9

Click here to load reader

Prevencion Coccidias Aves

  • Upload
    1395872

  • View
    8.139

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PARASITOLOGIA FMVZ UANL Mariano Tovar

Citation preview

Page 1: Prevencion Coccidias Aves

361

SeleccionesAvícolasPATOLOGÍA

Mariano Tovar HernándezJornadas Prof. de Producción de Carne de Pollo, Lloret de Mar, 21/23-5-2002

Situación actual en laprevención de la coccidiosisy perspectivas de futuro

La entrada en vigor el 15 de mayo de2002 del REGLAMENTO (CE) Nº2205/2001 DE LA COMISIÓN de 14de noviembre de 2001, que modifica elArtículo 11, sección 3ª, y Artículos7 – 10, sección 2ª, capítulo II del RealDecreto 2599/1998, de 4 de diciembresobre los aditivos en la alimentación deanimales, cambiará nuevamente la es-trategia de la prevención de la coccidio-sis en las aves.

A partir del 15 de mayo de 2002 seretira la autorización de los siguientescoccidiostáticos:

Amprolio, Amprolio-etopabato,Dimetridazol, Metilclorpindol,Nicarbazina y Metilclorpindol/metilbenzocuato.

Pueden utilizarse los siguientes:

Robenidina (Cycostat).- En po-llos de carne y pavos, (30 – 36mg/kg).

Lasalocid de sodio (Avatec).-En pollos de carne, pollitas dereposición y pavos (75 – 125mg/kg).

Halofunginona hidrobrom(Stenerol).- En pollos de car-ne, pollitas de reposición ypavos, (2 – 3 mg/kg).

Salinomicina de Sodio (Sacox)(Bio-Cox).- En pollos de car-ne, (50 – 70 mg/kg).

Maduramicina de amonio(Cygro 1%).- En pollos decarne y pavos, (5 mg/kg).

Diclazuril (Clinacox).- En po-llos de carne, pollitas de repo-sición y pavos, (1 mg/kg).

Narasina – Nicarbazina (Maxi-ban).- En pollos de carne (80– 100 mg/kg).

Monensina de sodio (Elanco-ban).- En pollos de carne ypollitas de reposición (100-125 mg/kg).

Decoquinato.- En pollos de car-ne (20 – 40 mg/kg).

Narasina (Monteban).- En po-llos de carne (60-70 mg/kg).

Llama la atención que desaparece lacategoría aves, que figuraba en la co-lumna “especie animal” o “categoríade animales”, del coccidiostáticoAmprolio, que era el único permitidopara perdices, faisanes y codornices.Estas aves quedan con la normativaactual, sin posibilidad de protecciónfrente a coccidiosis usando uncoccidiostático mezclado con el pien-so. Como antibióticos se permitenAvilamicina -Maxus- en pollos decarne y pavos (2.5– 5-10 mg/kg),Flavofosfolipol (Flavomicin), en po-nedoras (2-5 mg/kg), pollos de carney pavos (1-20 mg/kg).

En la actualidad nos encontramosen la siguiente situación: enreproductoras, pollitas recriadas so-bre suelo y pollos de ciclo de creci-miento largo, hay posibilidad de utiliza-ción de vacunas o programasanticoccidiósicos, pero en aves de caza

y codornices, ninguna posibilidad deprevención, solamente con medica-mentos autorizados y con receta sepueden hacer tratamientos preventi-vos o curativos, a juicio del veterinarioresponsable de las explotaciones.

Para situarnos, y antes de analizarlas posibilidades futuras para la pre-vención de la coccidiosis, es de interéshacer un recordatorio de esta enferme-dad, que continúa produciendo impor-tantes pérdidas en las diferentes espe-cies aviares. La presentación de lacoccidiosis puede ser de forma agudacon la correspondiente sintomatologíaclínica, o en forma subclínica, tambiénllamada “coccidiasis”, que produce pe-nalizaciones en la producción y rendi-miento de las aves.

Los principales factores que pre-disponen al padecimiento de esta en-fermedad parasitaria son: lamasificación en granjas industriales,que exige un manejo muy especializa-do, alteraciones del sistemainmunocompetente de las aves porpadecer o haber padecido algún proce-so infeccioso vírico o bacteriano, oconsumir productos que contaminanlos alimentos y provocan inmuno-depresión.

En estas situaciones, el sistemainmunocompetente de las aves pierdesu capacidad para luchar contra lainfección de Eimerias y establecer unestatus de inmunidad celular. Los erro-res de manejo, así como el diseño de lasinstalaciones, el utillaje inadecuado y

Page 2: Prevencion Coccidias Aves

362

SeleccionesAvícolas

los errores de alimentación tambiéncolaboran para que sea posible la infec-ción.

