60
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP Piura Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP Piura SEMIOLOGÍA DEL SEMIOLOGÍA DEL TRABAJO DE TRABAJO DE PARTO PARTO .

Semiología del trabajo de Parto

Embed Size (px)

Citation preview

Felipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP PiuraFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP Piura

SEMIOLOGÍA SEMIOLOGÍA DEL TRABAJO DEL TRABAJO DE PARTODE PARTO

.

PARTO EUTOCICOPARTO EUTOCICO

Se entiende como parto eutócico Se entiende como parto eutócico el que se produce a término, en el que se produce a término, en presentación de vértice, sin presentación de vértice, sin signos de hipoxia fetal, con signos de hipoxia fetal, con adecuada progresión temporal, adecuada progresión temporal, con Recién Nacido (RN) de peso con Recién Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más, buena vitalidad y 2500 grs. o más, buena vitalidad y sin incidencias en el sin incidencias en el alumbramiento.alumbramiento.

Felipe A. Flores Pérez Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

DIAGNOSTICO DE PARTO DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO

Valoración de la dinámica uterinaValoración de la dinámica uterinaLas contracciones de parto verdadero son:Las contracciones de parto verdadero son:

RítmicasRítmicasIntensas: intensidad aumenta gradualmenteIntensas: intensidad aumenta gradualmenteEl intervalo se reduce progresivamente.El intervalo se reduce progresivamente.Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la

espalda, región lumbar y abdomenespalda, región lumbar y abdomen

Pérdida de líquido amnióticoPérdida de líquido amniótico

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

DIAGNOSTICO DE PARTO DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO

• VALORACION CERVICO - VAGINALVALORACION CERVICO - VAGINAL– Clínicamente se constata por:Clínicamente se constata por:

• Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones en Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones en 10 minutos de moderada a fuerte intensidad.10 minutos de moderada a fuerte intensidad.

• Dilatación cervical de 2-3 cm.Dilatación cervical de 2-3 cm.• Maduración del cuello uterino: blando, centrado Maduración del cuello uterino: blando, centrado

y borrado.y borrado.

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

PERIODOS DEL TRABAJO DE PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO

1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), 1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases:que consta de dos fases:

Fase LatenteFase Latente

Fase ActivaFase Activa

2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).

3. Tercera Etapa del Parto (o período del 3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento).alumbramiento).

Felipe A. Flores Pérez Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

PERIODOS DEL TRABAJO DE PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTOPARTO

Felipe A. Flores Pérez

10 a 12 Hr. 4 a 5 Hr.

30 Min.

5 a 15 min.

Hasta 02 Hr.

Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

FASE LATENTEFASE LATENTEInicio perceptible de las contracciones Inicio perceptible de las contracciones uterinas, pero escasas, poco intensas e uterinas, pero escasas, poco intensas e irregulares.irregulares.Borramiento y dilatación del cérvix (2-3 Borramiento y dilatación del cérvix (2-3 cm., centrado y blando).cm., centrado y blando).

Felipe A. Flores Pérez Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

•FASE ACTIVAFASE ACTIVA

•Comienzo del parto clínico.Comienzo del parto clínico.

•Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.

•Dentro de este periodo se distinguen varias fases:Dentro de este periodo se distinguen varias fases:

•Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.

•Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación.dilatación.

•Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.hasta la dilatación completa.

Felipe A. Flores Pérez Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

7 cm

FASE DE ACELERACIONFASE DE ACELERACION

FASE DE MAXIMA FASE DE MAXIMA VELOCIDADVELOCIDAD

FASE DE FASE DE DESACELERACIONDESACELERACION

Felipe A. Flores Pérez Schwarcz R. Obstetricia. 6° Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 2008

ALTERACIONES DEL PERIODO DE ALTERACIONES DEL PERIODO DE DILATACIONDILATACION

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

Felipe A. Flores Pérez

Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

Anomalías del trabajo de parto

• Fase latente prolongada: Trabajo de parto mayor de ocho horas, cuello uterino < 4 cm y borramiento menor de 50%.

En la fase latente prolongada el trabajo de parto progresa lentamente o no progresa.

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

Anomalías del trabajo de parto

Fase activa prolongada:

• No hay signos de desproporción céfalo pélvica, ni obstrucción del trabajo de parto. El progreso insatisfactorio de la Fase Activa: (menos de 1 cm. por hora), conduce al trabajo de parto prolongado.

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

ANOMALÍAS DEL TRABAJO DE PARTOANOMALÍAS DEL TRABAJO DE PARTO

• Partograma con curva real prolongada a la derecha de la curva de alerta, con duración mayor que lo establecido

• Contracciones uterinas regulares

• Cuello uterino dilatado entre 4 – 10 cm, Borramiento entre 50 – 100%: Comienza descenso fetal

• No progresa el borramiento y la dilatación del cuello uterino, no hay descenso de la presentación.

