25
Universidad Nacional Yacambú Facultad Humanidades Asignatura: Fisiología y Conducta. Bachiller: Castellano Nailismar CI: 23549351. Barinas, 2016.

Tarea 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 5

Universidad Nacional Yacambú

Facultad Humanidades

Asignatura: Fisiología y Conducta.

Bachiller:Castellano Nailismar

CI: 23549351.

Barinas, 2016.

Page 2: Tarea 5

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Page 3: Tarea 5

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Page 4: Tarea 5

Contenido vs. Proceso basada en si el foco está en el contenido ("qué") motiva frente al proceso ("cómo") toma lugar la motivación.

Las teorías de la Motivación pueden

ser clasificadas en varias bases.

Natural vs. Racional basadas en si la teoría subyacente de la Cognición humana se apoya en fuerzas naturales (impulsos, necesidades, deseos) o algún tipo de racionalidad (instrumentalidad, significado, autoidentidad).

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (Para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo).

Page 5: Tarea 5

La Motivación puede concebirse como un ciclo en el cuál los pensamientos influyen en los comportamientos, los comportamientos llevan al desempeño, el desempeño impacta en los pensamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa del ciclo se compone de muchas dimensiones que incluyen estados, creencias, intenciones, esfuerzos, y retiradas, y todo ello puede afectar a la motivación que un individuo experimenta. Motivaciones racionales

La idea de que los seres humanos somos racionales y que la conducta humana está guiada por la razón es vieja. Sin embargo, investigaciones recientes (enSatisficing por ejemplo) ha debilitado significativamente la idea de homo economicus  o de una perfecta racionalidad en favor de una racionalidad limitada.

Page 6: Tarea 5

Teorías del incentivo: motivación intrínseca y extrínseca

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene del entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de ciertos factores.

Algunos factores extrínsecos pueden ser:El dineroEl tiempo de trabajoViajesCochesCenasBienes materiales

Existen tres factores intrínsecos importantes.

Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.

Todos estos factores pueden

incrementarse o disminuirse

en el espacio alrededor del

individuo; sin embargo, los

factores intrínsecos dependen del significado que

le dé la persona a lo que hace.

Page 7: Tarea 5

 Motivación intrínseca y la teoría de los 16 deseos básicos

Los 16 deseos básicos

que motivan nuestras

acciones y definen

nuestra personalidad

son:

Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.Curiosidad, la necesidad de aprender.Comer, la necesidad de alimentarse.Familia, la necesidad de tener hijos.Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.Poder, la necesidad de influenciar.Romance, la necesidad sexual.Ahorrar, la necesidad de guardar.Contacto social, la necesidad de tener amigos.Posición social, la necesidad de destacar socialmente.Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.Venganza, la necesidad de obtener un desquite.

Page 8: Tarea 5

La motivación extrínseca se refiere al desempeño de una actividad para conseguir un resultado deseado y es opuesta a la motivación intrínseca

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca se genera por las influencias externas al individuo. En la motivación extrínseca, la pregunta más difícil de responder es ¿de dónde consigue la persona la motivación necesaria para llevar a cabo una tarea y seguir esforzándose con persistencia? Generalmente, la motivación extrínseca se utiliza para lograr los resultados que una persona no podría obtener de la motivación intrínseca.

Las motivaciones extrínsecas más comunes son las recompensas (por ejemplo dinero o buenas notas) por demostrar el comportamiento deseado, y la amenaza de castigo tras una mala conducta. La competición es un motivador extrínseco porque fomenta el ganar y el vencer a los demás, no sólo para disfrutar de las recompensas intrínsecas de la actividad. El aplauso del público y el deseo de ganar un trofeo también son incentivos extrínsecos.

Page 9: Tarea 5

Tipos de motivación

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Podríamos hablar de dos tipos de motivación:Primaria Secundaria

Los motivos primarios: nos ayudan a satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, bebida, calor y alojamiento.

