24
POLITRAUMATISMOS

Politraumatismos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politraumatismos

POLITRAUMATISMOS

Page 2: Politraumatismos

• El trauma es un flagelo mundial que no respeta fronteras ni condiciones sociales ni económicas.

• Afecta las primeras décadas de la vida de individuos en edad productiva, siendo una de las principales causas de morbimortalidad.

• La vacuna contra el trauma es la educación y su aplicación corresponde a todos los ámbitos sociales.

Page 3: Politraumatismos

DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE MUERTE

• Primeros segundos a minutos del accidente.

• Primeros minutos a algunas horas de producido el traumatismo. (GOLDEN HOUR)

• Varios días o semanas despues del traumatismo.

Page 4: Politraumatismos

Categorías de pacientes víctimas de un traumatismo según su gravedad:

• ESTABLES (85%).

• URGENTES CON RIESGO DE VIDA (10%).

• RÁPIDAMENTE FATALES (5%).

Page 5: Politraumatismos

• La asistencia del politraumatizado se basa en un concepto fundamental: una atención rápida y adecuada otorgada precozmente en relación al accidente mejora en forma significativa el pronóstico final del paciente.

Page 6: Politraumatismos

• El enfoque del paciente traumatizado de las escuelas tradicionales de medicina; era como el de cualquier enfermedad cuyo diagnóstico se desconoce, y que se caracteriza por una historia clinica exhaustiva, seguida de un meticuloso exámen fisico, luego se establece una serie de posibilidades diagnósticas; se apoya en métodos complementarios para asi descartar y determinar una determinada afección. Este enfoque no satisface las necesidades de un traumatizado grave.

Page 7: Politraumatismos

El enfoque requería un cambio:por tres conceptos fundamentales

• Hay que tratar primero las situasiones de mayor apremio vital.

• A pesar de no contar aún con un diagnóstico definitivo, ello no impide comenzar el tratamiento indicado.

• La falta de disponibilidad inicial de una historia clínica detallada no es un requisito esencial para proceder a la evaluación del paciente accidentado grave.

Page 8: Politraumatismos

Como consecuencia surge el ABC

• Las lesiones que ponen en riesgo la vida matan e invalidan en un periodo determinado de tiempo.

• La pérdida de la vía aérea permeable mata más rápidamente que la incapacidad de ventilar, y ésta a su vez mata más rápido que la pérdida de volumen sanguíneo; y el siguiente problema que genera mayor letalidad son las lesiones craneoencefalicas.

Page 9: Politraumatismos

Fases de asistencia de politraumatizado

• Prehospitalaria.

• Hospitalaria:

• Tratamiento inicial–Evaluación primaria

–Reanimación

–Evaluación secundaria

• Tratmiento definitivo

Page 10: Politraumatismos

El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación y restauración de las funciones vitales, una revisión secundaria mas detallada y completa, para llegar finalmente a la iniciación del tratamiento definitivo de las lesiones. Este proceso constituye el asi llamado ABC de la atención del trauma y su objetivo es identificar situaciones que causan apremio vital.

Page 11: Politraumatismos

EVALUACIÓN PRIMARIA• A: Via aérea con control de columna

cervical.• B: Respiración y Ventilación.• C: Circulación con control de las

hemorragias externas.• D: Déficit neurologico.• E: Exposición corporal con control de

la hipotermia.Durante la revisión primaria, se identifican las

situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento

Page 12: Politraumatismos

A: Via aérea – Col. cervical

• Técnicas de mentenimiento de la vía aérea:

–Elevación del mentón.–Levantamiento mandibular.

–Cánula orofaringea.

–Cánula nasofaríngea.

Page 13: Politraumatismos

A: Via aérea – col. cervical• Vía aérea definitiva, indicaciones:

– Apnea.– Incapacidad para mantener una vía aérea

permeable por otros medios.– Protección de la vía aérea inferior de aspiración

de sangre o vómitos.– Compromiso inminente o potencial de la via

aérea.– Lesión craneoencefálica cerrada que requiere

hiperventilación.– Incapacidad para mantener una oxigenación

adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla

Page 14: Politraumatismos

A: Vía aérea – Col. cervical

• Intubación orotraqueal.

