15
RECEPCION T SANDR LAURA KAR A CIN UN FACULT TECNOLO 1 TECNICA Y ADMINISTRATIVA MEDICAMENTOS RA MILENA BARAJAS BENJUMEA A CRISTINA GÓMEZ ECHEVERRI RINA ANDREA SIERRA HENAO MAURICIO RIVERA ALEXANDER ROJAS PATIÑO NDY ALEJANDRA VALENCIA NIVERSIDAD DE ANTIOQUIA TAD DE QUÌMICA FARMACÈUTICA OGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA MEDELLÌN 2014 A DE

Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recepción técnica y parámetros de calidad e inspección de medicamentos en el área farmacéutica

Citation preview

Page 1: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

RECEPCION TECNICA

SANDRA MILENA BARAJAS BENJUMEA

LAURA CRISTINA GÓMEZ ECHEVERRI

KARINA ANDREA SIERRA HENAO

ALEXANDER ROJAS PATIÑO

CINDY ALEJANDRA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

1

RECEPCION TECNICA Y ADMINISTRATIVAMEDICAMENTOS

SANDRA MILENA BARAJAS BENJUMEA

LAURA CRISTINA GÓMEZ ECHEVERRI

KARINA ANDREA SIERRA HENAO

MAURICIO RIVERA

ALEXANDER ROJAS PATIÑO

CINDY ALEJANDRA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE QUÌMICA FARMACÈUTICA

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

MEDELLÌN

2014

Y ADMINISTRATIVA DE

Page 2: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

2

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 3

DEFINICIONES: ..................................................................................................................... 3

1.1 Recepción.................................................................................................................... 3

1.2 Verificación técnica............................................................................................................. 4

1.3 Verificación de especificaciones técnicas: .................................................................. 4

1.4 Áreas para el proceso de recepción............................................................................... 5

1.5 Condiciones locativas ........................................................................................................ 5

2. PROCESO DE RECEPCIÓN TÉCNICA DE MEDICAMENTOS.......................................... 6

2.1 MUESTREO ........................................................................................................................... 6

2.1.1 Tipos de muestreo ....................................................................................................... 6

2.1.2 Nivel de aceptabilidad para cada defecto (NAC) ................................................. 7

3. ETAPAS DEL PROCESO DE RECEPCION TECNICA........................................................ 8

3.1 Acta de recepción.............................................................................................................. 13

3.2 Registro de ingreso de medicamentos y dispositivos médicos........................... 14

4. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 15

5. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 15

Page 3: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

3

INTRODUCCIÓN

Siendo el Servicio Farmacéutico, el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, se hace necesario el control de los mismo desde el momento en que ingresan al servicio farmacéutico, para garantizar así que son medicamentos autorizados con su registro INVIMA vigente, lo mismo que su fecha de vencimiento de acuerdo a la exigencia del Hospital, tiempo que redunde en la óptima utilización por parte de los usuarios. El sistema de calidad debe asegurar que las condiciones del almacenamiento se cumplen en todo momento inclusive en el trasporte asegurando que no se cause contaminación con otros productos, que los productos devueltos al almacén tienen asignado un lugar y se almacenan en áreas seguras.Otro atributo del sistema debe ser la trazabilidad, la cual permitirá encontrar cualquier producto defectuoso. Además, debe existir un procedimiento efectivo de recogida del producto del mercado.La política del Servicio Farmacéutico está identificada con la calidad técnica del medicamento, por lo que en el plan de compras se debe establecer gasto institucional de los mismos teniendo como prioridad la calidad de éstos en la selección de los proveedores.

OBJETIVO GENERALIdentificar la importancia del proceso de recepción en la gestión profesional del tecnólogo en regencia de farmacia y los parámetros correspondientes para realizarlo adecuadamente y con parámetros de excelencia y calidad.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir ampliamente el proceso de recepción técnica, con énfasis en sus parámetros y estrategias de realización.

Analizar ampliamente los factores para que el proceso de recepción técnica se realice en base a los establecimientos que garantizan la calidad y seguridad del proceso.

