21

Sifilis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sifilis
Page 2: Sifilis

UN POCO DE HISTORIA

Su nombre deriva del poema escrito por el cirujano veronés Girólamo Frascatoro (1478-1553) titulado Syphilis sirve morbus gallicus.

Se cuenta que un hermoso pastor de nombre Siphylus  llevaba una vida de vicios e inmoralidad  y Apolo  por  castigo le envía  esta  enfermedad. 

Frascatoro  le cambia el nombre a Syphilis. Luego surge el nombre en latín LÚES que

significa  EPIDEMIA  y  con  el  que  se  asocia hasta nuestros días.

Page 3: Sifilis

EPIDEMIOLOGÍAA principios del siglo XX fue causa importante de enfermedad neurológica y cardíaca en USA pero con la introducción en los años `40 de la terapia con penicilina su incidencia bajó de forma espectacular. Desde principios de los `80 se ha observado un resurgimiento mundial-> x infección VIH, el cambio en las prácticas sexuales y la introducción de la cocaína-crack. Aunque puede ser prontamente prevenida y efectivamente tratada, persiste como un importante problema de salud.

Page 4: Sifilis

EPIDEMIOLOGÍA

• Enfermedad de transmisión sexual• Espiroqueta Treponema pallidum• Transmisión durante el estadío 1º, 2º y de

latencia, pero no en el 3º. La contagiosidad decrece a partir de los dos primeros años de tener la infección.

El período 2º es el más contagioso ya que existe una gran variedad y cantidad de lesiones con capacidad de contagiar.

• El riesgo de adquirir sífilis de una persona infectada->entre el 10 y 60%.

Page 5: Sifilis

DIAGNÓSTICO CLÍNICOEstadios Clínicos Sífilis 1º CHANCRO-> solitario e indoloro, 3 semanas

desde la exposición. En homosexuales pueden ser anorectales y presentación similar a una fisura anal con dolor y hemorragia tras la defecación (dx dif con fisura anal donde hay inflamación y adenopatías inguinales bilaterales

Las manifestaciones clínicas duran de 10 a 14 días

El 50% de los pacientes con sífilis no tratadas desarrollan sífilis secundaria y la otra mitad evolucionan a sífilis latente.

Page 6: Sifilis

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Sífilis secundariaLA GRAN SIMULADORA-> Se suelen acompañar

de fiebre, mal estado general, rinorrea, faringitis, mialgias, cefaleas y linfadenopatías generalizadas.

La piel es el órgano más afectado en este período-> exantema papuloso o máculopapuloso(lo +característico) con collarete de descamación periférica con predilección por palmas y plantas . Duración de varias semanas hasta un año, cuando no se trata.

La afectación papulosa del cuero cabelludo -> alopecía en placas; en regiones intertriginosas->"condilomas planos" o "condilomata lata“(gran cantidad de espiroquetas, elevada contagiosidad)

Page 7: Sifilis

DIAGNÓSTICO CLÍNICOSin tratamiento, y después de 2 a 12 semanas se

resuelve espontáneamente y entra en el

Período de Latencia->ausencia de clínica + datos serológicos de infección. La mayoría puede persistir asintomático de por vida, aunque Treponema pallidum siga multiplicándose.

Precoz-> menos de 1 año desde el inicio.

Tardía-> más de 1 año desde el inicio o duración desconocida.

Si no se trata la fase latente, 1/3 de pacientes progresa a sífilis tardía sintomática (Terciaria).

Page 8: Sifilis

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Sífilis TerciariaEste estadío se presenta como sífilis mucocutánea, ósea,

visceral o neural->de forma única o en combinación

GOMAS SIFILÍTICOS-> son lesiones indoloras, destructivas y granulomatosas asentando en tejido subcutáneo y se ulceran con un exudado caseoso, dejando al curar cicatrices retráctiles.

Neurosífilis: tabes dorsal, PGP, trastornos psiquiátricos, sífilis meningovascular (afectación de pc VI, VII y VIII), pupila de Argyll-Robertson, atrofia óptica, uveítis.

Sífilis cardiovascular: aortitis sifilítica, aneurisma, insuficiencia aórtica por dilatación del anillo valvular.

Page 9: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Diagnóstico directo1.Examen con Mic de campo oscuroGold estándar para el dx de sífilis 1º, el cultivo de

T. pallidum no es posible.

Hasta un 20-50% pueden resultar negativos (es conveniente realizar la prueba 3 días consecutivos antes de considerarla negativa).

No sirve para lesiones orales, debido a la presencia de espiroquetas saprofitas indistinguibles morfológicamente de T. pallidum.

Page 10: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

2. IFDNo requiere examinarse en el momento de la toma

y es más específico

3. Pruebas de detección de ADN (PCR).

La positividad no siempre indica enfermedad activaAlta S pero Baja E Especialmente útil para Dx de infecciones de SNC

Estas dos son útiles para lesiones orales

Page 11: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Diagnóstico indirecto1.Pruebas no treponémicas

(inespecíficas)Detectan reaginas (IgM e IgG)utilizando como Ag la

cardiolipina. Son útiles para el cribado(se positivizan a los 4-7 días

tras aparición del chancro) y, para el seguimiento y detección de recidivas (negativizan tras el tratamiento)

Sus títulos suelen correlacionarse con la actividad de la enfermedad->es necesario un cambio del cuádruplo del título (p. ej. de 1:16 a 1:4 ó de 1:8 a 1:32) para considerarlo relevante.