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNEXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

Se Produce Mediante Seis TiemposSe Produce Mediante Seis Tiempos

1. 1. ACOMODACIÓNACOMODACIÓN y orientación, al estrecho superior de la y orientación, al estrecho superior de la cabezacabeza

2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza2. DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza

3. ROTACIÓN INTERNA3. ROTACIÓN INTERNA4. EXTENSIÓN 4. EXTENSIÓN 5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación5. ROTACIÒN EXTERNA de la cabeza y acomodación de los hombros al Estrecho Inferior.de los hombros al Estrecho Inferior.6. EXPULSIÓN6. EXPULSIÓN

Presentación de vérticePresentación de vértice

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

El polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona la El polo cefálico modifica su actitud indiferente, flexiona la cabeza aplicando el mentón contra el torax cabeza aplicando el mentón contra el torax Para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y Para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y cabalgamiento de los huesos del cráneo. cabalgamiento de los huesos del cráneo. Penetra el estrecho superior entre el diámetro transverso y Penetra el estrecho superior entre el diámetro transverso y Oblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la región Oblicuo de tal manera que el Occipital se ubica en la región antero superior izquierda antero superior izquierda ( 1 y 2 horario)( 1 y 2 horario)

1º - tiempo1º - tiempo

ACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓNACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓN

La cabeza queda en el primer plano de Hodge o La cabeza queda en el primer plano de Hodge o insinuada.insinuada.

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

2º - tiempo 2º - tiempo

DESCENSO Y ENCAJE de la DESCENSO Y ENCAJE de la cabeza cabeza

El descenso de la presentación se realiza durante todo el proceso, logrando primeramente su ENCAJAMIENTO por movimientos asinclíticos lentos, que introducen primero al parietal de un lado y luego el otro.

El Encajamiento del polo de presentación se realiza en las primerizas al final del embarazo y tiene gran importancia para el pronóstico del parto.

En las multíparas se realiza durante el trabajo de parto

La cabeza queda en segundo plano de Hodge y se denomina FijaFija.

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

3º - tiempo 3º - tiempo

ROTACIÓN INTERNAROTACIÓN INTERNA

a) - Acomodaciòn al Estrecho inferior de la cabeza,

ó Rotaciòn interna.

b) - Acomodaciòn al Estrecho superior de los hombros

Aquí se produce la rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior. La sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior (occípito púbica u occípito sacra) haciendo coincidir su diámetro favorable con los favorables de la pelvis, para lo cual debe rotar. Se produce el primer tiempo del parto de hombros por acomodación al estrecho superior ubicándose en un diámetro oblicuo.

La cabeza queda en el tercer plano ó EncajadaEncajada

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

4º Tiempo – EXTENSIÓN

La cabeza fetal desciende en la pelvis, situándose el occipital por detrás del pubis , en el cual se apoya mientras progresa lentamente para que la frente y la cara recorran mayor extensión de la excavación sacra.

La presentación retropropulsiona el coccix hacia atrás aumentando las dimensiones de los diámetros antero posteriores, desprendiéndose la frente, cara y el mentón.

Entre tanto los hombros cumplen el descenso y encaje al canal pélvico.

La cabeza llega al cuarto plano ò Profundamente EncajadaFelipe A. Flores Pérez

Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

5º Tiempo –

ROTACIÒN EXTERNA DE LA CABEZA

b) Rotaciòn Interna de los hombros ò Acomodaciòn al estrecho inferior

La cabeza. Gira hacia derecha o izquierda, dependiendo del oblìcuo que habia elegido en su primer tiempo, permitiendo de èsta manera que los hombros realicen una rotaciòn interna, para acomodar su diametro favorable , el diametro biacromial, en el favorable de la pelvis, el anteroposterior, rotando el hombro que màs cerca del pubis se encuentre

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

DESCENSO DESCENSO

La velocidad de descenso La velocidad de descenso es de 3,3 cm/h en nulíparas es de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6 cm/h en multíparasy de 6,6 cm/h en multíparas

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

.

Primero se encaja el hombro anterior debajo del subpubis, hace de bisagra para que se desprenda el hombro posterior primero y a continuacion el hombro anterior, el resto del cuerpo se extrae sin ningún movimiento en especial.

6º Tiempo –

EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez Malcolm E. Ginecología y Obstetricia esencial. 5° Ed. Barcelona. Elsevier. 2013

• Una vez que la cabeza salga completamenteUna vez que la cabeza salga completamente– Aspirar las secreciones nasofaríngeasAspirar las secreciones nasofaríngeas– Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es

posibleposible

– Expulsión de hombrosExpulsión de hombros• Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en

dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal.

• Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido contrario.contrario.

• El resto del cuerpo sale con facilidadEl resto del cuerpo sale con facilidad..

SEGUNDO PERIODO O SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNPERIODO DE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez Gonzalez-Merlo J, Lailla J, Fabre E. Obstetricia. 5° Ed. Barcelona. Masson. 2006

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓNALTERACIONES DEL PERIODO ALTERACIONES DEL PERIODO

EXPULSIVOEXPULSIVO

Felipe A. Flores PérezGonzalez-Merlo J, Lailla J, Fabre E. Obstetricia. 5° Ed. Barcelona. Masson. 2006

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• Se define como el tiempo que transcurre desde la Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media).media).