Fundamentar el proceso de aprendizaje respecto con la investigacióncorrespondiente al trabajo para obtener nuestras propias conclusiones y alcanzar definiciones y conductos pertinentes para desarrollarlos coherentemente en la práctica.

DEFINICIONES:

1.1 RecepciónEste es un proceso por medio del cual la institución realiza una comparación entre lo pactado con el proveedor, orden de compra contra factura y lo que el Proveedor envía y entre lo establecido por la legislación vigente, requisitos internos y además aspectos del producto.

Page 4: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

4

1.2 Verificación técnicaPermite constatar el grado de acercamiento de las características técnicas del producto a las que están establecidas como referencia por la legislación y por la organización.

1.3 Verificación de especificaciones técnicas:Estas tienen relación directamente con la calidad del producto, para esto se tiene como referencia un estándar de acuerdo a algunos ítems establecidos. Las especificaciones son:* Fecha de Vencimiento* Número de lote de fabricación* Registro Sanitario* Código de Barras* Estado del Empaque* Estado del Envase* Estado de las etiquetas* Información contenida en las etiquetas del envase/empaque* Características físicas y organolépticas del producto* Condiciones de almacenamiento (aquellos productos que requieran condiciones

específicas, deben identificarse y guardarse inmediatamente de acuerdo a las instrucciones).

Defecto crítico: Defecto que puede producir condiciones peligrosas o inseguras para quienes usan o mantienen el producto. Es también el producto que puede llegar a impedir el funcionamiento o normal desempeño, de una función importante de un producto y de la cual depende la seguridad personal .El producto no es utilizable.

Defecto mayor: Defecto que sin ser crítico, tiene la probabilidad de ocasionar una falla o de reducir materialmente la utilidad de la unidad para el fin que se destine. La utilidad del producto se reduce en forma Considerable.

Defecto menor: Defecto que reduce muy poco la utilidad para el fin a que está destinada, o que produce una desviación de los requisitos establecidos, con pequeño efecto reductor sobre el funcionamiento o uso eficaz de la unidad. La utilidad del producto se ve muy poco reducida

Page 5: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

5

Recall: Procedimiento efectivo de recogida del producto del mercado.

Trazabilidad: Conjunto de datos e información que permite el seguimiento y revisión, en cualquier etapa de la cadena de abastecimiento, de las operaciones efectuadas para cada lote del medicamento.

Producto: en los medicamentos debe garantizarse que el principio activo sea exactamente al solicitado, en la forma farmacéutica y concentración estipulada.

Fecha de vencimiento: no debe recibirse el producto que tenga menos de dos terceras partes de su vida útil, o por lo menos, un año para su vencimiento.

Número de lote: el número de lote es importante porque en caso de presentarse un problema de calidad orienta el seguimiento. En lo posible no se debe aceptar más de dos lotes en un mismo pedido de un producto.

Certificaciones solicitadas: si el contrato de suministro o la orden de compra así lo estipulan, debe entregarse con el pedido ciertos documentos que acrediten aspectos de calidad, como el registro sanitario INVIMA y el protocolo de calidad.

1.4 Áreas para el proceso de recepciónÁrea de cuarentena Donde se depositan los medicamentos

al momento de llegar.Área de recepción- inspección Es el sitio en el cual se realizan los

diferentes métodos de inspección.Área de almacenamiento Área en el cual se almacenan aquellos

medicamentos que cumplan con las especificaciones y puedan ser entregados a las usuarios estas áreas deben cumplir con las especificaciones para cada medicamento.

1.5 Condiciones locativas Según la resolución 1403 del 2007: pisos, paredes y techos deben ser

de material impermeable, resistente y contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y sanitización.

Áreas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa controladas.

Buena iluminación. Instalaciones eléctricas con cables es buen estado y que esté protegido. Sistema de ventilación adecuado que garantice la conservación de los

medicamentos y los dispositivos médicos. Condiciones óptimas de temperatura y humedad, controlado con un

termo higrómetro, con su respectiva hoja de control. Cada institución tendrá unos criterios para el almacenamiento de los

medicamentos y los dispositivos médicos.

