6
Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA Laboratorio de Histología PRACTICA DE TEJIDO CONJUNTIVO El tejido conjuntivo está constituido por células y matriz intercelular. Las diferentes proporciones en las que se pueden combinar estos componentes, así como las particularidades físico-químicas de la matriz permiten establecer diferentes variedades. Entre sus funciones destacar la de relleno y soporte estructural y metabólico del tejido epitelial, la participación en los mecanismos defensivos, el constituir vainas fibrosas orgánicas para la protección y firme anclaje al sistema músculo esquelético, incluso el almohadillado mecánico y el aislamiento térmico de nuestro cuerpo. El tejido conectivo proporciona el marco propicio y las conexiones para todos los demás tejidos del cuerpo. El tejido conectivo está formado por distintas células y una matriz extracelular (ECM). La ECM representa una combinación de fibras colágenas, fibras no colágenas, glicoproteínas y proteoglicanos (sustancia fundamental) que rodea las células del tejido conectivo. Las células del tejido conectivo tienen un papel importante en el almacenamiento de metabolitos, en la respuesta inmune e inflamatoria, y en la reparación del tejido después de una lesión. A diferencia de las células epiteliales, que no presentan material intercelular, las células del tejido conectivo están ampliamente separadas por componentes del ECM. Además, a diferencia de las células de los tejidos epiteliales, el tejido conectivo es suministrado directamente por los vasos sanguíneos y linfáticos, y por los nervios. El tejido conectivo puede clasificarse en tres grupos principales: el tejido conectivo embrionario, el tejido conectivo adultos y los tejidos conectivos especiales. El tejido conectivo embrionario es un tejido laxo formado durante el desarrollo embrionario temprano. Este tipo de tejido conectivo, que se encuentran principalmente en el cordón umbilical, está compuesto fundamentalmente de una ECM con características hidrofílicas y por tanto adopta una consistencia gelatinosa. Debido a esta coherencia, es llamado también tejido conectivo mucoide o gelatina de Wharton. El tejido conectivo adulto presenta una considerable diversidad estructural ya que la proporción de células, fibras y sustancia fundamental varía de un tejido a otro. Esta variable relación de células y ECM es la base para la subclasificación del tejido conectivo adulto en dos tipos de tejido conectivo, el tejido conectivo laxo y el tejido conectivo denso. Además, podemos observar el tejido conectivo elástico y el tejido conectivo reticular, que son dos tipos de tejidos conectivos adultos ricos en fibras elásticas y en fibras reticulares, respectivamente. El tejido conectivo especial comprende tejidos conectivos con propiedades especiales no observadas en el tejido conectivo embrionario o adulto. Existen cuatro tipos de tejido conectivo especial: el tejido adiposo, el tejido cartilaginosos, el tejido óseo y el tejido sanguíneo. Objetivos: Reconocer el tejido conjuntivo en diferentes preparados; Observar sus distintas variantes, observando la proporción y naturaleza de sus células y sustancia intercelular; analizar la organización espacial del compartimento fibroso así como sus particulares afinidades en la tinción; e identificar la relación con el epitelio como soporte estructural y metabólico.

Practica de tejido conjuntivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

PRACTICA DE TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conjuntivo está constituido por células y matriz intercelular. Las diferentes proporciones en las que se pueden combinar estos componentes, así como las particularidades físico-químicas de la matriz permiten establecer diferentes variedades. Entre sus funciones destacar la de relleno y soporte estructural y metabólico del tejido epitelial, la participación en los mecanismos defensivos, el constituir vainas fibrosas orgánicas para la protección y firme anclaje al sistema músculo esquelético, incluso el almohadillado mecánico y el aislamiento térmico de nuestro cuerpo.

El tejido conectivo proporciona el marco propicio y las conexiones para todos los demás tejidos del cuerpo. El tejido conectivo está formado por distintas células y una matriz extracelular (ECM). La ECM representa una combinación de fibras colágenas, fibras no colágenas, glicoproteínas y proteoglicanos (sustancia fundamental) que rodea las células del tejido conectivo. Las células del tejido conectivo tienen un papel importante en el almacenamiento de metabolitos, en la respuesta inmune e inflamatoria, y en la reparación del tejido después de una lesión. A diferencia de las células epiteliales, que no presentan material intercelular, las células del tejido conectivo están ampliamente separadas por componentes del ECM. Además, a diferencia de las células de los tejidos epiteliales, el tejido conectivo es suministrado directamente por los vasos sanguíneos y linfáticos, y por los nervios. El tejido conectivo puede clasificarse en tres grupos principales: el tejido conectivo embrionario, el tejido conectivo adultos y los tejidos conectivos especiales. El tejido conectivo embrionario es un tejido laxo formado durante el desarrollo embrionario temprano. Este tipo de tejido conectivo, que se encuentran principalmente en el cordón umbilical, está compuesto fundamentalmente de una ECM con características hidrofílicas y por tanto adopta una consistencia gelatinosa. Debido a esta coherencia, es llamado también tejido conectivo mucoide o gelatina de Wharton. El tejido conectivo adulto presenta una considerable diversidad estructural ya que la proporción de células, fibras y sustancia fundamental varía de un tejido a otro. Esta variable relación de células y ECM es la base para la subclasificación del tejido conectivo adulto en dos tipos de tejido conectivo, el tejido conectivo laxo y el tejido conectivo denso. Además, podemos observar el tejido conectivo elástico y el tejido conectivo reticular, que son dos tipos de tejidos conectivos adultos ricos en fibras elásticas y en fibras reticulares, respectivamente. El tejido conectivo especial comprende tejidos conectivos con propiedades especiales no observadas en el tejido conectivo embrionario o adulto. Existen cuatro tipos de tejido conectivo especial: el tejido adiposo, el tejido cartilaginosos, el tejido óseo y el tejido sanguíneo.

