20
Br. Castillo Dunia Nazareth UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESC. CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA NÚCLEO BOLÍVAR PRACTICA DE ESTADÍSTICA NOMBRE: ________________________ Grupo: _______ Fecha: ____________ RESUMEN La situación de la Salud de una población está dada por el conjunto de necesidades y problemas de salud, por las respuestas sociales frente a ellas y por el perfil del fenómeno que las hace aparentes a través de Indicadores de Morbilidad, discapacidad e insatisfacción, clasificándose tales necesidades de acuerdo al proceso de reproducción social biológicas, ecológicas, económicas conceptuales. Nunca antes como ahora habían existido evidencias de la estrecha relación entre formas de vida, hábitos, costumbres y conductas humanas y los problemas de Salud-Enfermedad. Sin embargo, las soluciones han estado orientadas fundamentalmente al campo biomédico y el impacto no se ha correspondido con las cuantiosas inversiones realizadas. El sentido de esta investigación se orienta en atención al registro de referencias empírico-concretas que destacan la relación entre el Estilo de Vida y los procesos de salud en general y que no pueden ser medidas a través de indicadores puntuales de Morbimortalidad sino del nivel de riesgo inherentes a patrones de comportamiento propios de un Estilo de Vida determinado. Se diseñó una investigación de Campo Experimental del tipo de estudio de caso, correlacionar eligiéndose como área concretas de indagación con respecto a Estilo de Vida y Condiciones de Salud: a) Aspectos Socioeconómicos b) Patrones de Consumo (alimentos, bebidas alcohólicas, drogas, cigarrillos) c) Actividad Física d) Comportamiento Sexo-Reproductivo e) Violencia de Pareja. La Muestra estuvo constituida por 380 familias de los sectores Aceititos II y las Bambinas, pertenecientes a la parroquia la Sabanita de Ciudad Bolívar. El tamaño de la Muestra se determinó a través de la tabla de Krejere, Robert y Dayle. Morgan, siendo el tamaño muestral de 191 hogares, los cuales fueron escogidos utilizando la tabla de números aleatorios, estableciéndose como unidad de medición, la casa-hogar encuestada, y la entrevista s aplicó a la dueña de la casa, para la recolección de datos tanto de ella como de pareja. Resultados: La distribución de grupos familiares por Estrato socioeconómicos revela una concentración de observaciones en los últimos tres estratos (III, IV, V) de la escala de Graffar modificado. El análisis de riesgo según tipo de alimentos consumido revela que el 60% de la población estudiada se ubica en riesgo moderado. Consumo de Cigarrillos, el nivel de riesgo fue moderado de un 28.42% y alto en el 13.15%. Bebidas Alcohólicas, el 65.78% consume alcohol, el 57.6% al menos una vez a la semana , 38.4% ocasionalmente y el 2.4% todos los días. Actividad Física , el 71.58% de las personas investigadas no realizan actividad física en forma de ejercicios. Salud Reproductiva, el 72.4% inicio relaciones sexuales entre los 10 y los 19 años, 15.9% antes de los 15 y 19 años. Con respecto a la multiparidad más del 50% de las muestras investigadas, se ubico en la categoría de 4 y más hijos y el 40.7% reporto tener más de 3 años sin hacerse citología, situación que las ubica en Riesgo Alto para Cáncer de Cuello Uterino al combinarse con las otras variables. Violencia: el 17.3% del total de la muestra justifica el castigo por parte de la pareja, mientras que el 82.9% rechazan de manera absoluta el castigo, pudiendo asociarse a una mentalidad moderna de la mujer venezolana. El método de castigo más utilizado fue la violencia verbal con un 74.20%. Conclusiones: Presencia de un Nivel de Status Socioeconómico bajo que genera condiciones de Vida y por tanto Calidad de Vida muy deficiente tanto en el área socio sanitaria, nutricional, habitacional, como en lo que se refiere a la presencia de un Complejo Cultural “Cultura y Pobreza”, entendiéndose en este estudio como la cultura que se genera de la ruptura a medidas con la estructuras de una Sociedad Tradicional mezclada, muy caóticamente con la insuficiente asimilación de la modernidad. Perfil de Estilo de Vida, los hábitos y costumbres de la comunidad en estudio determinan Riesgos Moderados a alto para tres áreas emblemáticas en la salud: Las Enfermedades Cardiovasculares, el Cáncer de Cuello Uterino y la Violencia.