Page 6: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

6

El área debe estar lejos de contaminación. El área debe ser de fácil circulación. Áreas de almacenamiento tenerlas en cuenta.

2. PROCESO DE RECEPCIÓN TÉCNICA DE MEDICAMENTOS

Esta actividad será llevada a cargo del director técnico del servicio farmacéutico o la persona que delegue, para que realice una inspección de los medicamentos y dispositivos médicos, verificando las condiciones de estas.Para tal efecto se escogerá una muestra al azar.Es importante que durante la recepción se cuente con la ficha técnica del medicamento y/o dispositivo médico, sobre la información de las especificaciones del producto, tiempo de vida útil, condiciones de almacenamiento y la información que la institución considere necesaria. Esta información es brindada por el proveedor al momento de cotizar los productos.

2.1 MUESTREO

MuestreoEs el proceso de separar una pequeña parte de un lote con el propósito de tomar una decisión de aceptar o de rechazar el lote entero, si se considera que cumple o no con los requisitos de calidad. La cantidad de material a analizar puede ser la totalidad o una muestra representativa, esto lo puede definir el servicio farmacéutico de acuerdo a la cantidad de personal y el tiempo que disponga para esta tarea. Ventajas y desventajas.La inspección total se tiene el conocimiento de todo el material y se puede garantizar que todo el material aprobado o rechazado fue inspeccionado, mientras que en el muestreo se puede tener cierta incertidumbre porque no todo el material fue inspeccionado claro está que se analizó una muestra representativa. El tiempo que se invierte en la inspección total es muy amplio, mientras que en la inspección por muestreo los tiempos son más cortos.

2.1.1 Tipos de muestreo

Muestreo aleatorio: es el más conocido y evita la subjetividad, aquí el azar hace el trabajo, las unidades se obtienen mediante el uso de numero aleatorio.Muestreo estratificado: este proceso requiere que la población este dividida en grupos homogéneos o clases llamados estratos a partir de los cuales se obtiene una muestra ala azar. Planes de muestreoLas unidades de muestras obtenidas son sometidas a inspección de los cual se obtiene unos resultados que se confrontaran con determinados criterios o especificaciones que permiten decidir si el lote completo debe aceptarse o rechazarse.Planes de muestro por atributos: se toma una o varias muestras del lote y cada unidad se clasificara como buena o mala. El número de unidades malas

Page 7: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

se comparara luego con el numero permitido, decisión de aceptar o rechazar el lote.Planes por variabilidad: se toma una muestra y en cada unidad de la misma se mide una característica dada. El valor observado se compara con un valor permitido definido en el plan y se rechazar el lote.Clases de planes de muestreoPlan de muestreo simpleuna sola muestra.Plan de muestreo doble:o dos muestras.Plan de muestreo secuencial o múltipleinspeccionar hasta siete muestras.La Norma Técnica Colombia seguir para realizar un correcto plan de de los productos.

2.1.2 Nivel de aceptabilidad para cada defecto (NAC)

Nivel de aceptable de calidadque deben tener el producto para que aceptación del lote sometido a la inspección. Edefectuosos o el número máximo de defectuosos por 100 unidades.Defecto Crítico: Cuando hay algún defecto crítico el producto es calificado como No Aceptable. (1.0%)Defecto Mayor: Se condiciona la aceptación hasta nueva inspección del producto. (6.5%)

INSPECCIONAR UNA MUESTRA

HALLAR EL NUMEROS DE

NUMERO DE DEFECTUOSOS MENOR O IGUAL AL NUMERO DE ACEPTACIÓN (AC)

RECHAZAR EL LOTE

7

se comparara luego con el numero permitido, fijado en el plan y se toma la decisión de aceptar o rechazar el lote.

se toma una muestra y en cada unidad de la misma se mide una característica dada. El valor observado se compara con un valor permitido definido en el plan y se toma entonces la decisión de aceptar o de

