66
Sistema nervioso central y periférico Por: Dra. Karen Sosa

Sistema nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema nervioso

Sistema nervioso central y periférico

Por: Dra. Karen Sosa HernándezDr.Juan Carlos

Miranda Lares

Page 2: Sistema nervioso

Neurona:• El cuerpo o soma neuronal: contiene el

nucleo y el citoplasma, organulos intracelulares, rodeados por la membrana citoplasmática.

• Las dendritas: que son prolongaciones cortas ramificadas.

• El axón: es una prolongación generalmente única y de longitud variable

Page 3: Sistema nervioso
Page 4: Sistema nervioso

¿Qué es el sistema Nervioso?

Es el conjunto de elementos anatómicos encargados de regir el funcionamiento de los diferentes aparatos del cuerpo humano

Se divide en:

Sistema Nervioso Central (SNC) Sistema Nervioso Periférico (SNP) Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA)

Page 5: Sistema nervioso

Partes del sistema nervioso central

Page 6: Sistema nervioso
Page 7: Sistema nervioso

Neurotrasmisores sistema nervioso

• Se llaman neurotransmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).

Page 8: Sistema nervioso

• La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

Page 9: Sistema nervioso

• La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

Page 10: Sistema nervioso

• La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que lo los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

Page 11: Sistema nervioso

• La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

Page 12: Sistema nervioso

• La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

Page 13: Sistema nervioso

• El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

Page 14: Sistema nervioso

Compuesto Por El Encéfalo Y La Médula Espinal

• El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.

• La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital (foramen magno) del cráneo.

Page 15: Sistema nervioso

Partes del snc

• EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Es un tejido nervioso cubierto y protegido por estructuras óseas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: [ENCEFALO-MEDULA ESPINAL]

ENCEFALO:[CEREBRO-CEREBELO-TRONCO ECEFÁLICO]

MEDULA ESPINAL: [NERVIOS RAQUIDEOS]

los cuales estan protegidos por el craneo y la comlumpa vertebral, respectivamente

Page 16: Sistema nervioso

Cerebro

• Este se divide principalmente en dos hemisferios y 6 lóbulos

Page 17: Sistema nervioso
Page 18: Sistema nervioso

Lobulos

Page 19: Sistema nervioso

cerebelo

• El Cerebelo es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales.

Page 20: Sistema nervioso
Page 21: Sistema nervioso

• Su función es dirigir la actividad motora del individuo. Controla movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja.

Page 22: Sistema nervioso

Tronco encefalico

• El tronco encefálico está constituido por • el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo • raquídeo.

Page 23: Sistema nervioso

• Función

El tronco encefálico contiene numerosos centros reflejos, los más importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora.

Page 24: Sistema nervioso
Page 25: Sistema nervioso

mesencefalo

• El mesencéfalo o cerebro medio• El control de las respuestas de la vista• Movimiento del ojo• Dilatación de la pupila• El Movimiento del Cuerpo• Audición

Page 26: Sistema nervioso

protuberancia anular o puente de varolio

• Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la medula al cerebro .Como todas las fibras han cruzado, sea en la medula sea en el bulbo raquídeo, todas las fibras de la protuberancia se relacionan con el lado opuesto del cuerpo.

Page 27: Sistema nervioso

• Centro funcional: La protuberancia anular es el centro de la estación; sin este órgano, no podemos quedarnos de pie y caeríamos inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración, etc.

Page 28: Sistema nervioso

Medula espinal

• La médula espinal se encuentra en la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos desde el cerebro hacia todo el cuerpo y viceversa.

Page 29: Sistema nervioso
Page 30: Sistema nervioso

funcion

• Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo rotuliano.

• Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos motores desde el cerebro hacia los efectores.

Page 31: Sistema nervioso

• La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar

Page 32: Sistema nervioso
Page 33: Sistema nervioso

Menigues

Page 34: Sistema nervioso

• Duramadre:• - Es la meninge más externa.• - Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal

y la cauda equina.• - Tiene un color blanco nacarado.• - Se continúa a través del foramen magno con la duramadre que recubre el

encéfalo.• - En la parte inferior de la M.E., forma el fondo de saco dural que se

extiende hasta S2. Bajo esta vértebra sacra, la duramadre se continúa rodeando al filum terminal y su unión forma el ligamento coccígeo que se inserta en el cóccix.

• - Se continúa en los forámenes intervertebrales, rodeando a los nervios espinales- Está separada de las paredes del canal vertebral por el espacio epidural.

Page 35: Sistema nervioso

• Espacio Epidural: (también llamado espacio extradural o peridural).• Este espacio es ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y por el

plexo venoso vertebral interno.• Existe sólo en el canal vertebral, en el cráneo no.• Protege a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la

columna.• Este plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por

lo tanto puede ser una vía de diseminación de infecciones, émbolos o células cancerosas desde la pelvis hacia el cerebro.

• El espacio peridural es de enorme importancia en clínica, ya que bajo L2 se pueden depositar anestésicos locales (anestesia epidural) que permiten intervenciones quirúrgicas, en general, bajo el ombligo. Es muy usada la anestesia regional sobre todo en el ámbito obstétrico. También se puede extraer líquido cerebroespinal con fines analíticos o para medir presión.

Page 36: Sistema nervioso

• Aracnoides :• - Es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente

la médula espinal.• - Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más

superficial.• - Envía prolongaciones en forma de tela de araña hacia la siguiente

capa (Piamadre), constituyendo elespacio subaracnoideo, por el cual circula el líquido cerebroespinal, que rodea a la médula en toda su extensión, y tiene comunicación con el encéfalo.

