12
Salud Pública Es la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. Comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas.

Realidad NAcional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Realidad NAcional

Salud Pública• Es la protección y mejora de la salud de

los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales.

• Comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas.

Page 2: Realidad NAcional

EN EL PERÚ

La equidad, vista desde la regulación y la competencia en el Perú, se encuentra muy limitada, por la contradicción que existe entre las condiciones de vida reales de la población y la reforma en salud. Tal inequidad se refleja en los siguientes índices en salud:

• 1 de cada 4 peruanos no tiene acceso a ningún tipo de servicios de salud.

• El 40% de la población que es atendida por el ministerio de salud (minsa) no son debidamente atendidos por falta de recursos o la mala distribución financiera.

• En mortalidad infantil con tasas en el área rural de 81 niños muertos por 1000 nacidos vivos, en los departamentos de Apurimac, Cusco y Huancavelica; son una de las tasas más altas de América del sur.

Page 3: Realidad NAcional

• 1 de cada 4 niños peruanos menores de 5 años, tiene desnutrición crónica.

• El Perú ocupa el segundo lugar en América del sur en mortalidad materna con una tasa de 185 x100,000 nacidos vivos, después de Bolivia.

• En Huancavelica, Amazonas, Cajamarca, Puno y Huanuco el parto institucional (atendido por profesionales de la salud) es de menos del 29%.

• En el hospital maternidad de Lima el 20% son partos de madres adolescentes (15 a 19 años)

• 6 de cada 10 madres adolescentes lo son producto de una violación.

• Cerca de 65,000 mujeres son hospitalizadas cada año por complicaciones de aborto.

Page 4: Realidad NAcional

Ingreso per cápita

El ingreso per cápita es el dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.

Page 5: Realidad NAcional

El indicador de los costos de vida varían internacionalmente, lo que motivó al Banco Mundial a diseñar un indicador alternativo. Más del 56% de los 5.700 millones de habitantes del mundo tienen ingresos inferiores a 750 dólares por año, lo que es una "economía de bajos ingresos". El otro conformado por países ricos, con un ingreso que supera los 9.000 dólares anuales.

Por lo tanto la mayor parte de la población vive por debajo del nivel que la estadística per cápita sugiere. Aplicando la medida del Banco Mundial, ése es el nivel, en el vive actualmente un 20% de la población mundial.

Page 6: Realidad NAcional

EN EL PERÚ

• Uno de los problemas en su economía es la existencia de una alta desigualdad en la distribución de los ingresos generados y del stock de recursos que se tiene.

• En las zonas urbanas, las diferencias de ingresos per capita entre individuos con distintos niveles de educación, son elemento de desigualdad, seguido de los diferenciales según ocupación y edad o experiencia. En zonas rurales, la desigualdad esta en la tierra y ganado por dedicarse más al campo, seguidas del tamaño de la familia y de la educación.

• Tal diferencia no sólo se produce entre individuos dentro de una determinada región del país, sino que también se genera a nivel de departamentos; por ejemplo, el ingreso percápita en Lima y Callao es más del doble que el de Apurímac o más del triple que el de Cajamarca; pareciera que los departamentos relativamente más pobres poseen ingresos percápita menores que los menos pobres.

Page 7: Realidad NAcional

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION SEGUN CUARTILESDE INGRESO FAMILIAR PERCAPITA

Page 8: Realidad NAcional

Canasta Familiar• Conjunto de bienes y servicios

representativos del gasto de consumo de los diferentes estratos socioeconómicos de la población. Entre estos tenemos la vestimenta, alimentación, educación, etc, que son las necesidades básicas de la población.

• Según lo antes explicado sobre el ingreso per cápita podemos darnos cuenta que actualmente nuestra población no tiene una adecuada canasta familiar ya que con el poco salario que recibe solo puede acceder a una canasta mínima de consumo que comprende los patrones de consumo de los hogares, la estructura del gasto actual y las necesidades alimentarias mínimas de la población.

Page 9: Realidad NAcional

Trabajo y exploración Infantil Pero el trabajo infantil no es todo

igual. Existen dos tipologías :a) Aquellos que dentro de las familias

campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.

b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.

Page 10: Realidad NAcional

Define que el trabajo infantil es inapropiado si:

• es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,

• se pasan demasiadas horas trabajando,

• el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,

• se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado,

• el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,

• el trabajo impide el acceso a la escolarización, • el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño

(como el esclavismo y la explotación sexual),

• impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

Page 11: Realidad NAcional

EN EL PERÚ

En los últimos años, la situación de los niños en el Perú indica que no han habido grandes mejoras. Según el índice de desarrollo de la niñez, 16 de los 24 departamentos del Perú se encuentran en niveles muy bajos en el desarrollo de la niñez.

Según diferentes informaciones, 1.900.000 niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años realizan diversas actividades laborales. A nivel nacional el trabajo infantil se encuentra regulado principalmente en el Código de los Niños y Adolescentes, conforme al cual la edad mínima legal para trabajar es de 12 años, siendo esta una de las edades más bajas de Latinoamérica.

• Entre 1,500 y 2,000 niños y niñas, "viven" en la calle, consecuencia de la violencia y maltrato en la familia, así como de aspectos socioeconómicos, entre edades de 11 y 13 años. Las niñas son víctimas de explotación sexual, recurriendo a la prostitución como forma de “sobrevivencia”.

• Como solución en el Perú se han creado organizaciones que los protejan como: El Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, sociedad civil, etc.

Page 12: Realidad NAcional