Estas necesidades han de satisfacerse para asegurar la supervivencia y no pueden ser alteradas fácilmente mediante el ejercicio de la voluntad.Algunas de ellas son cíclicas (comer y dormir) y la intensidad con la que se sientan aumenta y disminuye de un modo más o menos regular.

La motivación secundaria: son adquiridos o aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden o no, estar indirectamente relacionados con los motivos primarios. Algunos de ellos podrían ser: Amistad.

Libertad. Honor. Poder. Riqueza. Fama. Amor.

Page 10: Tarea 5

Teorías principales sobre la motivación:

La teoría de los instintos

Una de las primeras teorías sobre motivación aparecida a principios del siglo XIX investigó sobre el origen de la motivación bajo los postulados establecidos por el Darwinismo, es decir, se consideraba que la conducta estaba controlada por las fuerzas biológicas como por ejemplo, los instintos específicos.

Si la motivación explica la conducta y, la conducta se explica por los instintos específicos, entonces la motivación y los instintos serían intercambiables.

Page 11: Tarea 5

La teoría de la reducción de impulsos

Esta teoría apareció como reemplazo de la fracasada teoría de los instintos.

La idea subyacente de esta nueva teoría es:

Una necesidad fisiológica crea un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a satisfacer la necesidad. El objetivo fisiológico de dicha teoría es la homeostasis, es decir, la tendencia a mantener un estado interno equilibrado o constante. La necesidad fisiológica es un mecanismo interno que nos impulsa (empuja) hacia la satisfacción; a su vez, existen una serie de incentivos externos que nos atraen hacia la satisfacción. Cuando la necesidad y un incentivo se dan juntos, nos hacen sentir poderosamente impulsados hacia la satisfacción.

Page 12: Tarea 5

La teoría de la excitación

Dicha teoría considera que los seres humanos no somos únicamente sistemas en busca del equilibrio de las necesidades fisiológicas.Los investigadores de esta teoría

observaron que, pese a tener todas nuestras necesidades fisiológicas satisfechas (reguladas) nos sentimos impulsados a experimentar estimulación.Los seres humanos buscamos un

nivel óptimo de excitación (demasiado bajo = aburrimiento; demasiado alto = estrés).

Las tres teorías mencionadas han sido una constante evolución de los datos obtenidos, es decir, la segunda teoría intenta dar explicación a aquello que la primera (en base única a los instintos) no puede explicar, del mismo modo la tercera intenta explicar porqué la homeostasis no explica todos nuestros comportamientos (por ejemplo, la tendencia a la búsqueda de sensaciones).

Page 13: Tarea 5

La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow expresa la idea de que hasta el momento en que se satisfacen, algunos motivos son más importantes que otros.

Orde

nó la

s nec

esida

des h

uman

as

en fo

rma

de p

irám

ide, d

onde

la

base

cont

iene

las n

eces

idade

s

básic

as y

la cú

spide

aqu

ella

nece

sidad

es q

ue d

ebem

os a

lcanz

ar

una

vez h

ayam

os sa

tisfe

cho

el

resto

.

Según el autor, los seres humanos tenemos una serie de necesidades básicas que deben satisfacerse previamente al resto.

Page 14: Tarea 5

La motivación en el trabajo

Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y rendimiento».Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta

para ayudar a predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los individuos y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en rendimiento y comportamiento. Debido a la función de motivación en que influyen en el rendimiento y comportamiento laboral, es clave para las organizaciones a comprender y estructurar el ambiente de trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar a aquellos que son improductivos.

la motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional. La motivación laboral se da mediante la relación de recompensas y rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da mérito o reconocimiento a labores asignadas.

Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás podrán generarle éxito al grupo de trabajo en la organización.

Page 15: Tarea 5

Causas de la motivación

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.La programación neurolingüística sostiene por el contrario que no existe una manera de motivar al personal de toda una empresa, sino que los objetivos deben ser ajustados a cada grupo o persona de acuerdo con sus características.