La coccidiosis es una enfermedadparasitaria que afecta a diversas espe-cies de aves y mamíferos y que ocasio-na importantes pérdidas económicas.Se produce por la ingestión de ooquistesesporulados de especies de Eimeria.La coccidiosis aviar se produce porespecies de Eimeria que se caracteri-zan por ser patógenas para especies

aviares concretas y realizan su ciclo enun hospedador específico. No se handescrito infestaciones de una especieaviar por Eimerias aviares que sonpatógenas en otras especies; solamen-te se describe en la bibliografía unainfección de perdices por E. tenella,específica ésta de pollo y gallina ( Gallusdomesticus).

La especificidad de hospedador esuna característica muy importante.Cada especie aviar sufre la infecciónpor unas determinadas especies de

Eimeria. Para vacunar contra la cocci-diosis a una determinada especie aviarse necesitan vacunas elaboradas conun antígeno que contenga las especiesde Eimeria que, con especificidad dehospedador, son patógenas para esaespecie, porque hay una especificidadinmunológica que hace que la protec-ción sea especifica para cada especie.En la actualidad, sólo están disponiblesvacunas para prevenir la coccidiosis enaves de la especie Gallus domesticus,

pollos y gallinas, con distinta cantidadde especies de Eimeria según que lavacuna sea para reproductoras o parapollos, por su diferente ciclo de vida.

Las diferentes especies de Eimeriasde las aves también tienen una especi-ficidad en la presentación de las lesio-nes, ya que afectan a zonas determina-da del intestino. Es la especificidad delocalización, y esto permite, junto conlas características de las lesiones, laposibilidad de un diagnóstico rápidopor el clínico en el campo.

ETIOLOGÍA

Las especies de Eimeria que afec-tan a pollos y gallinas son: Eimeriaacervulina, E. brunetti, E. maxima, E.mitis, E. necatrix, E. praecox y E.tenella.

Según Cordero del Campillo, -1999-las especies que afectan a otras avesson las siguientes:

-Pavos: Eimeria adenoides,E.dispersa, E.gallopavonis, E.inno-cua, E: melegridis, E. meleagridis, E.meleagrimitis y E. sobrotunda.

-Codornices: Eimeria bateri ,E.coturnicis, E.taldykurganica, E.tsundonai, E.uzura y Wenyonella bahili.

-Faisanes: Eimeria colchici,E.duodenalis, E.langeroni, E.mega-lostomata, E.pacifica, E.phasiani,E.picta e E.tetartooimia.

Fig. 1.Localización delas principalesespecies deEimerias en lasgallinas.

Page 3: Prevencion Coccidias Aves

363

SeleccionesAvícolas

-Perdices: Eimeria gonzalezcas-troi, E.kofoidi, E.legionensis,E.padulensis, E.phasiani e E.procera.

CICLO EVOLUTIVO

Las aves se infectan al ingerirooquistes esporulados infestantes quepor acción de la molleja, de las salesbiliares y de enzimas, liberanesporocistos y estos esporozoitos,invaden las células de la pared intesti-nal. En el interior de las células setransforman en trofozoitos I. Por re-producción asexuada, esquizogónica,dan lugar a esquizontes I -día 3º-, queterminan rompiéndose y liberandomerozoitos I que invaden nuevas célu-las de la pared intestinal, en el interiorde la que forman trofozoitos II queproducen esquizontes II -día 4º- queliberan merozoitos II. En esta fasetermina el primer y segundo períodosdel ciclo asexual que dura 4 a 5 días. Apartir de este momento se inicia el ciclosexual, invadiendo los merozoitos IInuevas células -día 5º- y en el interiorde las mismas se trasforman enmicrogametocitos y macrogametocitosque, al fecundarse, dan lugar al cigotoy éste al ooquiste no esporulado -día7º-. La esporulación se produce en elmedio ambiente después de ser expul-sado por las heces -después del día 8.

Las lesiones, en su localización eintensidad, dependen de la especie deEimeria que invade el intestino. Enmuchos casos la infección es por va-rias especies.

En el ciclo reproductivo, hayEimerias que lo terminan el día 6, y son

las Eimerias precoces que, selecciona-das -Jeffers, 1974 y 1975, han jugadoun papel decisivo, para la producciónde una vacuna comercial -Paracox-5-mientras que la mayoría completan elciclo el día 7º.

SÍNTOMAS

Para que la coccidiosis se manifies-te como un proceso patológico es ne-cesario que las aves ingieran una can-tidad suficiente de ooquistesesporulados patógenos. Si la infecciónno es masiva puede pasar como unaenfermedad muy leve, que da lugar auna respuesta inmunitaria también leve,sin desencadenar el proceso patológi-co.