Objetivos: Reconocer el tejido conjuntivo en diferentes preparados; Observar sus distintas variantes, observando la proporción y naturaleza de sus células y sustancia intercelular; analizar la organización espacial del compartimento fibroso así como sus particulares afinidades en la tinción; e identificar la relación con el epitelio como soporte estructural y metabólico.

Page 2: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

Preparados: Cordón umbilical, piel, hígado y aorta

1. Cordón umbilical

Visión general: Presentamos una sección transversal de un cordón. Observar el tejido epitelial en el contorno, revistiendo la superficie externa y tapizando la luz de los vasos, tanto de las tres grandes estructuras centrales como de pequeños capilares dispersos por un abundante tejido con mucha sustancia intercelular y pocas células, que se denomina conjuntivo mucoso. Las fibras, fundamentalmente de colágena, son muy finas, y el compartimento más notorio es la sustancia fundamental, glicoproteinas, proteinglicanos dispersos en agua.

Visión específica: Se observan en el interior de los tres grandes vasos centrales el contenido hemático y alrededor un refuerzo de fibras musculares lisas. Ya por fuera de los mismos disminuye la coloración dado el carácter amorfo de la sustancia fundamental. Ello nos permitirá con facilidad ver las finas fibras de colágena, de carácter eosinófilo, y los cuerpos de las células fibroblásticas como elementos elongados o estrellados.

Objetivos específicos:

1. Identificar el órgano

2. Identificar las células y el compartimento fibroso

3. Cuantificar las proporciones de los diferentes componentes del conjuntivo

4. Tipificar las estructuras vasculares y sus componentes

5. Particularidades de la tinción en relación a este preparado

Page 3: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

Mññ,ñ,ñ,

Realizar dibujo esquemático de la laminilla de esta preparación

2. PIEL

Visión general: Presentamos fragmento de piel fina para estudiar las fibras de elástica del conjuntivo de la dermis papilar y de la dermis reticular.

Visión específica: Observamos con un color rojizo marrón una malla o plexo subepitelial de fibras elásticas. Por el contrario en profundidad, a nivel de la dermis reticular, entre los gruesos haces de colágena ahora teñidos muy palidamente, observamos fibras finas de elástica dispuestas por separado y solo reunidas alrededor de los vasos.

Objetivos específicos:

1. Identificar el órgano

2. Tipificar las fibras de elástica

3. Cuantificar las proporciones en los diferentes segmentos del conjuntivo

4. Particularidades de la tinción en relación a este preparado

Page 4: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

Realizar dibujo esquemático de la laminilla de esta preparación

3. HIGADO.

Visión general: A pequeños aumentos se observa el armazón de soporte de los cordones hepatocitarios y del sistema vascular y biliar, que se constituye a expensas de una red trimensional de fibras de colágena tipo III. Su distribución marca la posición radial de los cordones desde el refuerzo periférico de los tabiques de la unidad estructural o lobulillo hepático, hasta el centro del lobulillo donde vemos un espacio venoso denominado centrolobulillar. Por el contrario en los puntos periféricos del lobulillo donde confluyen los tabiques de cada lado de una figura aproximadamente hexagonal, está marcado por un refuerzo, de manera que en ese lugar, denominado espacio porta, viene a ubicarse una rama de la arteria hepática, una de la vena porta y un conducto biliar.

Visión específica: Se dibuja una malla fina de color negruzco que bordea los cordones hepatocitários separándolos del endotelio de los sinusoides, que radialmente se dirigen desde los tabique periféricos del lobulillo hasta la vena centrolobulillar. Igualmente evidenciamos el refuerzo del espacio porta alrededor de tres estructuras huecas, que corresponderán cuando las visualicemos con una técnica tintorial estandar al compartimento vásculo-biliar.

Page 5: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

Objetivos específicos:

1. Identificar el órgano

2. Tipificar las fibras de reticulina que constituyen las paredes lobulillares

3. Señalar la proporción y distribución diferencial de los espacios porta

4. Identificar el refuerzo de los cordones hepatocitarios y la vena centrolobulillar

5. Particularidades de la tinción en relación a este preparado

6.

7. 8.

9.

10.

11.

12.

Realizar dibujo esquemático de la laminilla de esta preparación

5. AORTA

Visión general: Mostramos una sección de la misma arteria aorta pero en la que por el proceder tintorial especifico las fibras de elástica se colorean en marrón rojizo. En ella, al igual que en la anterior preparación, a pequeños aumentos se observa el armazón elástico dispuesto en laminas concéntricas que configura la capa media de la arteria, así como una fina capa endotelial por dentro y un refuerzo de conjuntivo fibroso constituyendo la capa adventicia.

Visión específica: Con esta técnica podemos valorar la diferente distribución de fibras elásticas, aisladas en el conjuntivo intima y en la adventicia, y muy abundantes constituyendo laminas fenestradas y concéntricas en la capa media.

Page 6: Practica de tejido conjuntivo

Universidad Autónoma del Estado de México BIOINGENIERIA MEDICA

Laboratorio de Histología

Objetivos específicos:

1. Identificar el órgano

2. Tipificar las fibras de elástica y su organización laminar

3. Particularidades de la tinción en relación a este preparado

4.

5. 6.

7.

8.

9.

10.

Realizar dibujo esquemático de la laminilla de esta preparación

Laboratorio de Histología, Subgrupo 2, Docente: Dra Angela Becerril Delgado