14
Exámenes complementarios Análisis instrumental de la oclusión. María José Pacheco – Priscilla Madrid

Seminario 4

Embed Size (px)

Citation preview

Exámenes complementariosAnálisis instrumental de la oclusión.María José Pacheco – Priscilla Madrid

¿Cuáles son los parámetros clínicos que se deben considerar para realizar un correcto montaje en articulador?

Paciente correctamente sentado

Localización correcta del plano axio-orbitario

Horquilla centrada y bien asentada, sin básculas.

Estabilidad oclusal: Utilización de rodetes de cera

Sin contactos dentarios

¿cuáles son las consideraciones que hay que tener con los modelos para realizar el montaje en articulador? Recortar yeso y usar socavados para su retención.

Eliminar cualquier resto que pueda interferir en la relación de ambos modelos

Analizar espacio entre zócalo y platina antes de montar.

Proteger la integridad de los modelos hasta su montaje.

Registro inferior firme. Como se usó placa de relación, se recomienda poner cera en la cara vestibular de los dientes inferiores.

¿cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que se utilizó? ¿cuál es su importancia?

Relación céntricaEs una posición estable y transferible al

articulador

Permite evaluar si es necesario establecer un nuevo sistema oclusal

Utilizada como posición inicial en

Podemos evaluar coincidencia entre

RC y MIC

Pacientes con inestabilidad oclusal

¿cómo se obtuvo la posición inicial de diagnóstico, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y características de registro?

Manipulación: técnica chin point. Registro con placa de relación superior.

¿Qué parámetros clínicos se utilizaron para comprobar el correcto montaje?

• Examen visual

• Comparar oclusión, relación entre dientes y facetas de desgaste y contactos.

• Púa incisal en 0

Análisis de modelo:

Paciente desdentado parcia: ausentes 1.8,1.7, 1.5, 1.4, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8.

1.6 mesiogiroversado. 2.3 giroversado

Paladar ovalado Importante consignar largo de los

vanos desdentados y calidad del reborde.

Análisis de modelo:

Dientes ausentes: 3.6 y 4.5 3.8 y 3.7 : mesializado y mesioinclinado 3.3 distogiroversado 3.1 vestibularizado 4.1 lingualiazado, mesiogiroversión 4.6 PFU sobreimplantes. Distoinclinado 4.7 PFU sobreimplante. Mesioinclinado 4.8 mesioinclinado. Apiñamiento grupo V. Obturaciones en piezas posteriores.

Análisis modelos montados

Curva de spee y Wilson alteradas

Vanos desdentados superiores

Ausencia de guía anterior.

Guías laterales : Derecha: guía canina Izquierda interferencia

en el lado de balance.

Análisis modelos montados

Importante consignar la altura diente-reborde.

Largo de vanos desdentados

¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?

Se realizan marcas coincidentes en el modelo superior e inferior.

Luego se llevan a MIC y se miden las discrepancias

¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?

Sagi

talMarcas

verticales en caras vestibulares de molares superior e inferior. verti

calMarcas en

dientes anteroinferiores correspondientes a los bordes incisales de los anterosuperiores

trans

vers

alesMarcas

verticales en cara vestibular de diente antero superior y antero inferior

En este caso, al haber inestabilidad oclusal, RC se usó como posición inicial de trabajo.

¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente?

Protusión: No presenta (ausencia de dientes anteriores) Lateralidad derecha: funcional Lateralidad izquierda: con interferencia en el lado de balance

Inestabilidad oclusal.

¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas? ¿podríamos relalizarlas?

Prótesis parcial removible superior • Terapia oclusal reversible

Cirugía de implantes (postgrado, nosotros no podemos

realizarlas) y posterior rehabilitación con PF. • Terapia oclusal irreversible