La coccidiosis se presenta como unproceso intestinal que cursa con dia-rreas sanguinolentas o no, dependien-do de la especie de Eimeria, y quepuede provocar la muerte de las avesafectadas. Las aves se muestransomnolientas, anoréxicas, deshidra-tadas y con las plumas erizadas porcausa de la hipotermia. Las que supe-ran la enfermedad adquieren un altogrado de inmunidad celular. La inmuni-dad se establece principalmente por laacción antigénica de merozoitos Iliberados de los esquizontes I, entre el3º y 5º días.

COCCIDIOSTÁTICOSQUÍMICOS

Se comenzó a controlar la cocci-diosis con productos químicos, en los

años 40 con sulfamidas. En los 50, seempezaron a usar el Amprolium y laNicarbazina que han dado y siguendando excelentes resultados. Poste-riormente, han ido apareciendo nuevosproductos, el último, el Diclazuril, enlos 90. Estos coccidiostáticos, que seobtienen por síntesis, se han empleadode formas diferentes, al principio enprogramas únicos y posteriormente,cuando empezaron a aparecer resis-tencias en diferentes especies deEimeria, en combinación con cocci-diostáticos químicos o ioonóforos, enprogramas “Shuttle” -uso de dos Coc-cidiostáticos distintos para inicio y paracebo.

Los coccidiostáticos químicos queactúan en las primeras fases del cicloevolutivo del parásito y con efectoscoccidicidas, se caracterizan por per-mitir la formación de muy pocas lesio-nes intestinales y eliminan una peque-ña, o nula, cantidad de Ooquistes. Estohace que se reduzca el tiempo de con-tacto de los parásitos con el huéspedpara que se establezca inmunidad.

Algunos Coccidiostáticos químicospueden crear problemas si se producencontaminaciones en piensos de pone-doras o reproductoras: la Robenidinaen ponedoras provoca la producciónde huevos con sabores anormales, elMaxiban, por tener Nicarbazina, pro-duce efectos secundarios desfavora-bles en pollos cuando se emplea enperíodos de fuerte calor, y si en lamisma factoría se hace pienso parareproductoras y ponedoras y se conta-minan estos piensos, en éstas afecta ala calidad del huevo, decolorando lacáscara y alterando la yema y en aque-

Tabla 1. PRINCIPALES COCCIDIOSTÁTICOS QUÍMICOS.

Producto activo Nombre comercial Dosificación, ppm Modo de acción Período de retirada

•Robenidina Cycostat 50 – 60 trofozoitos de 1ª generación 5 días

•Halofuginona Stenorol 2 – 3 esporozoitos y esquizontes 5 días

•Diclazuril Clinacox 1 esquizontes y gametocitos 5 días

Page 4: Prevencion Coccidias Aves

364

SeleccionesAvícolas

llas produce mortalidad embrionaria yreduce gravemente la incubabilidad.

Sobre la Halofunginona y elDiclazuril no se han descrito efectosdesfavorables sobre pollos ni sobreotras especies.

COCCIDIOSTÁTICOSIONÓFOROS

Los coccidiostáticos ionóforos sonantibióticos de fermentación que estánjugando un papel importante en el con-trol de la coccidiosis. Además de poderanticoccidiósico, tienen capacidadantibiótica sobre Clostridium, lo quepermite tener un cierto control sobre laenteritis necrótica. Hay que guardarciertas precauciones en la dosificacióny en la utilización de los ionóforos,puesto que algunos pueden ser tóxicospara otras especies y pueden penalizarel crecimiento en los pollos que losconsumen como coccidiostáticos, portener un cierto grado de toxicidad.

La Monensina fue el primerionóforo, que comenzó a utilizarse en1972 y desde entonces, han aparecidonuevos ionóforos y su utilización esmasiva. En los años 80, como conse-cuencia de la aparición de resistenciasen diferentes especies de Eimeria porel empleo de coccidiostáticos en pro-grama continuo, se comenzó a contro-lar la coccidiosis en pollos con progra-mas “Shuttle”.

Los coccidiostáticos ionóforos pue-den ser monovalentes y divalentes. Los

monovalentes son capaces de combi-narse con cationes monovalentes Na+

y K+, entre estos se encuentran laMonensina, Salinomicina, Narasina yMaduramicina. Los divalentes, comoel Lasalocid, se combinan con cationesbivalentes y monovalentes, Ca++, Mg+,Na+ y K+. Los coccidiostáticosIonóforos forman complejos envol-viendo los cationes sobre los que tienentropismo, los introducen en el interiorde los coccidios en la fase evolutiva delparásito sobre la que son activos y enel interior de estas células provocan undesequilibrio al aumentar la presiónosmótica con relación al medio inter-no. Los cationes introducidos en lacélula arrastran agua y causan la explo-sión y destrucción del parásito.