• Lo podemos dividir en los siguientes procesos:Lo podemos dividir en los siguientes procesos:– a) Desprendimiento placentario.a) Desprendimiento placentario.– b) Separación del corion y amnios.b) Separación del corion y amnios.– c) Hemostasia uterina.c) Hemostasia uterina.– d) Expulsión de los anejos.d) Expulsión de los anejos.

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• DESPRENDIMIENTO PLACENTARIODESPRENDIMIENTO PLACENTARIO– Es el proceso de separación placentaria se inicia Es el proceso de separación placentaria se inicia

coincidiendo con las últimas contracciones del coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo.periodo expulsivo.

– Los dos factores fundamentales que intervienen Los dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son:en el desprendimiento de la placenta son:• las contracciones uterinaslas contracciones uterinas• disminución de la superficie uterinadisminución de la superficie uterina

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Mecanismo de Baudelocque – SchulzeMecanismo de Baudelocque – Schulze80%80%

Mecanismo de DuncanMecanismo de Duncan20%20%

Existen dos formas de separación placentariaExisten dos formas de separación placentaria::

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• SEPARACION DE CORION Y AMNIOSSEPARACION DE CORION Y AMNIOSFACTORES FISICOS:FACTORES FISICOS:

Contracción uterinaContracción uterina

FACTORES QUIMICOS:FACTORES QUIMICOS:Disminución de fibronectina oncofetalDisminución de fibronectina oncofetalAumento de secreciones cervicalesAumento de secreciones cervicalesProstaglandinas y citoquinasProstaglandinas y citoquinas

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• HEMOSTASIA UTERINAHEMOSTASIA UTERINA– Se logra en 3 fases:Se logra en 3 fases:

• Fase de miotaponamientoFase de miotaponamiento

• Fase de trombotaponamientoFase de trombotaponamiento

• Fase de contracción uterina fijaFase de contracción uterina fija

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• EXPULSIÓN DE ANEJOSEXPULSIÓN DE ANEJOS– El mecanismo fundamental para su total El mecanismo fundamental para su total

expulsión es la contractura voluntaria de la expulsión es la contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por el prensa abdominal desencadenada por el reflejo perinealreflejo perineal

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

• Si la placenta no se ha desprendido en 30 - Si la placenta no se ha desprendido en 30 - 40 minutos, se considera placenta retenida40 minutos, se considera placenta retenida

• Tras este tiempo se deben realizar las Tras este tiempo se deben realizar las siguientes maniobras:siguientes maniobras:– Masaje uterino y sondaje vesical.Masaje uterino y sondaje vesical.– Administración de oxitocina.Administración de oxitocina.– Maniobra de CredéManiobra de Credé

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores PérezCabero L, Saldivar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. 1° Ed. Buenos Aires. Panamericana. 2007

Felipe A. Flores Pérez.

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

CUELLO SIN BORRAMIENTO NI CUELLO SIN BORRAMIENTO NI DILATACIONDILATACION

Felipe A. Flores Pérez

DIAGNOSTICO DE PARTO DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADEROVERDADERO

Felipe A. Flores Pérez

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

INICIO DE INICIO DE BORRAMIENTOBORRAMIENTO

INICIO DE DILATACIONINICIO DE DILATACION

Felipe A. Flores Pérez

PRIMER PERIODO O PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACIONPERIODO DE DILATACION

Felipe A. Flores Pérez

PRESENTACION CEFALICA DE PRESENTACION CEFALICA DE VERTICEVERTICE, ,

SITUACION SITUACION LONGITUDINALLONGITUDINAL

VARIEDAD DE POSICIONVARIEDAD DE POSICION

VALORACION MATERNO VALORACION MATERNO FETALFETAL

SINCLITICOSINCLITICOFelipe A. Flores Pérez

.

1

OIIA

Felipe A. Flores Pérez

.

2

OIA

Felipe A. Flores Pérez

.

3

OIAOP

Felipe A. Flores Pérez

.

4

OIAOP

Felipe A. Flores Pérez

.

5

Felipe A. Flores Pérez

.

6

OP

ITP

Felipe A. Flores Pérez

.

7

Felipe A. Flores Pérez

.Felipe A. Flores Pérez

.

8

Felipe A. Flores Pérez

.Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNEXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

• SECCION DEL CORDON UMBILICALSECCION DEL CORDON UMBILICAL– Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el

cordón a 10 cm del extremo fetalcordón a 10 cm del extremo fetal..

SEGUNDO PERIODO O PERIODO SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSIÓNDE EXPULSIÓN

Felipe A. Flores Pérez

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores Pérez

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores Pérez

REVISION PLACENTARIAREVISION PLACENTARIA

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores Pérez

REVISION DEL CANAL DEL PARTOREVISION DEL CANAL DEL PARTO

TERCER PERIODO O PERIODO DE TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO

Felipe A. Flores Pérez