• Intubación nasotraqueal.• Vía aérea quirurgica:

• Cricotiroidotomía quirurgica.

• Cricotiroidotomía por punción.

• Traqueostomía.

Page 15: Politraumatismos

B: Ventilación y Respiración

• Para una eficiente ventilación se requiere de una adecuada función pulmonar,de la pared torácica y del diafragma. Cada uno de estos organos y estructuras debe ser explorado y evaluado rápidamente.

• Lesiones que comprometen la ventilación:– Neumotorax hipertensivo.– Torax inestable. – Neumotorax abierto.– Hemotorax.– Neumotorax simple.– Contusión pulmonar.

Page 16: Politraumatismos

C: circulación – control de hemorragia externa

• Volumen sanguíneo y gasto cardíaco: La hipotensión que sigue a un traumatismo es

causada por hipovolemia hasta que se demuestre lo contrario; por lo tanto se debe realizar una rápida y presisa evaluación del estado hemodinámico del paciente.

Se debe tener en cuenta:- Estado de conciencia.- Coloración de la piel.- Pulso.

Page 17: Politraumatismos

C: Circulación – control de hemorragia externa.

• Hemorragia.– La hemorragia externa exanguinante debe

ser controlada durante la revisión primaria y debe ser tratada mediante compresión directa sobre la herida.

– Hemorragias mayores ocultas y no cuantificables se producen y acumulan en la cavidad toracica, abdomen, zonas musculares alrededor de una fractura, o como consecuencia de heridas penetrantes.

Page 18: Politraumatismos

D: Déficit neurológico

• Se realiza una rápida evaluación neurológica que pretende establecer el nivel de conciencia y el estado de las pupilas.

• Se utiliza:– A. V. D. I.– Glasgow

Page 19: Politraumatismos

E: Exposición – control de hipotermia

Se debe desnudar completamente al paciente para facilitar el exámen y su completa evaluación.

Despues de la evaluación es necesario cubrirlo para evitar la hipotermia; el uso de frazadas es de gran utilidad, debe mantenerse templada la sala de exámen y entibiar las soluciones endovenosas que le van a ser administradas.

Page 20: Politraumatismos

RESUSITACIÓN

• A- via aérea segura.

• B- aporte de oxigeno. Corrección de lesiones que comprometan la mecánica respiratoria.

• C- colocar dos catéteres gruesos y administrar soluciones cristaloides vigorosamente.

• D- catéteres gástrico y urinario.

Page 21: Politraumatismos

RESUCITACIÓN

• E- Monitoreo: la mejor manera de evaluar si la resucitación se está haciendo de manera adecuada es cuantificando la mejoría de parámetros fisiológicos, como la frecuencia respiratoria, el pulso, la presión arterial, la presión del pulso, los gases arteriales, la temperatura, y la diuresis horaria; en vez de la evaluación cualitativa que se lleva a cabo en la evaluación primaria.

Page 22: Politraumatismos

REVISIÓN SECUNDARIA

• No debe iniciarse hasta que la revisión primaria se haya completado, se haya iniciado la resucitación y los parámetros del ABC del paciente hayan sido reevaluados.

• Consiste en una exploración minusiosa de cabeza a pies.

• En esta instancia se realizan estudios radiológicos,ecografia y otros procedimientos como el LPD.

• Se define como: dedos y tubos en todos los orificios.

Page 23: Politraumatismos

REVISIÓN SECUNDARIA

• Anamnesis:• A- alergias.• M- medicamentos tomados

habitualmente.• P- patologías previas.• Li- libaciones y últimos alimentos.• A- ambiente y eventos relacionados

con el trauma.

Page 24: Politraumatismos

REVISIÓN SECUNDARIA

• Examen físico:– 1- Cabeza y cráneo.– 2- Segmento maxilofacial.– 3- Cuello.– 4- Tórax.– 5- Abdomen.– 6- Periné, recto, vagina.– 7- Sistema muscuoesquelético.– 8- Exámen neurológico completo.– 9- Radiografías, laboratorio, estudios especiales.– 10- Tubos y dedos en todos los orificios.