Los coccidiostáticos ionóforos ac-túan en las primeras fases del cicloevolutivo del coccidio, destruyendoesporozoitos y merozoitos, pero dejanalgunas formas que permiten la conti-nuación del ciclo y establecimiento deun nivel pequeño de lesiones y deliberación de ooquistes, lo que favore-ce el establecimiento de un cierto gradode inmunidad.

Algunos coccidiostáticos ionóforosproducen efectos perjudiciales paraotras especies distintas de las aves.Así, el Lasalocid, produce resultadosnegativos para reproductoras y caba-llos; la Monensina es tóxica para caba-llos y produce resultados negativos enpintadas, ovinos, perro, conejo y pa-tos; la Narasina es tóxica para pavos,pintadas, codornices, bovinos, ovinos,

caballo, conejo y cerdo y produceresultados negativos en perdiz y faisán;la Salinomicina es tóxica para pavos ycaballos, y produce resultados negati-vos en ponedoras y reproductoras, y laMaduramicina es tóxica para conejos yproduce resultados negativos en caba-llos, bóvidos y ovinos.

CONTROL DE COCCI-DIOSIS EN POLLOS DECARNE

La producción industrial de pollosde carne, que precisa una continuareducción de los costes, ha sido posi-ble, entre otras causas, porque se hacontrolado la coccidiosis. Las mejorasen el manejo y la alimentación no ha-brían sido suficientes porque los facto-res de riesgo en la avicultura industrialhan aumentado, como son las camashúmedas, los bebederos de copa quefavorecen la humedad en las camas ytodas las circunstancias que puedencausar disminución del consumo depienso, como el estrés térmico o losproblemas locomotores. También hayestirpes de aves que presentan unamayor predisposición a padecer cocci-diosis.

Para el control de la coccidiosis enpollos de carne hay que prevenir losbrotes agudos de la enfermedad y lasinfecciones subclínicas. Para planifi-car bien el control hay que insistir enel hecho de que los fallos en el períodode arranque suelen tener una incidencia

Tabla 2. PRINCIPALES COCCIDIOSTÁTICOS IONÓFOROS

Producto activo Nombre comercial Dosificación, ppm Modo de acción Período de retirada

Lasalocid Avatec 90-125 ionóforo divalente 5 días

Monensina Elancoban 100-125 ionóforo monovalente 3 días

Narasina Monteban 60-70 ionóforo monovalente 5 días

Salinomicina Sacox 50-70 ionóforo monovalente 5 días

Maduramicina Cygro 5 ionóforo monovalente 5 días

Nicarbazina Narasina Maxiban 80-100 ionóforo + químico 7 días

Page 5: Prevencion Coccidias Aves

367

SeleccionesAvícolas

menor sobre los resultados zootécnicos,por el crecimiento compensatorio pos-terior, lo que no sucede cuando el brotese manifiesta dos semanas antes delsacrificio. Cuando la coccidiosis no secontrola bien las lesiones de la enfer-medad son la puerta de entrada de otrosprocesos infecciosos producidos porhongos, virus o bacterias, como laenteritis necrótica.

PROGRAMASANTICOCCIDIÓSICOS

Cuando se utilizan los coccidiostá-ticos de forma continua y en períodosmuy largos, se pueden crear cepas deEimerias resistentes a los mismos, máso peor empleados. Cuando se planificabien el programa se previene el agota-miento de los productos.

Antes de establecer el programa autilizar conviene conocer las especiesde Eimeria que causan problemas en laintegración y la incidencia de los mis-mos según la época del año; después,se estudia la posible rotación de pro-ductos, tratando de evitar posibles fa-llos y la creación de cepas resistentes.Para asegurar un suministro correctodel coccidiostático hay que hacer unmanejo correcto de los piensos, lospollos deben ingerir cada producto a ladosis establecida y en el pienso quecorresponda. Hay que cuidar los cam-bios de pienso en los programas“Shuttle”, para que no se mezclen doscoccidiostáticos, y evitar que los con-suman en el período de retirada. Para elmanejo correcto de los piensos, esnecesario dotar a las naves de doblesilo.

Una vez aplicado el programa, sedebe hacer un seguimiento de su com-portamiento, haciendo lectura de lesio-nes, recuento de ooquistes, o realizan-do coccidiogramas que son test deresistencia que ayudan a emplear elprograma más apropiado con los coc-cidiostáticos más útiles, por ser los quetiene mayor efecto sobre las Eimeriasde la explotación.