Practicas estadistica medica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESC. CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA NÚCLEO BOLÍVAR

PRACTICA DE ESTADÍSTICA

NOMBRE: ________________________ Grupo: _______ Fecha: ____________

RESUMEN La situación de la Salud de una población está dada por el conjunto de necesidades y problemas de salud, por las respuestas sociales frente a ellas y por el perfil del fenómeno que las hace aparentes a través de Indicadores de Morbilidad, discapacidad e insatisfacción, clasificándose tales necesidades de acuerdo al proceso de reproducción social biológicas, ecológicas, económicas conceptuales. Nunca antes como ahora habían existido evidencias de la estrecha relación entre formas de vida, hábitos, costumbres y conductas humanas y los problemas de Salud-Enfermedad. Sin embargo, las soluciones han estado orientadas fundamentalmente al campo biomédico y el impacto no se ha correspondido con las cuantiosas inversiones realizadas. El sentido de esta investigación se orienta en atención al registro de referencias empírico-concretas que destacan la relación entre el Estilo de Vida y los procesos de salud en general y que no pueden ser medidas a través de indicadores puntuales de Morbimortalidad sino del nivel de riesgo inherentes a patrones de comportamiento propios de un Estilo de Vida determinado. Se diseñó una investigación de Campo Experimental del tipo de estudio de caso, correlacionar eligiéndose como área concretas de indagación con respecto a Estilo de Vida y Condiciones de Salud: a) Aspectos Socioeconómicos b) Patrones de Consumo (alimentos, bebidas alcohólicas, drogas, cigarrillos) c) Actividad Física d) Comportamiento Sexo-Reproductivo e) Violencia de Pareja. La Muestra estuvo constituida por 380 familias de los sectores Aceititos II y las Bambinas, pertenecientes a la parroquia la Sabanita de Ciudad Bolívar. El tamaño de la Muestra se determinó a través de la tabla de Krejere, Robert y Dayle. Morgan, siendo el tamaño muestral de 191 hogares, los cuales fueron escogidos utilizando la tabla de números aleatorios, estableciéndose como unidad de medición, la casa-hogar encuestada, y la entrevista s aplicó a la dueña de la casa, para la recolección de datos tanto de ella como de pareja. Resultados: La distribución de grupos familiares por Estrato socioeconómicos revela una concentración de observaciones en los últimos tres estratos (III, IV, V) de la escala de Graffar modificado. El análisis de riesgo según tipo de alimentos consumido revela que el 60% de la población estudiada se ubica en riesgo moderado. Consumo de Cigarrillos, el nivel de riesgo fue moderado de un 28.42% y alto en el 13.15%. Bebidas Alcohólicas, el 65.78% consume alcohol, el 57.6% al menos una vez a la semana , 38.4% ocasionalmente y el 2.4% todos los días. Actividad Física , el 71.58% de las personas investigadas no realizan actividad física en forma de ejercicios. Salud Reproductiva, el 72.4% inicio relaciones sexuales entre los 10 y los 19 años, 15.9% antes de los 15 y 19 años. Con respecto a la multiparidad más del 50% de las muestras investigadas, se ubico en la categoría de 4 y más hijos y el 40.7% reporto tener más de 3 años sin hacerse citología, situación que las ubica en Riesgo Alto para Cáncer de Cuello Uterino al combinarse con las otras variables. Violencia: el 17.3% del total de la muestra justifica el castigo por parte de la pareja, mientras que el 82.9% rechazan de manera absoluta el castigo, pudiendo asociarse a una mentalidad moderna de la mujer venezolana. El método de castigo más utilizado fue la violencia verbal con un 74.20%. Conclusiones: Presencia de un Nivel de Status Socioeconómico bajo que genera condiciones de Vida y por tanto Calidad de Vida muy deficiente tanto en el área socio sanitaria, nutricional, habitacional, como en lo que se refiere a la presencia de un Complejo Cultural “Cultura y Pobreza”, entendiéndose en este estudio como la cultura que se genera de la ruptura a medidas con la estructuras de una Sociedad Tradicional mezclada, muy caóticamente con la insuficiente asimilación de la modernidad. Perfil de Estilo de Vida, los hábitos y costumbres de la comunidad en estudio determinan Riesgos Moderados a alto para tres áreas emblemáticas en la salud: Las Enfermedades Cardiovasculares, el Cáncer de Cuello Uterino y la Violencia.

