1
CLINICA QUIRURGICA – Leo Coscarelli PROLAPSO RECTAL Intususcepción recto-rectal que incluye todas las capas del órgano comenzando a aprox. 8 cm del margen anal y descendiendo hasta exteriorizarse por el canal anal en una longitud variable. 95% mujeres (50% > 70 años) Multíparas. - CUADRO CLINICO : Presencia de la formación: Con los esfuerzos defecatorios, la mucosa de la cara anterior del recto se introduce en el conducto, cuando cesan los pujos la contracción de la musculatura perineal la reintroducen, cuando esta musculatura se debilita la mucosa y toda la pared del recto se intususcepciona y ocupa el espacio rectal, produciendo tenesmo y aumentando aún más los esfuerzos defecatorios y perpetuando el cuadro. El 70% curs ETIOPATOGENIA: - Esfuerzos defectarios - Constipación - Laxitud perineal y esfinteriana. Se asocia a: recto movil con porción ex tra peritoneal corta, FSD prominente, sigmoide redundante y prolapso gineco. a con incontinencia anal. DIAGNOSTICO : El examen físico permite evidenciar la formación haciendo pujar al paciente en decúbito lateral, o de cuclillas o de pie. Videodefecograma para detectar prolapso pequeño. Completar con rectosigmodeoscopía. TRATAMIENTO: Es quirúrgico y debe mantener como preceptos : Frykman y Goldberg: puntos a la aponeurosis sacra de los tejidos laterorrectales. Ripstein: lo fija al sacro con banda de teflón que abraza completamente al recto. Wells: la prótesis no abraza completamente al recto - Fijar el recto al sacro - Devolver continencia perineal - Resecar rectosigma redundante - Plicatura de la pared rectal para aumentar su volumen e impedir el paso por el conducto anal DEFINICIÓN: Es la acumulación de materia fecal en el recto y/o el colon sigmoide, que debido a su forma, tamaño y consistencia no puede ser eliminada por el ano. Un fecaloma se forma a partir de escíbalo (concreciones pequeñas de materia fecal) los que se adhieren fuertemente por moco y materia fecal blanda, y pegajosa. FECALOMA: CUADRO CLINICO: 1) BAJO ( rectal) dolor hipogástrico pesadez pelviana tenesmo contínuo diarrea por revosamiento. 2) ALTO (Sigmoide) obst intest ( x compresión asas) Epidemiología: - Constipados crónicos - Dietas extremas - Sme de down - Pac . psiquiátricos - Ancianos - Megacolon - P.op- evitan la defecación por dolor. EXAMEN SEMIOLÓGICO: - Masa Palpable en hipogástrio: Signo de Godet ( deja impronta ) - Signo de Gersuny: se percibe el despegamiento de la mucosa de la masa. - Signo de Finocchietto: El despegamiento de la mucosa produce un chasquido. - Si cursa con obsutrucción intestinal: signos de AAO - Tacto rectal positivo ( cuando es bajo ) TRATAMIENTO: - Enema de Murphy (leche, agua oxigenada, jabón, vaselina o aceite ) ( la fórmula es variable, dos litros a goteo lento, tarda hs o hasta 2-3 días) - Enema de bicarbonato ( puede tardar hasta 20 días ) - Evacuación mecánica: en quirófano, con anestesia peridural, se dilata es esfínter anal y se evacúa mecánicamente por medio del tacto rectal ( divertidísimo). - Cirugía del megacolon.

Prolapso rectal fecaloma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prolapso rectal   fecaloma

CLINICA QUIRURGICA – Leo Coscarelli

PROLAPSO RECTAL Intususcepción recto-rectal que incluye todas las capas del órgano comenzandoa aprox. 8 cm del margen anal y descendiendo hasta exteriorizarse por el canalanal en una longitud variable.

95% mujeres (50% > 70 años) Multíparas.

peg

- CUADRO CLINICO : Presencia de la formación: Con los esfuerzosdefecatorios, la mucosa de la cara anterior del recto se introduce en elconducto, cuando cesan los pujos la contracción de la musculatura perineal lareintroducen, cuando esta musculatura se debilita la mucosa y toda la pareddel recto se intususcepciona y ocupa el espacio rectal, produciendo tenesmoy aumentando aún más los esfuerzos defecatorios y perpetuando el cuadro. El 70% curs

ETIOPATOGENIA: - Esfuerzos defectarios - Constipación - Laxitud perineal y esfinteriana.

Se asocia a: recto movil con porción extra peritoneal corta, FSD prominente,sigmoide redundante y prolapso gineco. a con incontinencia anal.

DIAGNOSTICO : El examen físico permite evidenciar la formación haciendo pujar al paciente en decúbito lateral, o decuclillas o de pie. Videodefecograma para detectar prolapso pequeño. Completar con rectosigmodeoscopía. TRATAMIENTO: Es quirúrgico y debe mantener como preceptos :

Frykman y Goldberg: puntos a la aponeurosis sacra de los tejidos laterorrectales. Ripstein: lo fija al sacro con banda de teflón que abraza completamente al recto. Wells: la prótesis no abraza completamente al recto

- Fijar el recto al sacro - Devolver continencia perineal - Resecar rectosigma redundante - Plicatura de la pared rectal para

aumentar su volumen e impedir el paso por el conducto anal

DEFINICIÓN: Es la acumulación de materia fecal en el recto y/o el colon sigmoide,que debido a su forma, tamaño y consistencia no puede ser eliminada por el ano. Un fecaloma se forma a partir de escíbalo (concreciones pequeñas de materia fecal)los que se adhieren fuertemente por moco y materia fecal blanda, y pegajosa.

FECALOMA:

CUADRO CLINICO: 1) BAJO ( rectal)

dolor hipogástrico pesadez pelviana tenesmo contínuo diarrea por revosamiento.

2) ALTO (Sigmoide) obst intest ( x compresión asas)

Epidemiología: - Constipados crónicos - Dietas extremas - Sme de down - Pac . psiquiátricos - Ancianos - Megacolon - P.op- evitan la

defecación por dolor.

EXAMEN SEMIOLÓGICO: - Masa Palpable en hipogástrio: Signo de Godet ( deja impronta ) - Signo de Gersuny: se percibe el despegamiento de la mucosa de la masa. - Signo de Finocchietto: El despegamiento de la mucosa produce un chasquido.- Si cursa con obsutrucción intestinal: signos de AAO - Tacto rectal positivo ( cuando es bajo )

TRATAMIENTO:

- Enema de Murphy (leche, agua oxigenada, jabón, vaselina o aceite ) ( la fórmula es variable, dos litros a goteo lento, tarda hs o hasta 2-3 días) - Enema de bicarbonato ( puede tardar hasta 20 días ) - Evacuación mecánica: en quirófano, con anestesia peridural, se dilata es

esfínter anal y se evacúa mecánicamente por medio del tacto rectal ( divertidísimo). - Cirugía del megacolon.