2
Proyecto para la intervención en catástrofes y emergencias Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional En líneas generales es imposible prevenir las catástrofes que resultan de procesos ecológicos, mucho de ellos resultados de procesos ambientalistas, pero si lo que se puede hacer es protocolizar espacios para asistir a las víctimas de forma organizada. Para ello es importante evaluar los distintos procesos sociales básicos que pueden emerger de ellos, la contaminación de las aguas y por consecuente las infecciones por bacterias o insectos, la prevención de diarreas que sobrecarga los servicios de salud, entendiendo que prevenir es más económico como proceso social. En la actualidad se rescataron móviles que se utilizaban para llevar asistencia sanitaria, que de hecho son de gran dimensión. Los mismos podrían distribuirse en distintos lugares del país protocolizando acciones básicas. Para ello sería necesario equipar los espacios con electrocardiógrafos, antibióticos de amplio espectro (Neomicina L), gasas, algodón, alcohol, vacunas, etc. El equipo podría evaluar daños y solicitar asistencia social para colaborar en las actividades de reconocimiento local y evaluar intervenciones futuras.

Proyecto para la intervención en catástrofes y emergencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto para la intervención en catástrofes y emergencias

Proyecto para la intervención en catástrofes y emergencias

Julia Elena Ponte- Enfermera Profesional

En líneas generales es imposible prevenir las catástrofes que resultan de procesos ecológicos, mucho de ellos resultados de procesos ambientalistas, pero si lo que se puede hacer es protocolizar espacios para asistir a las víctimas de forma organizada. Para ello es importante evaluar los distintos procesos sociales básicos que pueden emerger de ellos, la contaminación de las aguas y por consecuente las infecciones por bacterias o insectos, la prevención de diarreas que sobrecarga los servicios de salud, entendiendo que prevenir es más económico como proceso social.

En la actualidad se rescataron móviles que se utilizaban para llevar asistencia sanitaria, que de hecho son de gran dimensión. Los mismos podrían distribuirse en distintos lugares del país protocolizando acciones básicas.

Para ello sería necesario equipar los espacios con electrocardiógrafos, antibióticos de amplio espectro (Neomicina L), gasas, algodón, alcohol, vacunas, etc. El equipo podría evaluar daños y solicitar asistencia social para colaborar en las actividades de reconocimiento local y evaluar intervenciones futuras.

Los móviles deberían estar repartidos en distintos puntos del país, para que en el caso de ocurrir los episodios la intervención sea rápida.

Algunos de los profesionales que puedo recomendar para dicho diseño son el Lic. Luciano Castro (ISFDyT N°53), Claudia Cuba (Enfermera Profesional) y se podría hacer en conjunto con la Fundación Favaloro, uno de los profesionales que lleva a cargo trabajos es el Lic. Nicolás Matiz.

La intensión del proyecto es el aprovechamiento de las adquisiciones.