Page 2: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA Nº 1

Instrucciones: Lea cuidadosamente el Resumen de Investigación y responda a las siguientes preguntas: 1. Identifique el problema de investigación. Delimite el término de contenido, tiempo y

espacio. 2. Identifique la(s) hipótesis del trabajo. 3. ¿Se cumplió el lapso correspondiente a búsqueda y evaluación de la información

existente? Explique. 4. Identifique las variables que se estudiaron y clasifíquelas según tipo. 5. ¿Cuál sería el “procedimiento general” utilizado para recolectar la información?

Justifique su respuesta. 6. ¿Cuál fue el “método de recolección” utilizado? 7. Identifique la fuente de información y determine si se trata de una fuente primaria o

secundaria. 8. Diseñe el formulario de usted considere apropiado para recolectar los datos en esta

investigación. (Cumpliendo las 7 recomendaciones dadas en clase) 9. Identifique el “Universo” y la “Muestra” (si la hubo). 10.¿Se trata de una muestra “probabilística” o de una muestra de conveniencia? 11.Identifique el procedimiento utilizado para escoger a los individuos que formarían

parte de la muestra. 12.El estudio, ¿es descriptivo o comparativo? 13.¿Hubo “control” en esta investigación?, en caso afirmativo ¿de qué tipo?

Page 3: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESC. CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA NÚCLEO BOLÍVAR

Se desea realizar un trabajo de investigación con los estudiantes del 5to semestre de medicina que cursan la materia estadística medica Para realizar esta investigación usted deberá recoger la información de las siguientes variables en el 60% del total de los alumnos que conforman el curso: Edad

Sexo

Procedencia Por Estado

T.A.Sistolica

Tipo De Institución Donde Cursó Estudios Secundarios

Índice Académico ( Con 2 Decimales)

Promedio De Notas Hasta El Semestre Anterior (Con 2 Decimales)

Page 4: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLIVAR ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MUESTREO: Definición, Tipos de Muestras, Procedimiento de Selección Dra.: Lil Dommar de Nuccio

Page 5: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

INRODUCCIÓN Con frecuencia, en el ámbito de la salud, necesitamos extraer una muestra para

estimar un valor desconocido acerca de una característica que resulte de interés.

Naturalmente lo que pretendemos es que la muestra represente adecuadamente la

población considerada. A primera vista puede parecer sencillo, pero conforme se avanza

y se toma contacto con las circunstancias reales del estudio, suelen aparecer dificultades.

En la mayoría de los casos contamos con la ayuda de un Estadístico y no pocas veces

llegamos a un punto en que la incertidumbre nos hace dudar si el procedimiento es

razonable y si la estimación de ese valor será finalmente útil.

Nos planteamos con este taller, la meta de aportar de manera sencilla herramientas

indispensables para aprender a seleccionar el tamaño adecuado de la muestra, el

procedimiento más idóneo de acuerdo a los objetivos planteados y de acuerdo a nuestras

posibilidades, recursos, tiempo y factibilidad, garantizar la representatividad de dicha

muestra, muy útil a la hora de manejar la exploración de conclusiones a las población

total.

DEFINICIÓN DE UNIVERSO Y MUESTRA Universo, Población o Colectivo (N): Es el conjunto de unidades de observación con características idénticas, similares o diferentes en relación a determinado problema o condición, susceptible de ser estudiado. Clasificación:

A. Según su extensión:

Finito: Bien delimitado, el número de unidades de observación se conoce hospital, escuela, etc.

Infinito: No tiene límites conocidos, como el número de pacientes que tienen determinada enfermedad.

Hipotético: Transformación del número de infinito a finito; para estudiar la enfermedad circunscribimos el estudio a un área y un lapso.