Clases de planes de muestreoPlan de muestreo simple: la decisión se toma con base en la inspección de

la decisión es tomada después de inspeccionar una

Plan de muestreo secuencial o múltiple: la decisión e s tomada después de inspeccionar hasta siete muestras.La Norma Técnica Colombia NTC-ISO-2859-1, es la que define los pasos a

a realizar un correcto plan de muestreo de inspección por atributos

Nivel de aceptabilidad para cada defecto (NAC)

ivel de aceptable de calidad: Máximo porcentaje de unidades defectuosas que deben tener el producto para que el plan de muestreo de por resultado la aceptación del lote sometido a la inspección. Es el máximo porcentaje de defectuosos o el número máximo de defectuosos por 100 unidades.

: Cuando hay algún defecto crítico el producto es calificado (1.0%)

Se condiciona la aceptación hasta nueva inspección del

INSPECCIONAR UNA MUESTRA DE “n” UNIDADES

HALLAR EL NUMEROS DE DEFECTUOSOS

NUMERO DE DEFECTUOSOS MENOR O IGUAL AL NUMERO DE ACEPTACIÓN (AC)

RECHAZAR EL

NUMERO DE DEFECTUOSOS MAYOR QUE EL NUMERO DE

ACEPTACIÓN (AC)

RECHAZAR EL LOTE

fijado en el plan y se toma la

se toma una muestra y en cada unidad de la misma se mide una característica dada. El valor observado se compara con un valor

toma entonces la decisión de aceptar o de

: la decisión se toma con base en la inspección de

la decisión es tomada después de inspeccionar una

: la decisión e s tomada después de

efine los pasos a muestreo de inspección por atributos

: Máximo porcentaje de unidades defectuosas el plan de muestreo de por resultado la

s el máximo porcentaje de

: Cuando hay algún defecto crítico el producto es calificado

Se condiciona la aceptación hasta nueva inspección del

DEFECTUOSOS MAYOR QUE EL NUMERO DE

ACEPTACIÓN (AC)

Page 8: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

8

Defecto Menor: Se acepta con todos los defectos menores, pero se hace la observación. (15.0%)N: número de unidades que componen el lote.n: número de unidades de la muestra a inspeccionar.

Tabla militar estándar 105D

3. ETAPAS DEL PROCESO DE RECEPCION TECNICA

Recibir los medicamentos, e insumos medico quirúrgicos, del proveedor y Verificar que traigan consigo su (s) correspondiente(s) factura (s), remisión o documento para tal fin.

Ubicar la “Orden de Pedido o Compra” correspondiente y confrontarla con la Factura, o remisión, en los centros de atención, se verifica contra la orden de pedido emitida por el respectivo centro que haya coincidencia con el producto solicitado, en las cantidades requeridas.

Comparar que el producto relacionado en la Factura coincida con el producto físico ingresado.

Realizar la recepción técnica y registrar en el formato de “Recepción Técnica Administrativa”: el nombre genérico del medicamento, concentración, la presentación, forma farmacéutica, el número de lote, la

Page 9: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

9

fecha de vencimiento, el registro INVIMA la cantidad de unidades recibidas.

Si la entrega presenta diferencias respecto a medicamentos y/o las cantidades, debe reportarse inmediatamente al Químico Farmacéutico a cargo, quien empleara su criterio para aceptar o rechazar la entrega, además registrar en la parte inferior del formato si la entrega fue a satisfacción según la “Orden de Pedido o Compra”, si la cantidad entregada fue mayor o menor, y si el valor facturado fue mayor o menor, en el recibido del proveedor.

Se debe verificar que cada producto cumplan con los requisitos técnicos establecidos, para ello, de cada uno de los productos se debe realizar un muestreo aleatorio.

Una vez determinado el tamaño de la muestra, serán extraídas del lote de manera aleatoria y se revisaran los parámetros técnicos establecidos.

