1
PRÁCTICA DE UN PROTOCOLO DE TÉCNICAS HIPOPRESIVAS EN ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL MEXICANAS Alán-Sauceda, C 1 , Álvarez-Sáez, M. 2 , Rial, T. 3 , Fabre, P. 3 1 Universidad Autónoma del Estado de México, México. 2 Clinica Maio Fisioterapia, Vigo, España. 3 International Hypopressive & Physical Therapy Institute, Vigo, España. [email protected] La Técnica Hipopresiva (TH) se realiza en base a posturas isométricas mantenidas y estiramientos excéntricos combinadas con fases de aspiración diafragmática. Son utilizadas con diversos fines como la rehabilitación abdomino-perineal en el postparto y la rehabilitación postural 1 , a pesar de tener poca evidencia sobre sus efectos en diferentes variables físicas. Debido a su acción sobre el diafragma torácica se hipotetiza una mejora la tonicidad lumbo-pélvica y la mejora de parámetros respiratorios como el flujo espiratorio máximo. INTRODUCCIÓN I. DISEÑO II. México (Facultad de Medicina) Estudiantes de terapia física o terapia ocupacional 20 mujeres (18-30 años edad) Entrenamiento Hipopresivo 1 1º mes 2º mes Posturas estáticas Posturas dinámicas 2 sesiones semanales 30 minutos Pre-test * Post-test * MATERIAL Y MÉTODO Pre y post test * RESULTADOS IV. DISCUSIÓN la talla y circunferencia de cintura siguiendo el protocolo descrito por el grupo español de cineantropometría (Esparza, 1993). Flujo Espiratorio Máximo (PEF) peak flow meter III. * (p<.001) Variables Pre-test Media (SD) Post-test Media (SD) Cintura (cm)* 81.6(7.24) 77.0(7.60) Talla (cm)* 1.56(0.04) 1.57(0.04) PEF (L/m)* 0.301(6.45) 0.373(1.78) El entrenamiento basado en respiraciones y aspiraciones diafragmáticas de las TH pudiera influir sobre la mejora en la resistencia muscular respiratoria. Estudios 2, mostraron cambios en PEF, tras protocolos con TH. Estudios han mostrado resultados similares en la reducción del perímetro de cintura en mujeres adultas 3. Efectos inmediatos 4 en talla y cintura tras una sesión. 1 Rial, T. y Pinsach, P. (2014), Técnicas Hipopresivas. Ediciones Cardeñoso: Vigo. 2. Marcilla, A., Rial, T., Chulvi-Medrano, I., García-Soidán, JG. (2014) ¿Can a program based of postural exercise associated with intermittent apneas improve physical fitness of sport students ? European Journal of Sport Studies. doi: 10.12863/ejssxs1x-2014 3 Soriano, L., González-Millán, C., Salinero, J. (2014). Effect of an abdominal hypopressive technique (aht) programme on the main cardiovascular risk predictor of young healthy, sedentary and nulliparous adults. AGON, International Journal of Sport Sciences, 4(1), 36-35. 4 Rial, T., Sousa, L., García, E., Pinsach, P. (2014). Efectos inmediatos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes parámetros corporales. Cuestiones de Fisioterapia, 43(1),13-21.

Práctica de un protocolo de técnicas hipopresivas en estudiantes de terapia física y ocupacional mexicanas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica de un protocolo de técnicas hipopresivas en estudiantes de terapia física y ocupacional mexicanas

PRÁCTICA DE UN PROTOCOLO DE TÉCNICAS HIPOPRESIVAS EN ESTUDIANTES DE TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL MEXICANAS

Alán-Sauceda, C1, Álvarez-Sáez, M.2, Rial, T.3, Fabre, P.3

1 Universidad Autónoma del Estado de México, México. 2 Clinica Maio Fisioterapia, Vigo, España. 3 International Hypopressive & Physical Therapy Institute, Vigo, España. * [email protected]

   

               

La Técnica Hipopresiva (TH) se realiza en base a posturas isométricas mantenidas y estiramientos excéntricos combinadas con fases de aspiración diafragmática. Son utilizadas con diversos fines como la rehabilitación abdomino-perineal en el postparto y la rehabilitación postural1, a pesar de tener poca evidencia sobre sus efectos en diferentes variables físicas. Debido a su acción sobre el diafragma torácica se hipotetiza una mejora la tonicidad lumbo-pélvica y la mejora de parámetros respiratorios como el flujo espiratorio máximo.

INTRODUCCIÓN

I.

DISEÑO

II.

México (Facultad de Medicina)

Estudiantes de terapia física o terapia ocupacional

20 mujeres (18-30 años edad)

Entrenamiento Hipopresivo 1

1º mes 2º mes

Posturas estáticas

Posturas dinámicas

2 sesiones semanales

30 minutos

Pre-test *

Post-test *

MATERIAL Y MÉTODO

Pre y post test *

RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

ü  la talla y circunferencia de cintura siguiendo el protocolo descrito por el grupo español de cineantropometría (Esparza, 1993).

ü Flujo Espiratorio Máximo (PEF) peak flow meter

III. * (p<.001)

Variables Pre-test Media (SD)

Post-test Media (SD)

Cintura (cm)* 81.6(7.24) 77.0(7.60)

Talla (cm)* 1.56(0.04) 1.57(0.04)

PEF (L/m)* 0.301(6.45) 0.373(1.78)

!

El entrenamiento basado en respiraciones y aspiraciones diafragmáticas de las TH pudiera influir sobre la mejora en la resistencia muscular r e s p i r a t o r i a . E s t u d i o s 2 , mostraron cambios en PEF, tras protocolos con TH. Estudios han mostrado resultados similares en la reducción del perímetro de cintura en mujeres adultas3. Efectos inmediatos4 en talla y cintura tras una sesión.

1 Rial, T. y Pinsach, P. (2014), Técnicas Hipopresivas. Ediciones Cardeñoso: Vigo. 2.Marcilla, A., Rial, T., Chulvi-Medrano, I., García-Soidán, JG. (2014) ¿Can a program based of postural exercise associated with intermittent apneas improve physical fitness of sport students ? European Journal of Sport Studies. doi: 10.12863/ejssxs1x-2014 3 Soriano, L., González-Millán, C., Salinero, J. (2014). Effect of an abdominal hypopressive technique (aht) programme on the main cardiovascular risk predictor of young healthy, sedentary and nulliparous adults. AGON, International Journal of Sport Sciences, 4(1), 36-35. 4 Rial, T., Sousa, L., García, E., Pinsach, P. (2014). Efectos inmediatos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes parámetros corporales. Cuestiones de Fisioterapia, 43(1),13-21.