B. Según su estructura:

Homogéneo: Constituido por unidades de observación idéntica o parecida: el volumen sanguíneo de una persona. Heterogéneo: Formado por unidades diferentes: una localidad es un universo formado por niños, jóvenes, adultos y ancianos, todos de ambos sexos,

por áreas topográficas condiciones de vida diferentes.

Page 6: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

Definición de Muestra (n) Se entiende por muestra, una parte cualquiera del universo que va desde 1 --- N – 1, o sea, es un subconjunto del Universo o Población. Clasificación: Según su validez:

Representativas: Reproduce en pequeño todas las características estructural de N. Cuando N es homogéneo, las n son representativas siempre (será muestra un botón)

No representativa: (Seleccionada): Sólo representa en pequeña una o varias características, pero no todas las características de N por lo que no son adecuadas para la inferencia estadística. El término seleccionada en este caso no equivale a excelente, sino viciada, con sesgos.

Características de las Muestras Deben ser buenas en cantidad y calidad: En cantidad: Ni más de lo necesario, ni menos de lo suficiente, dentro de lo posible El tamaño determina a veces la representatividad, se amplía la muestra para achicar el error muestral. En calidad: Para ser considerada como de buena calidad debe representar lo más fielmente posible las características del Universo del cual procede. De acuerdo a esto puede ser: Representativa Seleccionada

De acuerdo a lo leído anteriormente por usted, defina con sus propias palabras UNIVERSO:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ MUESTRA:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

De un ejemplo hipotético de Universo Finito, Infinito e Hipotético FINITO___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

INFINITO_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ HIPOTÉTICO_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Defina con sus propias palabras qué es una muestra y de qué caso útil para hacer inferencias estadísticas: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Resuma brevemente las características que debe reunir una muestra para su consideración como buena: _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

TIPOS DE MUESTRAS Las muestras pueden ser: Probabilísticas: Cuando cada uno de los componentes del Universo tienen la misma probabilidad, diferente de cero, de ser escogido al momento de elegir la muestra. Depende sólo del azar. No probabilística o seleccionadas u opináticas: Cuando los criterios de selección de la muestra no depende del azar sino de la opinión de un experto (opinática) por disponibilidad de recursos u otros criterios no azaroso. VENTAJAS DEL EMPLEO DE MUESTRAS Existen razones de peso que justifican en algunos casos el estudio de una muestra y no de la totalidad del universo. Entre lo siguiente:

Page 8: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

1. Cuando el universo es muy grande. 2. Cuando el proceso de investigación destruye al individuo (ejemplo cuando se

prueba la efectividad de un veneno en ratas de laboratorio). 3. Ahorra tiempo, trabajo y esfuerzo. 4. Permite una mayor exactitud en los resultados. 5. Los resultados obtenidos son más confiables por cuanto son realizados por

expertos. DESVENTAJAS DEL USO DE MUESTRAS Físicamente el que conlleva toda inferencia estadística expresada y medida a través del error muestral. Pero, incluso, el error muestral puede disminuirse al máximo aumentando el tamaño de la muestra. Es provechoso generalmente trabajar con muestra y no con la población total, entonces enumere a continuación, de manera esquemática las ventajas y desventajas del uso de muestra.

VENTAJAS DESVENTAJAS 1.___________________________________ 1.____________________________ 2.___________________________________ 2.____________________________ 3.___________________________________ 3.____________________________ 4.___________________________________ 4.___________________________ Justificación del uso de Muestras Conveniencia -En investigaciones donde los recursos son limitados y se quiere ensayar una droga para una enfermedad “X” y sólo se cuenta pocas dosis. - Casos en los cuales el interés del estudio es legalizar individuos con una característica determinada. Las muestras seleccionadas pueden ser: Voluntarias: El investigador conoce la limitación del material a estudiar y saca conclusiones acerca de eso. Involuntarias: El investigador ignora que la muestra es seleccionada y generaliza conclusiones. Mencione tres casos en los que se justifica el uso de una muestra de conveniencia u opinética:

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

¿Cómo pueden ser las muestras, según el criterio de selección? _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 9: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

Para seleccionar las muestras probabilísticas existen diferentes procedimientos: a) Por azar simple: Se elabora una lista del Universo y por azar (método de lotería, tabla de números) se escogen los individuos para conformar la muestra. Desventajas: - Necesita lista. - Puede no haber representatividad - Dispersión probable. Ventajas: Fácil, rápido, económico. b) Por azar sistemático:

Debe determinarse la fracción de muestreo,MUESTRAUNIVERSOFM y se escoge un

individuo de cada valor de la fracción de muestreo.