1.RECEPCION TECNICA C NC1.1. Paquetes húmedos, abiertos o rotos1.2.Cadena de frio ausente, si aplica para el medicamento1.3.Cantidad de envases por pedido incorrecto1.4.Precio diferente al de la cotización1.5.Diferente presentación a la solicitada1.6.Fechas de vencimiento próximas1.7.Marcas erróneas en el empaque

En la recepción técnica para medicamentos con cadena de frio se debe verificar que cuando llegue este dentro de las temperaturas establecidas para la conservación de la cadena de frio. Registrar la toma de la temperatura

2.ROTULACION CRITICO MAYOR MENOR2.1. Ausencia de nombre genérico, número de registro sanitario, laboratorio fabricante, número de lote, fecha de expiración, formulación de producto cantidad o volumen.

X

2.2. Ausencia de las condiciones especiales de almacenamiento, cuando el producto así lo requiera. (Consérvese bajo refrigeración).

X

2.3. Ausencia de la vía de administración para soluciones y polvos parenterales.

X

3.ROTULACION DEL ENVASE INDIVIDUAL CRITICO MAYOR MENOR3.1. Ausencia de nombre genérico, número de lote o fecha de expiración.

X

3.2. Ausencia de la vía de administración para soluciones y polvos parenterales.

X

3.3. Ausencia de la cantidad contenida en el envase para soluciones parenterales.

X

Page 10: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

10

4. CUANDO SE UTILIZAN ETIQUETAS CRITICO MAYOR MENOR4.1. Etiquetas rotas, sucias o corrugadas. X4.2.Etiquetas torcidas o mal pegadas (solamente en medicamento para reconstituir y que el nivel hasta donde debe hacerse este marcado en la etiqueta)

X

5. ENVASE DE VIDRIO CRITICO MAYOR MENOR5.1. Frasco sin contenido o sin indicación de contenido.

X

5.2.Color del envase (debe ser del que requiera el medicamento con fines de protección)

X

5.3. Ausencia de bandas de seguridad. X5.4. Manchas o suciedades en su interior. X5.5. Grietas o ralladuras en cualquier parte del recipiente con excepción de envases de inyección en los cuales se considera crítico.

X

5.6. Deficiente hermeticidad del cierre con excepción de los envases de inyectables en los cuales se considera crítico.

X

6. ENVASE DE PLASTICO CRITICO MAYOR MENOR6.1. Presencia de olor objetable. X6.2. Envase sin contenido. X6.3. Ausencia de banda de seguridad. X6.4. Envase abombado. X6.5. Suciedad al interior. X6.6. Presencia de poros o grietas que afectan su utilización.

X

6.7. Deficiente hermeticidad del cierre. X6.8. Suciedad exterior. X6.9. Superficie defectuosa (burbujas, hendiduras que afectan su apariencia).

X

6.10. Deformaciones que afectan su apariencia. X

7. TUBOS COLAPSIBLES CRITICO MAYOR MENOR7.1. Perforaciones, grietas o roturas. X7.2. Hermeticidad del cierre. X7.3. Tubos deformados. X7.4. Suciedad en el exterior. X

8. MATERIALES LAMINADOS (BLISTER) CRITICO MAYOR MENOR8.1 Blíster roto. X8.2. Blíster vacío. X8.3. Blíster mal sellado. X8.4. Superficie arrugada o rayada. X

Page 11: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

11

9. CIERRES (TAPAS Y AGRAFES) CRITICO MAYOR MENOR9.1. Anuncia del agrafe (cuando se requiera). X9.2. Agrafe roto. X9.3. Carencia de perforaciones (cuando se requieran).

X

9.4. Agrafes rotos. X

10. MATERIAL MEDICO QUIRURGICO C NC10.1. Empaques en buen estado general.10.2. Diferentes presentaciones o producto a la solicitada.10.3. Fechas de vencimiento.

11. REACTIVOS DE LABORATORIO CLINICO C NC11.1. Paquetes húmedos, abiertos o rotos.11.2. Presentación comercial.11.3. Lotes y fechas de vencimiento.11.4. Empaques con información sobre temperatura de almacenamiento.11.5. Cadena de frio.

12. FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS ESTERILES

CRITICO MAYOR MENOR

12.1. Turbidez (soluciones). X12.2. Presencia de partículas extrañas. X12.3. Color no apropiado. X12.4. Floculación (en soluciones). X

13. FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS NO ESTERILES

CRITICO MAYOR MENOR

13.1. Falta homogeneidad en emulsiones. X13.2. Presencia de gas. X13.3. Presencia de materiales extraños. X13.4 No redispercion de suspensiones. X

14. TABLETAS CRITICO MAYOR MENOR14.1. Bordes erosionados, tabletas laminadas, porosas, manchadas y moteadas.

X

14.2. Polvo adherido a la superficie. X

15. FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS ESTERILES.

CRITICO MAYOR MENOR

15.1. Color no uniforme en caso de degradación. X15.2. Color no uniforme por mala distribución del colorante.

X

15.3. Aspecto del polvo apelmazado que sugiere humedad.

X

15.4. Aspecto del polvo con mala dispersión en caso de polvo para suspensión.

X

Page 12: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

12

16. PREPARACIONES SOLIDAS NO ESTERILES POLVOS Y GRANULADOS

CRITICO MAYOR MENOR

16.1. No se Dispersan fácilmente (polvos para suspensión).

X

16.2. Color no uniforme. X16.3. Presencia de material extraño. X16.4. Granulo no uniforme en color y tamaño. X

Análisis organolépticoPRODUCTO OBSERVACION

Tableta Se observará que no tengan manchas, que no estén decoloradas, que no estén quebradas ni pegajosas, que no tengan polvo adherido a la superficie; igual tamaño, color y apariencia.

Capsula No deben estar abiertas o vacías, no deben tener polvo adherido, no deben estar deformadas, sin trazas de humedad, igual color y apariencia.

Soluciones Que no se observen materiales extraños, ni turbidez ni presencia de gas.Contenido completo, que estén en frascos cerrados herméticamente, incluyendo banda de seguridad.

Emulsiones Que sean homogéneas, sin gas ni materiales extraños.Contenido completo, que estén en frascos cerrados herméticamente, incluyendo banda de seguridad.

Suspensiones Que al agitarlas se re dispersen adecuadamente.Contenido completo, que estén en frascos cerrados herméticamente, incluyendo banda de seguridad.

Líquidos Inyectables Que no tengan partículas en suspensión. Que no tengan turbidez. Que el contenido esté completo.

Polvos para reconstruir No deben estar apelmazados. Los polvos para inyección deben desprenderse fácilmente del frasco y deben tener color uniforme. Que disuelvan fácilmente.

Polvos o granulados para reconstruir a solución oral

Que dispersen fácilmente. Color granulado uniforme.

Cremas y ungüentos Que los tubos no estén colapsados ni con perforaciones o rupturas. Que el cierre esté hermético.

Page 13: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

13

Registrar en el formato el número de unidades muestreadas, el número de unidades conformes, y el número de unidades No conformes. En caso de alguna inconformidad se registra el número según corresponda en la clasificación de los parámetros técnicos encontrados anteriormente.

Si el número de unidades No conformes con los parámetros técnicos especificados anteriormente, es igual o mayor al número de unidades necesarias para el rechazo, debe reportarse inmediatamente al Químico Farmacéutico a cargo, quien empleara su criterio para liberar o rechazar el producto.

Si el producto es rechazado, se debe enviar un informe al proveedor para que tome las medidas necesarias y realice el cambio del respectivo producto.

Si el producto no cumple con alguno de los parámetros técnicos especificados, se le colocara un adhesivo rojo y el químico farmacéutico bajo su criterio decidirá si el producto se deja en cuarentena o se rechaza.