PROGRAMAS ÚNICOS

La utilización de coccidiostáticosquímicos o ionóforos en un programacontinuo puede provocar la apariciónde cepas resistentes de Eimeria. Elnivel de lesiones que aparece en pollossometidos a este programa anticoc-cidiósico alcanza su nivel máximo,aproximadamente, a los 21 días deedad y a partir de este momento hayuna disminución. La diferencia es muygrande cuando se emplea un tipo u otro

de coccidiostáticos: con los químicos,el número de lesiones y el de ooquisteses más bajo; con los ionóforos laslesiones son mayores y se eliminanmás ooquistes. El número de ooquistesque se eliminan sobre la cama está enrelación con las lesiones que se produ-cen.

PROGRAMAS “SHUTTLE”

Se compone de dos coccidiostáti-cos: uno durante la primera fase de lacrianza y otro en la final. Se diseñanpara evitar que se produzcan resisten-cias en las especies de Eimeria que sepretende controlar. Normalmente, losprogramas se cambian dos veces al

año, en primavera y en otoño, conperíodos de utilización de igual o dife-rente duración.

Los coccidiostáticos que se em-plean en primera edad suelen ser quí-micos, de 0 a 14 días ó 0 a 21 días y de22 días hasta el período de retirada,ionóforos. Otra posibilidad, sonionóforos y químicos, sin que puedadescartarse el empleo de dos químicoso dos ionóforos, aunque la filosofía deun programa “Shuttle” es emplear pro-ductos no relacionados entre sí en elmecanismo de acción. Los programasse hacen analizando los resultadoszootécnicos y la incidencia de cocci-diosis que hubo en los pollos con losprogramas anticoccidiósicos emplea-dos con anterioridad.

PROGRAMASQUÍMICO-IONÓFORO

Son los que más se han empleado.El químico se incluye en primera fasepor ser más activo, en tanto que elionóforo que se aplica en segunda fasedepende de los resultados históricosobtenidos en la integración, utilizándo-se los productos que permiten obtenermejores resultados de peso e índice deconversión.

Con estos programas se consigueuna protección excelente: en la fase deiniciación, dependiendo del químicoempleado, habrá menor índice de lesio-nes en crecimiento y en terminación;dependiendo del ionóforo empleado enla segunda fase, el coccidiostáticopermite que aumente el nivel de lesio-nes y el número de ooquistes en lalitera, sin que esto signifique un mayorriesgo de padecer coccidiosis. Se con-sigue en cambio que sea menor laposibilidad de que surja un brote decoccidiosis. Este programa permiteperíodos de retirada un poco más lar-gos.

Tienen la ventaja de que poniendoun químico muy fuerte en el arranque,se favorece una mejor actuación delionóforo con un nivel bajo de ooquistes

Fig. 2. Apariencia de un broilerafectado de coccidiosis.

Page 6: Prevencion Coccidias Aves

368

SeleccionesAvícolas

en la cama. Cuando se usa Nicarbazinaen primera edad se pueden producirefectos adversos del crecimiento delos pollos en esta fase, más perjudicia-les en épocas de calor. Con otroscoccidiostáticos químicos no hay esteriesgo.

El mayor inconveniente es trasladarel riesgo de coccidiosis a la segundafase de la crianza y si en este períodohubiese un fallo del coccidiostático seocasionarían pérdidas eco-nómicas graves. Si elionóforo tiene efecto depre-sor del crecimiento, mani-fiesta sus efectos negativosen el periodo más crítico, sinposibilidad de crecimientocompensatorio. El ionóforofavorece el control deClostridium en la segundafase, en cambio elcoccidiostático químico enprimera fase no controlaClostridium y no favorece elestablecimiento de inmuni-dad. La Nicarbazina, actual-mente como Maxiban, sí per-mite establecer inmunidadporque actúa en el ciclo de laEimeria, sobre la segundageneración de esquizontes.

PROGRAMASIONÓFORO-QUÍMICO

Con este programa, la evolución delnúmero de ooquistes en la cama escreciente hasta el cambio delcoccidiostático, generalmente a los 21días. Una vez realizado el cambio, elnúmero de ooquistes en la cama empie-za a descender. Esto favorece que hayamenos presencia de ooquistes en lasnaves.

La ventaja de estos programas esque el ionóforo resulta menos perjudi-cial en el período de arranque y esposible la instauración de una ciertainmunidad, teniendo el pollo ciertadefensa, pero insuficiente en el caso deque falle el coccidiostático químico en

la segunda fase. En ésta se puedenemplear coccidiostáticos químicos queno tengan efectos negativos, siendo elefecto una menor eliminación deooquistes. El ionóforo por su acciónantibiótica, puede tener una acciónpreventiva en arranque contraClostridiums.