Ejemplo: 510200FM

Significa que se elegirán cada 5 personas usando el azar simple también por tabla de números aleatorios. Desventajas: Además del azar simple, existe otra y es que pueden cometerse errores importantes cuando la lista ha sido elaborada bajo criterios de orden, ejemplo números pares primero y luego impares o por sexo. c) Por procedimiento estratificado o por sectores: Se separa en estratos la población y luego se procede a escoger de cada estrato por azar simple la muestra del tamaño deseado. Ventajas: Hay representatividad de cada sector. Desventajas: Puede haber dispersión y necesita lista. d) Por conglomerado: Se escogen individuos en grupos o conglomerados y se estudian todos los del grupo seleccionado. Desventajas: No hay representatividad. Ventajas: No hay dispersión. No necesita lista. e) por procedimiento combinado: Combina el estratificado con el conglomerado. Es decir, separamos el universo en estratos y luego el azar elegimos estratos para ser estudiados en su totalidad. Ventajas: Elimina las desventajas de los métodos anteriores. Diga, en los ejemplos presentados, cuál muestra es probabilística y cuál no: a) Una sociedad de químicos está interesada en el número de trabajos técnicos escritos por quienes han ganado el grado de PhD en química en los últimos 3 años. Envía un cuestionario a las personas a quienes se ha concebido este título en los últimos 5 años y funda sus cálculos en las respuestas recibidas. Probabilística ______ Conveniencia ______

Page 10: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

b) Una revista hace una encuesta de preferencia presidencial al enviar un cuestionario a un subscritor de cada distrito postal en la lista de correos.

Probabilística ______ Conveniencia ______ c) Un fabricante de bocinas para autos envía cada centésima bocina que manufactura a control de calidad para ponerla a prueba.

Probabilística ______ Conveniencia ______ - Diga en cada caso, cuál fue el procedimiento de selección utilizado. a.- _________________ b.- _________________ c.- _________________ Ejercicio: Cuál de las siguientes son muestras aleatorias de la población propuestas. Explique el motivo, si no es positivo. Señale el procedimiento de selección utilizado en cada caso. 1) Un psicólogo toma 30 estudiantes de un grupo mayor, al asignar a cada miembro del grupo el Nº 001, 002,..., 485. Utiliza los tres dígitos medio en un grupo de 5 números en una tabla de números aleatorios, pero se salta uno sí y otro no de los grupos de 5. Omite cada número que repite otro ya tomado, y cada número mayor que 485. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) Va a tomarse una muestra de 50 entre los suscritores de teléfono de Búfalo. Se eligen números al azar en el directorio telefónico de esa ciudad y se dedican todas las tardes a llamar por teléfono a números seleccionados hasta obtener 50 respuestas. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3) Usted es un médico que efectúa investigaciones en un hospital contra el Cáncer en Caracas. Ha obtenido una sustancia química para tratar Cáncer Pulmonar. Se administra la sustancia a cada tercer paciente que ingresa con Cáncer Pulmonar si está dispuesto a hacerlo, y se dejan los demás para comparación del tratamiento. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESC. CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA NÚCLEO BOLÍVAR

ESTADISTICA PRÁCTICA N° 3

“ELABORACIÓN” Instrucciones: Para estas prácticas Ud. Deberá utilizar el listado de datos obtenidos en la muestra de familias. (material de apoyo para clases prácticas) PARTE I: Instrucciones: Cada estudiante confeccionará cierto número de tarjetas, en base al esquema y código que se presenta. Cada equipo de trabajo debe dividirse el total de familias de manera de que todos queden traspasados a tarjetas y traer dicho trabajo listo a la clase práctica. Actividades: Transcriba a la tarjeta simple la información correspondiente a cada familia de acuerdo al siguiente modelo