3.1 Acta de recepción

Se elaborará un acta que recoja detalladamente la información que arroje el procedimiento de recepción, fecha y hora de entrega, nombre del producto en su denominación genérica y comercial, cantidad de unidades, número de lote, registro sanitario, fechas de vencimiento, condiciones de transporte, manipulación, embalaje, material de empaque y envase, condiciones administrativas y técnicas establecidas en la negociación y la que permita identificar en todo momento la muestra tomada. El acta será firmada por la persona que realiza la recepción técnica para su archivo en el almacén y copia del acta para el servicio farmacéutico.

Page 14: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

Acta de recepción de medicamentos

3.2 Registro de ingreso de medicamentos y dispositivos médicos

Una vez autorizada la recepción del producto, se produce su sistema contable del almacén.El almacén o servicio farmacéutico registrará en los medios existentesfin, preferiblemente computarizados, la cantidad, fecha, valor unitario, valor total, proveedor, etc., de los medicamentos

Formato de Procedimiento de Devolución de MediDispositivos Médicos

FECHA - HORA

REFERENCIA

DATOS DEL MEDICAMENTO LABORATORIO DESCRIPCION FORMA

FARMACEUTICA

ID TIPO IDENTIFICACION PRIMER APELLIDO

DIRECCION DEPARTAMENTO

NOMBRE EPS

SE REGISTRA AQUÍ AQUELLOS PRODUCTOS QUE NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS PARA SE

USADOS EN EL SERVICIO FARMACEITICO

14

Acta de recepción de medicamentos

Registro de ingreso de medicamentos y dispositivos médicos

Una vez autorizada la recepción del producto, se produce su incorporación al almacén.

El almacén o servicio farmacéutico registrará en los medios existentescomputarizados, la cantidad, fecha, valor unitario, valor

dor, etc., de los medicamentos y dispositivos médicos recibidos.

Formato de Procedimiento de Devolución de Medicamentos y

DATOS DEL MEDICAMENTO FORMA FARMACEUTICA

CONCENTRACION OBSERVACION

PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

PRIMER NOMBRE

SEGUNDO NOMBRE

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TELEFONOS

CODIGO EPS NIT EPS

SE REGISTRA AQUÍ AQUELLOS PRODUCTOS QUE NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS PARA SE

USADOS EN EL SERVICIO FARMACEITICO

Registro de ingreso de medicamentos y dispositivos médicos

incorporación al

El almacén o servicio farmacéutico registrará en los medios existentes para tal computarizados, la cantidad, fecha, valor unitario, valor

ositivos médicos recibidos.

camentos y

OBSERVACION CANTIDAD

SEGUNDO NOMBRE

SE REGISTRA AQUÍ AQUELLOS PRODUCTOS QUE NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS PARA SER

Page 15: Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos

15

FIRMA DEL DIRECTOR TECNICO FIRMA DEL PROVEEDOR RECIBE

4. CONCLUSIÓN

podemos concluir que el proceso de recepción técnica es uno de los más importantes en el servicio farmacéutico pues en él se realizan unos procesos o normas técnicas para definir si el producto o materia prima que será vendida a un cliente o dispensada a un paciente va de acuerdo a las normas establecidas y si cumple con la calidad necesaria que ofrece el establecimiento y el producto en donde no exponga la vida de la persona sino que por el contrario sirva de alivio para sus dolores o que contribuya al bienestar de la vida del paciente. El principal objetivo de una farmacia es brindar bienestar a los pacientes o clientes del servicio farmacéutico y el objetivo de un buen proceso de recepción es garantizar la calidad del medicamento buscando siempre la estabilidad de la persona con el producto que está ofreciendo a la sociedad.

5. BIBLIOGRAFIA

1. Gerencia y Administración de sistemas de suministro de medicamentos esenciales. COHAN. 4 edición, Medellín 2005. Pp174 – 179.

2. Conteras, Carmen Rosa. MORENO, Carlos Enrique. Curso de Gerencia y Administración de Sistemas de Suministros de Medicamentos Esenciales. Cooperativa de Hospitales de Antioquia, Ministerio de Salud de Colombia 1997.

3. Amariles Muñoz, Pedro. Correa Cano, Omar. Et all. Manual para el funcionamiento y fortalecimiento de un servicio farmacéutico (monografía).