• - Se encuentra separada de la duramadre sólo por un líquido que permite su desplazamiento. El espacio entre ellas es llamado , el cual es virtual.

Page 37: Sistema nervioso

• Espacio subdural:• Este espacio es un espacio virtual, sólo presenta

una pequeña cantidad de LCr, que permite el deslizamiento entre la duramadre y la aracnoides.

• Es importante en el cerebro cuando por traumatismos craneanos puede haber ruptura de la arterias meníngeas que circulan por el lugar (formándose así los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud .

Page 38: Sistema nervioso

• Espacio Subaracnoideo:• Este espacio es real, rodea todo el encéfalo y prosigue

inferiormente, a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale, no dejando espacio alguno.

• Su importancia radica en que contiene el líquido cerebroespinal.

• El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre.

Page 39: Sistema nervioso

• Piamadre• - Es una capa única y delgada, de carácter vascular, que se

adosa íntimamente a la médula espinal (Se introduce en todas las fisuras y surcos).

• - Se puede dividir en dos capas: La más externa o Epipia, que está en contacto con el líquido cerebroespinal, siendo la más importante, por circular en ella los vasos sobre la M.E.; y La más interna que está adosada a la médula.

• - La piamadre envía prolongaciones hacia la duramadre en forma de dientes de sierra llamadas ligamentos dentados.

Page 40: Sistema nervioso

Tipos de nervios

Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones. Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices. Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.

Page 41: Sistema nervioso

Tipos de sensaciones

• Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído. Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio. Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.

Page 42: Sistema nervioso

El Sistema Nervioso Periférico

(SNP)

Page 43: Sistema nervioso

¿Qué es?

Son haces de fibras nerviosas (en general axones) envueltos

en una capa de tejido conjuntivo, el epineuro

Page 44: Sistema nervioso
Page 45: Sistema nervioso

1-Tejido conjuntivo2-Vasos sanguíneos3-Epineuro4-Perineuro5-Endoneuro6-Fibras mielinicas7-Fibras amielinicas

estructura

Page 46: Sistema nervioso

El sistema Nervioso Periférico esta formado por

pares craneales del encéfalo y nervios

raquídeos de la medula espinal; además incluye

ganglios y plexos

Page 47: Sistema nervioso

Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas.

Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital.

Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay 8 pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C7), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.

Los nervios espinales o raquídeos

Page 48: Sistema nervioso

NERVIOS ESPINALESA vértebras cervicales (1 - 7)B plexo branquialC vértebras dorsales (1 - 12)D vértebras lumbares (1 - 5)E nervio cervicales plexo cervical (1 - 8)F nervios dorsales (1 - 12)G duramadreH cola de caballoI nervios lumbaresplexo lumbar (1 - 5)J nervios sacrosplexo sacro (1 - 5)K nervio coccígeoL filum terminateM cóccixN sacro

Page 49: Sistema nervioso

NERVIOS CRANEALESLos nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres.

Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (I), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).

Page 50: Sistema nervioso

1. Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción.

2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión.

3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila o miosis.

Page 51: Sistema nervioso

4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del globo ocular.

5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixta. La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara.La porción motora inerva los músculos de la masticación

6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.

Page 52: Sistema nervioso

7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales.

8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.

9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida.

Page 53: Sistema nervioso

10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo.

11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.

12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.

Page 54: Sistema nervioso
Page 55: Sistema nervioso

Sistema nerviosos autonomo

• El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central.

Page 56: Sistema nervioso
Page 57: Sistema nervioso

• El sistema nervioso autónomo (SNA) es un sistema involuntario que transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas órganos periféricos.

• Controla las funciones viscerales. • Estas acciones incluyen: el control de la frecuencia

cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo, y muchas otras actividades.

Page 58: Sistema nervioso

• El SNA es activado principalmente por centros localizados en la medula espinal, tallo encefálico e hipotálamo.

• Los estímulos que llegan al SNA provienen principalmente de neuronas sensoriales autónomas.

Page 59: Sistema nervioso

▫Dos tipos de neuronas: Neuronas postganglionares Neuronas preganglionares

Page 60: Sistema nervioso

– Neurona Preganglionar.

La primera neurona tiene su cuerpo célular en la sustancia gris del cerebro o de la médula espinal. Su axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos.

– Neurona Postganglionar.

La sinapsis con la segunda neurona es dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio hasta el órgano efector.

Page 61: Sistema nervioso

•Sistema de distintos niveles, caracterizables por las respuestas autónomas que coordinan.

•4 niveles de organización▫Medular▫Mesencefálico▫hipotalámico▫Límbico

Page 62: Sistema nervioso

El SNA se divide en:• Sistema nervioso simpático.• Sistema nervioso

parasimpático

Page 63: Sistema nervioso
Page 64: Sistema nervioso

• Ambos tienen neuronas preganglionares que se originan en el SNC.

• Ambos tienen neuronas postganglionares que se originan fuera del SNC, en el gánglio.

Page 65: Sistema nervioso

SNS

• Funciones: Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales y estimula las glándulas suprarrenales. nos prepara para la acción. El funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de un estimulo de carácter emocional no neutro. La hiperhidrosis o sudoración excesiva de cara, manos y axilas está directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema simpático.

Page 66: Sistema nervioso

SNPS• Es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o

relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes Actúa sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático.

Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica, aunque las influencias colinérgicas sobre el metabolismo no están bien conocidas.