Tarjeta Modelo

# de Familia

Tipo de vivienda Tendencia De La Vivienda

N° Habitantes Por Familia

Edad de La Madre Estado Civil Ingreso Económico

1. Tipo de vivienda: Casa: C Rancho: R Barraca: B 2. Tendencia. Propia: P Alquilada: A 3. Edad de la madre: Años 4. Ingreso económico: Bs.F 5. Estado civil: Casada: Ca Soltera: Sol Divorciada: Div 6. N° Habitantes por familia

PARTE II. A. Construya las tablas estadísticas apropiadas para dar respuestas a las siguientes interrogantes. 1. ¿de qué forma se distribuyen las familias con

respecto al tipo de vivienda? 2. Se observa alguna relación entre el tipo de

vivienda y la tendencia de la vivienda. 3. ¿influye el ingreso económico con la

tendencia de la vivienda? 4. ¿ de qué forma se distribuyen las familias en

relación a la edad de la madre? PARTE III. Represente en forma gráfica cada una de las tablas estadísticas elaboradas

Page 12: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

MATERIAL DE APOYO

A continuación, presentamos un listado correspondiente al conjunto de datos obtenidos por los estudiantes de medicina preventiva II, en una encuesta realizada en el barrio Nueva Guayana de Ciudad Bolívar en Enero de 1995.

N° Familia Edad de la madre Estado civil

N° Habitantes por familia

Ingreso económico

Tendencia de la

vivienda

Tipo de vivienda

1 36 Soltera 4 1.750 Propia Rancho 2 34 Soltera 6 2.300 Alquilada Casa 3 33 Casada 5 1.860 Propia Casa 4 58 Casada 7 1.750 Propia Casa 5 27 Divorciada 2 1.400 Alquilada Rancho 6 18 Casada 2 1.600 Propia Casa 7 17 Casada 3 1.000 Propia Rancho 8 18 Soltera 3 2.400 Propia Casa 9 29 Soltera 5 1.600 Alquilada Casa 10 25 Soltera 4 1.560 Propia Barraca 11 27 Soltera 7 1.570 Propia Rancho 12 28 Casada 5 2.410 Propia Casa 13 26 Soltera 3 1.620 Propia Rancho 14 28 Soltera 4 1.010 Alquilada Casa 15 63 Divorciada 12 1.890 Propia Barraca 16 37 Casada 3 2.640 Propia Casa 17 52 Casada 10 1.910 Propia Casa 18 24 Soltera 6 1.820 Propia Casa 19 29 Soltera 5 2.680 Alquilada Casa 20 35 Casada 5 1.430 Propia Rancho 21 18 Soltera 3 1.750 Propia Rancho 22 20 Casada 4 1.350 Propia Barraca 23 26 Soltera 5 2.400 Propia Casa 24 31 Divorciada 3 1.470 Propia Rancho 25 61 Soltera 8 1.840 Propia Barraca 26 41 Casada 5 1.000 Alquilada Rancho 27 36 Casada 7 1.540 Alquilada Rancho 28 43 Soltera 4 1.800 Propia Barraca 29 38 Casada 5 1.680 Propia Casa 30 24 Divorciada 2 2.000 Alquilada Casa 31 45 Divorciada 4 1.980 Propia Casa 32 59 Casada 7 2.000 Propia Casa 33 44 Soltera 1 1.600 Propia Casa 34 23 Soltera 4 1.600 Propia Barraca 35 34 Divorciada 5 1.780 Alquilada Barraca 36 39 Soltera 5 1.350 Propia Barraca 37 27 Soltera 4 1.820 Propia Casa 38 31 Divorciada 3 1.400 Propia Rancho 39 44 Soltera 6 1.590 Propia Barraca 40 22 Casada 4 1.780 Alquilada Casa

Page 13: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA # 4

PRÁCTICA DE FRECUENCIA RELATIVA

En un estudio realizado en el servicio de neonatología del Hospital Ruiz y Páez, durante el 1er trimestre de 2000 se encontraron los siguientes resultados:

PERIMETRO CEFALICO (cm)