El inconveniente es que aumentanlas posibilidades de que puedan apare-cer problemas de coccidiosis en los

pollos y de aparición de resistencias.Con programas ionóforo/químico, au-mentan los riesgos de agotar los quími-cos por el menor número de los dispo-nibles para rotar en segunda fase. Laposibilidad de mantener un período detiempo largo el programa con químicoen segunda fase es menor.

CONTROL DE COCCI-DIOSIS POR INMUNIDAD

En las aves se produce una res-puesta del sistema inmunitario a for-mas del ciclo evolutivo del parásito queactúan como antígenos, como

esporozoitos y merozoitos. Las formassexuadas, macrogametocitos ymicrogametocitos, tienen un escasopoder inmunógeno. Por estos meca-nismos se establece un proceso inmu-nitario que se caracteriza por su espe-cificidad inmunológica. Los antígenosmuestran grandes diferencias entre lasdistintas especies de Eimeria. Es nece-sario que haya antígenos para cadaespecie con el fin de lograr una protec-

ción total de las aves.Para hacer una vacuna-

ción correcta hay que teneren cuenta la edad de las avesque reciben la vacuna, lacantidad de antígeno a su-ministrar y la forma de apli-cación para obtener una in-munidad uniforme porvacunarse todos los polloscon una dosis similar. Cuan-do la vacuna produce unarespuesta inmune correcta,tiene la ventaja de que per-mite gran flexibilidad en lafecha de la matanza.

La inmunidad que seconsigue es específica, detipo celular, movilizandolinfocitos T y células deltipo «asesinas» naturales NK-natural killer-. Cuando lainmunidad celular está esta-blecida es difícil medir elnivel de protección que seha alcanzado ya que no hay

inmunoglobulinas detectables en el sue-ro para cuantificar el nivel de protec-ción. La única forma de saber si lasaves están protegidas es mediante laexposición con cepas patógenas deEimeria.

El proceso de inmunidad celular sepone en marcha cuando los ooquistespenetran en el intestino de las avesreceptoras. Los esporozoitos liberadosse multiplican por división asexualendógena de forma exponencial. Comorespuesta a esta agresión se estimulanlos mecanismos de defensa delhospedador. La inmunidad se estable-ce después de producirse un determi-

Fig. 3. Coccidiosis intestinal por E. necatrix. (De E.Chapman)

Page 7: Prevencion Coccidias Aves

369

SeleccionesAvícolas

Fig. 6.Coccidiosisintestinal porE. acervulina(De E. Chapman)

Fig. 5.Coccidiosisintestinal porE. tenella (DeE. Chapman)

Fig. 4.Coccidiosisintestinal porE. maxima (DeE. Chapman)

nado número de lesiones y el tiempoque tarda en alcanzarse un estado deprotección depende del número deooquistes - cantidad de la dosisinmunizante, en el caso de las vacunas-y de la edad de los pollos.

Cuando se vacuna, la dosis reco-mendada de antígeno contiene un nú-mero suficiente de las diferentesEimerias, dependiendo de cada espe-cie. Además, las aves reciclan de lacama las especies de Eimeria de lavacuna y se vuelven a completar losciclos en el epitelio intestinal delhospedador, eliminando ooquistes alexterior; después de esporular en lacama, son ingeridos nuevamente pararealizar nuevos ciclos en los que actúancomo antígenos. Este ciclo continúahasta que las aves se han inmunizado eimpiden que se formen nuevas lesionesy que se eliminen de ooquistes, con loque se evita la producción de nuevosciclos.

Los antígenos que ponen en mar-cha el proceso inmunitario son proteí-nas de la membrana de esporozoitos ymerozoitos, diferentes en cada especie,que movilizan los mecanismos de de-fensa primaria. Los esporozoitos conmayor poder inmunógeno son los deprimeras generaciones. También tie-nen un pequeño papel como antígenosen algunas especies de Eimeria, losmicro y macrogametocitos de la fasesexual del ciclo.

El sistema inmunocompetente quese ve involucrado en la respuesta inmu-ne de los pollos es el asociado al intes-tino. Está formado después de las pri-meras semanas de vida por las placasde Peyer -de 5 a 16 semanas- lastonsilas cecales y la bolsa de Fabricio.Los linfocitos T del sistema linfoide, alexponerse a los antígenos, proliferan yse convierten en linfocitos T-activa-dos y linfocitos T memoria, que seponen en marcha cada vez que elhospedador sufre el ataque de un pará-sito con el antígeno específico que elhospedador reconocen inmediatamen-te. Entre estos linfocitos T, hay c élulasT-colaboradoras que regulan la res-

puesta inmunitaria frente a organismospatógenos intracelulares.

