsfeld: La intercambiabilidad de índices, una nueva dimensión del método de análisis comparativo para generar teoría.

– Merton: sus teorías de alcance inter-medio, que tratan aspectos delimitados de los sistema sociales. Conceptos de teorías sustantivas y teorías formales. También la codificación en el análisis cualitativo.

– También influyen en la Teoría fundamentada autores como Lipset, Coleman y Zetterberg.

La decisión metodológica: Grounded Theory adaptada.

• Recomendaciones técnico-metodológicas de Valles (2002) y Andreu-Abela, García-Nieto y Pérez-Corbacho (2007).

• Conceptos fundamentales: – Códigos-Conceptos-Categorías-hipótesis-teorías.– Método de comparación constante.– Muestreo teórico.– Saturación teórica.

• Parece un ejercicio que exige condiciones exclusivas: El análisis continuado de los datos conforme se obtienen, revisión constante de las preguntas, búsqueda de informantes sobre la marcha; etc.

“Las tallas grandes perjudican seriamente la salud” (Martín-Criado, 2010)

• Las personas, en nuestra cotidianiedad, mentimos.• Los discursos, ya lo decía Goffman, se construyen en

base a las expectativas que creemos que los demás van a tener de nosotros.

• Martín-Criado comprueba cómo las contradicciones en el discurso, enmascaran situaciones de desigualdad y control social, pero no cae en “foucaultianismos” dónde todo es poder. Las disonancias cognitivas tienen un papel fundamental.

Resultados.• Se encuentran dos líneas de discursos: institucionalistas y

críticos.• Las contracciones en el discurso –que son

fundamentalmente inter-subjetivas más que intra-subjetivas- han de entenderse como formas del discurso que pueden compartirse en según que circunstancias.

• El grupo experimenta opiniones muy extremas pero también puntos de consenso. En algunos momentos, las opiniones se enfrentan frontalmente. En otros, se “rompen ciertas lanzas” a favor de la posición contraria.

• No podemos caer en el error de enmendar todos los discursos “buenistas” y quedarnos con sólo con los “beligerantes”, menos comunes.

Nodos del discurso sobre la atención centrada en el paciente.

Entonces ¿Qué? Conclusiones• Nuestro objetivo era comprobar el impacto de una

política sanitaria, como es la implantación de programas de acreditación, en la experiencia de los profesionales.

• Si nos quedamos con el “análisis de frecuencias”, la acogida, en términos generales, es buena. Daremos legitimidad a un discurso dominante y convencido de la necesidad de implantación de esta política.

Conclusiones• Si, por el contrario, abordamos críticamente el

asunto, atendiendo a las contradicciones más que a los consensos, deberemos ponderar los discursos de los sujetos más “beligerantes”:– tanto los aspectos críticos (limitaciones de tiempo,

burocratización, etc.) – como los aspectos positivos (la mayor información que

se presta aún sabiendo los diferenciales de dominio de códigos lingüísticos, mejor registro de datos del paciente, etc.)

Conclusiones• Otros aspectos positivos no vinculados

directamente a la atención centrada en el paciente:– Reconocimiento y prestigio– Mejora de las dinámicas de trabajo; democratización de

las decisiones; sistemas de notificación exhaustivos;…– Un evidente consenso sobre el efecto positivo en la

seguridad del paciente.• Problema: La mejora en la seguridad del paciente se

comportaría como una curva por el “efecto registro”, pero se espera una mejoría de los indicadores a medio-largo plazo.

Muchas gracias.

Twitter: @herrerausagreslideshare.net/gestion_conocimiento_acsa

Como citar (APA 6th edition):• Herrera-Usagre, M., Carrasco-Peralta, J. A., & Reyes

Alcázar, V. (2012, November 30). Políticas Públicas en Calidad Sanitaria: La acreditación sanitaria y su impacto sobre la centralidad del paciente en los procesos asistenciales. Ponencia presented at the VI Congreso Andaluz de Sociología, Cádiz. Retrieved from www.slideshare.net/gestion_conocimiento_acsa

BibliografíaAndréu Abela, J., García-Nieto Gómez-Guillamón, A., & Pérez Corbacho, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Annandale, E. (1998). The sociology of health and medicine: a critical introduction. Cambridge, UK; Malden, MA: Polity Press; Blackwell Publishers.Bellows, B., Warren, C., Vonthanak, S., Chhorvann, C., Sokhom, H., Men, C., Bajracharya, A., et al. (2011). Evaluation of the impact of the voucher and accreditation

approach on improving reproductive behaviors and status in Cambodia. BMC Public Health, 11(1), 667. doi:10.1186/1471-2458-11-667Chen, J., Rathore, S. S., Radford, M. J., & Krumholz, H. M. (2003). JCAHO Accreditation And Quality Of Care For Acute Myocardial Infarction. Health Affairs, 22(2),

243–254. doi:10.1377/hlthaff.22.2.243Fairbrother, G., & Gleeson, M. (2000). EQuIP accreditation: feedback from a Sydney teaching hospital. Australian health review: a publication of the Australian

Hospital Association, 23(1), 153–162.Glaser, B., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.Goldthorpe, J. H. (2010). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas?: Boletín

Oficial del Estado.Greenfield, D., Pawsey, M., & Braithwaite, J. (2010). What motivates professionals to engage in the accreditation of healthcare organizations? International

Journal for Quality in Health Care, 23(1), 8–14. doi:10.1093/intqhc/mzq069Irigoyen, J. (2011). La reestructuración de la profesión médica. Política y Sociedad, 48(2). doi:10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.4Martín-Criado, E. (2010). Las tallas grandes perjudican seriamente la salud. La frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre las madres de clases

populares. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 349–373. doi:10.3989/ris.2008.03.05Miller, M. R., Pronovost, P., & Donithan, M. (2005). Relationship Between Performance Measurement and Accreditation: Implications for Quality of Care and

Patient Safety. American Journal of Medical Quality, 20(5), 239–252. doi:10.1177/1062860605277076Pomey, Marie-Pascale, Contandriopoulos, A.-P., François, P., & Bertrand, D. (2004). Accreditation: a tool for organizational change in hospitals? International

Journal of Health Care Quality Assurance, 17(3), 113–124. doi:10.1108/09526860410532757Pomey, M-P, François, P., Contandriopoulos, A.-P., Tosh, A., & Bertrand, D. (2005). Paradoxes of French accreditation. Quality & safety in health care, 14(1), 51–55.

doi:10.1136/qshc.2004.011510Salmon, J., Heavens, J., Lombard, C., & Tavrow, P. (2003). The impact of accreditation on the quality of hospital care: KwaZulu-Natal Province, Republic of South

Africa ( No. 2(17)). Operations Research Results. Bethesda, MD: US Agency for International Development (USAID) by Quality Assurance Project, University Research Co., LLC.

Sekimoto, M., Imanaka, Y., Kobayashi, H., Okubo, T., Kizu, J., Kobuse, H., Mihara, H., et al. (2008). Impact of hospital accreditation on infection control programs in teaching hospitals in Japan. American Journal of Infection Control, 36(3), 212–219. doi:10.1016/j.ajic.2007.04.276

Sunol, R., Vallejo, P., Thompson, A., Lombarts, M. J. M. H., Shaw, C. D., & Klazinga, N. (2009). Impact of quality strategies on hospital outputs. Quality and Safety in Health Care, 18(Suppl 1), i62–i68. doi:10.1136/qshc.2008.029439

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.