SEXO

MASCULINO FEMENINO TOTAL 20-22 10 30 40 23-25 15 25 40 26-28 30 30 60 29-31 25 10 35 32-34 20 5 25 TOTAL 100 100 200

PREGUNTAS: Calcular e interpretar: 1. Razón de masculinidad en los neonatos con perímetro cefálico de 29-31 cm

R= Recordemos que Razón es la relación entre los individuos de una categoría con el número de individuos en la

otra. R = = 2,5

En el estudio realizado en el servicio de neonatología del Hosp. Ruiz y Páez durante 1er trimestre del 2000 se encontró que la razón de masculinidad indica que hay 1 neonato femenino por cada 2,5 masculinos con perímetro cefálico de 29-31 cm (2,5:1) 2. Proporción de neonatos con perímetro cefálico de 20-22 cm. R= Recordemos que Proporción es la relación del número de observaciones de una categoría con el total general del grupo.

R =40

200 = 0,2

En el estudio realizado en el servicio de neonatología del Hosp. Ruiz y Páez durante 1er trimestre del 2000 se encontró que existe una probabilidad de 0.2 de seleccionar un neonato con perímetro cefálico de 20-22 cm. 3. ¿Qué porcentaje de neonatos presenta perímetro cefálico mayor de 28 cm? R= Recordemos que Porcentaje es la proporción multiplicada por 100. Se divide el N° de cada categoría entre el total y se multiplica por 100.

R = = 0,3 % = 0,3푥100 = 30% En el estudio realizado en el servicio de neonatología del Hosp. Ruiz y Páez durante 1er trimestre del 2000 se encontró que el porcentaje de neonatos que presenta perímetro cefálico > 28 cm es de un 30% 4. En los neonatos de sexo femenino ¿qué porcentaje tiene un perímetro cefálico de 32-34 cm?

R= R = = 0,05 % = 0,05푥100 = 5% En el estudio realizado en el servicio de neonatología del Hosp. Ruiz y Páez durante 1er trimestre del 2000 se encontró que el porcentaje de neonatos de sexo femenino que tienen un perímetro cefálico de 32-34 cm es de un 5%

Page 14: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA N° 5

CALCULO DE MEDIDA DE ANÁLISIS EN SERIES NO AGRUPADAS

1. Con los datos de la práctica N° 5 referente al estudio de familia seleccione los datos estadísticos MAS APROBADOS para realizar cada una de las tablas que usted elaboró

2. Con las 10 primeras familias de la lista de casos que figura en el Material de apoyo para las clases prácticas” Calcule e interprete.

A- La media aritmética (X) B- La mediana (Md) C- La moda (Mo) D- El cuartil 1 (Q1) E- Percentil 72 (Po72) F- La desviación típica (s)

Para la variable= Sección A: edad de la madre Sección B= N° miembros de la familia Sección C= ingreso familiar semanal

Page 15: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA #6:

MEDIDAS DE POSICIÓN, DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN EN SERIES AGRUPADAS A continuación se presentan los resultados obtenidos en una muestra de pacientes escogidos al azar y distribuidos según la edad, acudieron a la emergencia de adultos del Ambulatorio. La Sabanita, durante el primer trimestre del año 2000. INTRUCCIONES: CALCULE E INTERPRETE

1- Q1 2- P67 3- MEDIA ARITMETICA 4- DESVIACIÓN ESTANDAR

Edad (años) Fi 16 –20 16 21-25 28 26-30 14 31-35 10 36-40 14 41-45 26

TOTAL 108

Page 16: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA #7: CORRELACIÓN Y REGRESIÓN

Se realizó un estudio de 15 individuos para establecer si hay relación entre peso (Kg) y el consumo de O2 (cc por minuto)

INDIVIDUOS PESO (Kg) CONSUMO DE O2 EN CC/MIN. 1 74 270 2 82 290 3 58 240 4 56 230 5 74 280 6 66 240 7 60 230 8 57 230 9 54 220

10 77 280 11 69 250 12 65 240

PREGUNTAS: 1. Calcule e interprete el coeficiente de correlación de Pearson 2. Calcule e interprete el coeficiente de determinación 3. Calcule e interprete el coeficiente de regresión 4. Calcule cual sería el consumo de O2 en un individuo cuyo pero sea de 62 Kg.