Producen también factores solu-bles llamados citoquinas: linfoquinas,las producidas por los linfocitos T ymonoquinas producidas por losmacrófagos. Estos factores estimulanmecanismos de las células del intestinopara destruir los parásitos que entranen las células del hospedador inmuni-zado; allí detiene su desarrollo total-

mente y después es destruido. Otrotipo de linfoquinas es el Interferón gque aumenta la resistencia a la enfer-medad, reduciendo el número de pará-sitos dentro de las células. En estasituación, el huésped elimina menosooquistes.

En la lámina propia del intestino haylinfocitos TCR2 similares a las CD4 delos humanos que dan respuesta a laprimoinfección. En el epitelio intestinalhay linfocitos TCR1, similares a losCD8, que responden a la reinfección.También actúan células T-citotóxicasque atacan directamente a los coccidios,

destruyéndolos. Colaboran también enel establecimiento de la defensa contrala coccidiosis otro tipo de linfocitos,que no poseen marcadores de superfi-cie como los linfocitos T, son lascélulas asesinas naturales (NK) queocupan espacios intra-epiteliales y cons-tituyen un mecanismo primario de de-fensa.

La respuesta inmunológica se pro-duce en las aves después de la primera

semana de edad. Cuando se ha estable-cido, actúa de la siguiente forma:desenquistamiento de esporozoitos, fre-no de la penetración de esporozoitos enlas células del epitelio intestinal, neutra-lización de esporozoitos en la luz intes-tinal y cierta acción del Complementosobre los esporozoitos. Cuando el blo-queo del parásito no es total hay unasegunda barrera de actuación en laprimera generación de esquizontes.

La inmunidad humoral no juega unpapel importante para luchar contra lacoccidiosis. Hay IgG, IgM y IgA en elsuero de pollos una semana después de

Page 8: Prevencion Coccidias Aves

actuar el antígeno, alcanzando, al mesel máximo nivel. Los anticuerpos tie-nen una relativa importancia, ya que lospollos sin bolsa de Fabricio adquiereninmunidad frente a coccidiosis.

VACUNACIÓN CONTRACOCCIDIOSIS

El control de la coccidiosis se pue-de realizar con las vacunas registradasen el mercado. En Europa sólo estánregistradas vacunas que contienen ce-pas atenuadas de las especies de Eimeriaque incorporan. En EE.UU. y resto depaíses están registradas también vacu-nas no atenuadas.

La vía de administración de cadavacuna depende del registro obtenidopor cada producto comercial, que obe-dece a sus características técnicas,siendo de gran importancia en el pos-terior comportamiento de la vacuna enel campo.

La vacunación en el agua de bebidapresenta dificultades porque losooquistes son más pesados que ésta yse sitúan en el fondo de los conductos-no debe vacunarse en el tanque por-que hay sedimentación- o de los bebe-deros, dificultando que todas las avesreciban una cantidad suficiente de va-cuna. Cuando se vacuna a las aves conbebederos de tetina y para saber si lavacuna se distribuye correctamente,es conveniente añadir un poco de lecheen polvo descremada al inicio, e inme-diatamente después la vacuna diluida.De esta forma, cuando comienza a salircolor blanco es señal que la vacuna hallegado al último bebedero de tetina. Esconveniente que las aves tengan ayunoprevio de agua unas dos horas anterio-res a la vacunación.

También se puede administrar lavacuna en el pienso, y para ello se riegacon un «spray» que contiene la dilu-ción de ooquistes sobre el pienso -unos15 g por pollito- extendido en tiras depapel sobre el suelo. Es una técnicamás segura pero más costosa. Hoy endía, las aves se pueden vacunar en laincubadora al día de vida, bien median-

te una máquina que envía un «spray»en forma de cortina directamente so-bre las cajas de pollos, o antes de los 7primeros días en el criadero. A la sema-na de edad es el momento en que elsistema inmunológico de las aves estámás capacitado para promover inmu-nidad.

Las vacunas se diferencian por elnivel de atenuación de los ooquistes ypor las especies de Eimeria queengloban -de 3 a 5 para broiler y de 5 a8 para reproductoras-. Pueden estarfabricadas con ooquistes virulentos oatenuados y la atenuación puede serpor pases en embrión de pollo o me-diante selección de cepas precoces queincluye los primeros ooquistesexcretados de los primeros ciclos alcomenzar la infección. Los coccidiosatenuados tienen un ciclo más corto,desarrollan menos esquizontes y haymenos coccidios multiplicándose enciclo evolutivo dentro del intestino.Este ciclo no produce el mismo núme-ro de generaciones de esquizontes quelos coccidios no atenuados, que semultiplican durante la enfermedad, yademás no revierten hacia la virulencia.