Page 16: Tarea 5

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor (o neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).

Emociones.

Page 17: Tarea 5

Inteligencia emocional

Salovey y Mayer (1990) definen la emoción como un conjunto de metahabilidades que pueden ser aprendidas

y estructuran el concepto en torno a cinco dimensiones básicas referidas al conocimiento de las propias

emociones, a la capacidad de autocontrol, a la capacidad de automotivación, al reconocimiento de las emociones

de los demás y al control de las relaciones. La inteligencia emocional parece contribuir a aumentar la

competencia social, mediante la empatía y el control emocional, incrementando la sensación de eficacia en las

acciones que se acometen.La combinación del cociente intelectual(CI) y el cociente

emocional (CE) es la idea básica de la denominada psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter

emocional. Por ello, el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Se resalta que es el equilibrio, y no su

ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira) conducen a

dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la ley de Yerkes-Dobson (1908), quienes demostraron

matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola como una U invertida: a

poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que, si la activación emocional se incrementa, se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se

sigue aumentando, el aprendizaje disminuye.

Goleman.

Page 18: Tarea 5

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:

Poseer suficiente grado de autoestimaSer personas positivasSaber dar y recibirEmpatía (entender los sentimientos de los otros)Reconocer los propios sentimientosSer capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativosSer capaz también de controlar estos sentimientosMotivación, ilusión, interésTener valores alternativosSuperación de las dificultades y de lasfrustracionesEncontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

Page 19: Tarea 5

Desarrollo emocional humano

Primeros meses: Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad de reconocer emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la experimentación de las emociones es previa a la capacidad de expresarlas.Niñez: Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es decir reflejar el sentimiento del otro, sin necesariamente comprenderla. Mientras que, aproximadamente a los 4 años, pueden reconocer las emociones básicas, y también entienden cómo estos sentimientos generan diferentes respuestas.Adolescencia: En esta etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento de emociones, en ese sentido se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los demás. Adicionalmente, ya consideran que todas las emociones son aceptables, las diferentes respuestas o reacciones que provocan las emociones pueden ser buenas o malas; es por eso que, entre los 11 y 15 años, se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión; sin embargo, en esta etapa, se experimentan problemas en el manejo de las emociones.Adultez: En la adultez, ya se espera que el sujeto tenga la capacidad de identificar y reconocer las emociones propias y las ajenas, así como ejercer control adecuado de éstas, teniendo en consideración la inteligencia emocional.En síntesis, con el paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones, y estos impactan sobre la concepción del sí mismo y el entorno. En ese sentido, durante el desarrollo emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las emociones, ya que regulan su expresión.

Page 20: Tarea 5
Page 21: Tarea 5

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Page 22: Tarea 5

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:Expresiones faciales.

Acciones y gestos.Distancia entre personas.Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Page 23: Tarea 5

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

TemblorSonrojarseSudoraciónRespiración agitadaDilatación pupilarAumento del ritmo cardíacoCuando nos encontramos ante un

estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.La glándula suprarrenal descarga adrenalina.Las pupilas se dilatan.El tórax se ensancha.El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.Se produce un aumento de la tensión arterial.Los músculos se contraen.El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.La piel palidece.Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

Page 24: Tarea 5

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Page 25: Tarea 5

Para Ross Buck  las emociones son la herramienta mediante la cual los estados motivacionales forman la respuesta en el organismo. Es decir, las emociones condicionan a nuestra motivación.En definitiva, se ha comprobado que la motivación y la emoción están muy relacionadas e influyen entre sí, por lo que: intenta pensar siempre en positivo no permitas que los pensamientos negativos te

dominen no te angusties cuando veas que las cosas no

salen como esperas. Respira hondo y vuelve a intentarlo pasado un tiempo, cuando tu emoción no sea negativa.