Page 17: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA #8: SERIES CRONOLÓGICAS

Dada una serie referida a la mortalidad por Suicidio en el Estado Bolívar años 2.002-2.006. calcule e interprete los estadísticos más adecuados para su análisis. Razone su procedimiento

MORTALIDAD POR SUICIDIOS ESTADO BOLIVAR

2.002-2.006

AÑOS N° MUERTES TASA X (100.000 HAB) 2..002 69 5.9 2.003 73 6.1 2.004 78 7.1 2.005 70 6.1 2.006 74 6.3

FUENTE: ESTADISTICA VITAL. DIRECCIÓN EPIDEMIOLOGICA (ISPEB)

Page 18: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA #9: ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN (METODO ARITMETICO)

PARROQUIA LA SABANITA. MUNICIPIO HERES. ESTADO BOLIVAR

CENSO 15 MARZO 1991. POBLACIÓN 65.570 HABITANTES

CENSO 20 JULIO 2001. POBLACIÓN 79.273 HABITANTES

ESTIMAR LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA LA SABANITA PARA EL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2005

INDIQUE SI ESTA JUSTIFICADA EL J¿USO DEL METODO ARITMETICO PARA EL CALCULO DE ESA POBLACIÓN. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Page 19: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

PRÁCTICA #9: TASA DE NATALIDAD – FECUNDIDAD

PRACTICA N° 3

A partir de los datos aportados, calcular e interpretar: A. Tasa de natalidad para el Estado Bolívar, año 2001 B. Total general de fecundidad año 2001 C. Tasa específica de fecundidad, para el grupo de 20 -24 año 2000 D. Tasa total de fecundidad para el año 2001 E. Tasa de reproducción ara el Distrito Sanitario n°2 para el año 1999

POBLACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR, POR DISTRITOS SANITARIOS AÑOS 1998-2002

DTTO. SANITARIO 1998 1999 2000 2001 2002

I 343032 349712 356216 364103 347976

II 665758 686113 706466 721165 722198

III 89417 101198 102129 104298 104095

IV 32484 33362 34234 34589 34695 V 33165 32752 80581 82267 96091 VI 45646 48658 51828 52985 52984 VII 30964 32689 34482 35138 35136

TOTAL 1240466 1284484 1365936 1394545 1390175

Fuente: Archivo de Enfermería Regional del ISP del Estado Bolívar.

NACIMIENTOS VIVOS EN EL ESTADO BOLÍVAR POR DISTRITOS SANITARIOS 199-2002

DTTO. SANITARIO 1999 2000 2001 2002

I 8904 9573 9192 9034 II 15246 16560 11888 16528 III 2343 2184 2244 2159 IV 953 749 665 707 V 1628 1714 1296 1523 VI 720 578 746 782 VII 418 387 346 454

TOTAL 30212 31745 26374 31197 Fuente: Estadística Vital del ISP del Estado Bolívar.

Page 20: Practicas estadistica medica

Br.

Ca

stil

lo D

un

ia N

az

are

th

POBLACIÓN FEMENINA EN EDAD FÉRTIL. POR GRUPOS ETARIOS 1998-2000

EDAD (AÑOS) 1998 1999 2000 15 – 19 1117159 1046896 1204140 20 – 24 1046918 959052 1108031 25 – 29 931113 833912 955132 30 – 34 885942 805920 907250 35 – 39 782762 733884 835927 40 – 44 650608 605730 689621 45 – 49 549553 520241 591113 TOTAL 4964055 55056635 6291178

Fuente-. Archivos Instituto Nacional de Estadística.

NACIDOS VIVOS EN POBLACIÓN FEMENINA EN EDAD FÉRTIL. POR GRUPOS ETARIOS ESTADO BOLIVAR 1998-2000

EDAD (AÑOS) 1998 1999 2000 15 – 19 6774 8142 7404 20 – 24 9271 10653 10524 25 – 29 7020 7777 7554 30 – 34 4417 4759 4776 35 – 39 2131 2315 2246 40 – 44 653 674 647 45 – 49 104 131 83 TOTAL 30370 34451 33234

Fuente-. Archivos Instituto Nacional de Estadística.