Las lesiones en el intestino produci-das por cepas de Eimeria atenuadasson menores en número e intensidad,aunque conservan un poder antigénicosimilar a las cepas muy patógenas. Laslesiones que se producen por una in-fección con 100 ooquistes de E.maxima virulenta, significan la des-trucción de 30 millones de células in-testinales, mientras que 100 ooquistesatenuados de la misma Eimeria sóloafectan a 70 mil -unas 425 vecesmenos.

Algunas vacunas emplean cepas deEimeria adaptadas a embrión de pollo,que pueden crecer en la membranacorioalantoidea y se atenúan despuésde haber sufrido un determinado nú-mero de pases. Esto es posible sola-mente con algunas especies de Eimeria.

La aparición en el mercado de va-cunas contra la coccidiosis ha hechoque se generalice su utilización enreproductoras. En pollos de carne no

existe de momento esta necesidad,debido principalmente al precio actualde las vacunas y a los buenos resulta-dos que se tienen con los coccidiostá-ticos, si bien las rotaciones y las resis-tencias a algunos coccidiostáticos pue-den hacer atractivo su uso en determi-nadas áreas. También, cuando se atien-dan ciertos tipos de mercado que exi-gen carnes sin antibióticos e incluso sinaditivos.

Las vacunas necesitan un tiempopara que se establezca la inmunidad.Para que con su empleo se obtenganresultados satisfactorios se requiere unmanejo meticuloso del producto, de lasaves y de la forma de administración,siendo posible que estas condicionesse cumplan en las granjas dereproductoras, pero es más difícil enmuchas granjas de pollos. En la actua-lidad la posibilidad de vacunar en incu-badora ha facilitado mucho el manejo.

La fabricación de vacunas presentamuchos problemas. No es fácil hacervacunas atenuadas con todas las espe-cies de Eimerias patógenas ya que losciclos son diferentes y la inmunidad seproduce en la mayoría de los casosdurante los primeros días del ciclo, enfase asexual, y en otras como la E.tenella en la primera y segunda genera-ciones de Esquizontes. Las vacunassuministran el inoculo inicial y para quelas aves resistan las infecciones decampo son necesarios dos o tres ciclosmás, que se desarrollan con losOoquistes eliminados por las hecessobre la cama.

Conviene vacunar aves muy jóve-nes porque son menos susceptibles a lacoccidiosis y las pequeñas lesiones queproducen las Eimerias de la vacunacausan efectos negativos que son su-perados en las últimas fases de la crian-za por un crecimiento compensatorio.En el caso de reproductoras vacunadasque se trasladan antes de la 16ª semanaa una nave con cama nueva, debenrevacunarse o llevar cama del criaderoque está sembrada de ooquistesvacunales. Esta misma práctica es acon-sejable hacerla en pollos si no se crían

370

SeleccionesAvícolas

Page 9: Prevencion Coccidias Aves

en toda la nave desde el primer día.En la actualidad, el principal incon-

veniente de emplear vacunas en pollosde carne, es el alto coste y la dificultadpara una administración correcta de lasmismas. No son aconsejables las vacu-nas elaboradas con cepas de Eimeriapatógenas pues producen signos clíni-cos de enfermedad, al reciclarse losooquistes que eliminan y penalizan losresultados zootécnicos, el peso vivo yel índice de conversión.

Si hay posibilidad o necesidad porexigencias del mercado de vacuna-ción, se deben emplear vacunas elabo-radas con cepas atenuadas, sobre todo,las elaboradas con ooquistes precocesque tienen ciclos más cortos, con solouna generación de esquizontes y que noproducen sintomatología clínica ni de-terioran las producciones. La conse-cución de una correcta inmunizaciónduradera sólo es posible utilizando lasvacunas a la dosis recomendada, lo queasegura que el pollo reciba la dosis deantígeno suficiente para que haya res-puesta correcta y suficiente del siste-ma inmunocompetente.

PROGRAMAS ALTERNA-TIVOS, VACUNACIÓNCOCCIDIOSTÁTICOS

Se están proponiendo programasque alternan el uso de vacunas y coc-cidiostáticos, con el fin de evitar laaparición de Eimerias resistentes, pro-longar la vida de los Coccidiostáticosexistentes y rebajar el coste de losprogramas preventivos. Chapman-2.000- propone un programa de con-trol en un periodo de 12 meses en el quese alternan 2 crianzas vacunadas, se-guidas de 3 con anticoccidiósico, 3vacunadas y así sucesivamente. Estosprogramas pueden ser una posibilidadpara mantener a largo plazo un controlcorrecto de la coccidiosis en el pollo decarne.

BIBLIOGRAFÍA

Se enviará a los interesados.

371