VDRL RPR (Rapid Plasma Reagin)->más sencilla y

económica.

Page 12: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOF+ (10%) en caso de: Causas infecciosas: mononucleosis infecciosa,

neumonía neumocócica, tuberculosis, hepatitis vírica, infecciones por Mycoplasma. Suelen retornar a la normalidad antes de 6 meses (falsos positivos “agudos”).

Causas no infecciosas: edad avanzada, conectivopatías (LES), embarazo, mieloma, neoplasias, lepra, adictos a narcóticos. Persisten más de 6 meses (falsos positivos “crónicos”).

Page 13: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Diagnóstico directo2.Pruebas treponémicas

(específicas)Utilizan como Ag T.pallidum Sirven para la confirmación de un resultado positivo de

las pruebas no treponémicas FTA-ABS EIA detecta IgM a partir de la 2ª semana e IgG a

partir de la 4ª-5ª semana de la primoinfección. TP-PA (Treponema Pallidum Particle Agglutination) TPI (Test de Nelson)altamente específico, se usa sólo

en investigación. MHA-TP (Micro Hemagglutination for Treponema

Pallidum)

Page 14: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Persisten positivas después del tratamiento, a menudo de por vida por lo que no son útiles para el seguimiento

Sus niveles no se correlacionan con la actividad de la enfermedad.

Page 15: Sifilis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Sensibilidad aproximada de las pruebas serológicas en las distintas fases

Primaria Secundaria Latente Terciaria

VDRL/RPR 80% 100% 95% 70%

FTA-ABS 85% 100% 100% 95%

TP-PA 85% 100% 100% ?

Page 16: Sifilis

TRATAMIENTO La penicilina G por vía parenteral es el

fármaco de elección para el tratamiento en todos los estadíos. El tipo de penicilina (benzatina, procaína, cristalina acuosa) la dosis y la duración del tratamiento dependen del estadío y de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

La reacción de Jarisch-Herxheimer es una reacción febril aguda, acompañada de cefaleas, mialgias y otros síntomas, que puede presentarse en las 24 horas posteriores a cualquier tratamiento para la sífilis; es frecuente en sífilis precoz y debe advertirse a los pacientes sobre la posibilidad de padecerla. No existen medidas adecuadas para prevenirla.

Page 17: Sifilis

TRATAMIENTOFase Tratamiento de elección Tratamiento

alternativo

IncubaciónPrimariaSecundariaLatente Precoz

Penicilina G Benzatina 2,4 mill. U. im. dosis única

Doxiciclina 100 mg/12 horas x 14 días.Eritromicina 500 mg/6 horas x 14 días.Azitromicina 1 gr. inicio, 0,5 gr/día x 10 díasCeftriaxona 250-1.000 mg./día. i.m. x 10 días

Latente TardíaTerciariaDesconocida

Penicilina G Benzatina 2,4 mill. U. im/ semana x 3 semanas (7,2 mill. U. en total)

Mismas pautas x 28 días

Neurosífilis Penicilina G cristalina 18-24 millones U./día, iv. x 10-14 días Seguido de Penicilina G Benzatina 2,4 mill. U im/ semana x 3 semanas

Mismas pautas x 28 días o Ceftriaxona 2 g im o iv x 10-14 días

Page 18: Sifilis

TRATAMIENTOTratamiento de las parejas sexuales Las parejas sexuales de los últimos 90 días de un

paciente diagnosticado de sífilis primaria, secundaria o latente precoz deben considerarse posiblemente infectados, incluso si son seronegativos, por lo que deben ser tratados.

Las parejas estables de un paciente diagnosticado de sífilis tardía deben ser evaluadas clínica y serológicamente.

La transmisión sexual de T. pallidum sólo ocurre cuando hay lesiones cutáneo-mucosas, lo cual es infrecuente después del primer año de la primoinfección.

Page 19: Sifilis

SEGUIMIENTO En toda lesión ulcerosa anogenital->repetir los test serológicos a

los 3 meses si fueron inicialmente negativos. Todo paciente diagnosticado de sífilis debe ser investigado para

VIH, y repetirse a los 3 meses en caso de negatividad inicial. A todos los pacientes tratados se les debe repetir la exploración

y la serología no treponémica a los 6, 12 y 24 meses . En los pacientes que presentan clínica o aumento cuádruplo de

los títulos serológicos (o títulos inicialmente elevados, mayor o igual a 1:32, que no descienden a un nivel 4 veces menor a los 12-24 meses) debe considerarse reinfección o fracaso terapéutico, por lo que deben ser retratados ->la mayoría recomiendan 3 dosis a intervalos semanales de Penicilina G Benzatina 2’4 millones U im., aunque es preciso descartar previamente la presencia de neurosífilis mediante el estudio del líquido cefalorraquídeo.

Page 20: Sifilis

SEGUIMIENTO

Todo paciente con serología positiva sin constancia de un tratamiento adecuado en el pasado debe considerarse que tiene sífilis activa.

Los pacientes asintomáticos y con VDRL o RPR negativos al año pueden ser dados de alta por curación.

Los pacientes con VIH concomitante y los no tratados con Penicilina deben ser seguidos anualmente de por vida.

Page 21: Sifilis

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fisterra.com/guias2/ulcera_genital.asp

http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/