10
Seminario 6. ESTADÍSTICA Y TICS Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.

Tarea Seminario 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea Seminario 6

Seminario 6.

ESTADÍSTICA Y TICS

Cristina González Caro. Virgen del Rocío. Grupo 4. Subgrupo 14.

Page 2: Tarea Seminario 6

Revisión crítica de un artículo científico.

En este ejercicio tenemos que:

1. Buscar del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.

2. Leer el artículo completo

3. Responder a las preguntas que se añaden a continuación.

Page 3: Tarea Seminario 6

Artículo (encontrado en slideshare)

Page 4: Tarea Seminario 6

1.¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores del artículo han investigado sobre la influencia de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las ulceras por presión

2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales son: Título, autores, resumen, introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?Si, tras leer el artículo podemos ver que el título refleja con claridad lo que queremos investigar con el estudio realizado.

4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Si. El objetivo podemos encontrarlo en el primer párrafo del resumen. En este estudio el objetivo es: “identificar si hay diferencias de úlceras por presión en los enfermos a los que se le realiza prevención con aplicación de ácidos grasos y a los que no se les aplica”

Page 5: Tarea Seminario 6

5. ¿Cuántos objetivos hay? Solo hay un objetivo. El objetivo se ha citado en la pregunta anterior.

6. ¿En qué sección/es aparecen? En el primer párrafo de la sección resumen.

7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, el diseño del estudio podemos encontrarlo en el segundo párrafo del Resumen. El diseño es el siguiente: “ estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental”

8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Hay 28 referencias bibliográficas.

9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra de 192 personas que ingresaron en el hospital sin úlceras por presión. Esta muestra se repartió de forma aleatoria entre el grupo control y el grupo experimental.

Page 6: Tarea Seminario 6

10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria entre los pacientes que entraban al hospital sin úlceras por presión y que tenían movilidad y actividad alteradas. Estos pacientes tenían que cumplir además las reglas de inclusión que son las siguientes: “pacientes que ingresan en el hospital y que no presentasen úlceras por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuvieran la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente”

11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si, los de inclusión son aquellos que cumplian las reglas de inclusión nombradas anteriormente y los criterios de exclusión se estableció la no elección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características de estos pacientes.

12. ¿Cuál fue su tamaño? El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.

13. ¿Cómo se dividió? Se dividió en dos grupos: un grupo control y un grupo experimental. Ambos grupos constaba de 96 pacientes. “ La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generados por el programa Epilnfo versión 6.04.”

Page 7: Tarea Seminario 6

14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó dos tipos de análisis:- un análisis descriptivo de todas las variables- un análisis inferencial que consta de dos partes.

15. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas fueron: el riesgo, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación del material reductor de la presión), el desarrollo o no de las úlceras por presión. En el caso de aparecer úlceras por presión se estudiaron las variables: día de aparición, estadio y localización.

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, mínimo y máximo en el caso contrario.

Page 8: Tarea Seminario 6

17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se utilizó el gráfico de cajas para mostrar el riesgo de los pacientes según presentaran úlceras o no; y la curva de supervivencia de kaplan- meier para determinar el tiempo que tardan en desaparecer las úlceras.

curva de supervivencia de Kaplan- meier Gráfico de cajas

Page 9: Tarea Seminario 6

18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? En ambos grupos se hicieron pruebas distintas:En el grupo control se le aplicaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención vigente en el hospital.En el grupo experimental, además de recibir las mencionadas actividades de prevención ,la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presión: talones, codos, sacro, glúteos y omóplatos.

19. ¿En qué sección aparece lo anterior? Las pruebas empleadas en ambos grupos aparecen en el séptimo párrafo de la sección “paciente y método”.

20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?si. El software estadístico utilizado fue el SPSS 9.0.

21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? En el grupo control la incidencia fue del 35%

Page 10: Tarea Seminario 6

22. ¿Y en el grupo experimental? En el grupo experimental la incidencia fue de un 19%

23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?En el párrafo sexto de la sección “Resultados”

24. ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí. La conclusión aparece en el último párrafo del resumen: “la incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir este tipo de úlceras”. También podemos encontrar una conclusión en el octavo párrafo de la sección “discusión”, esta conclusión dice: “Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia, y en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición”.

25. ¿Es correcto?La conclusión si es correcta, pues muestra de forma clara los resultados del estudio de investigación y contesta breve y adecuadamente al objetivo planteado al inicio del estudio.