39
TATTOOS

Tattoo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sesión Adriana Helmfelt, R1 MFyCCS Calvià Julio/11

Citation preview

Page 1: Tattoo

TATTOOS

TATUAJES

Page 2: Tattoo

Historia

Neolítico 8000 ac África Antigua Egipto.Polinesia sudeste de Asia OccidenteMaoríes América Aztecas/ Mayas/ Incas.

Siglo II d.c

Page 3: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 4: Tattoo

¿En qué consiste?Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

-Inyección repetitiva de pigmentos en dermis superficial y profunda de la piel con aguja esterilizada.

-Aparatos eléctricos con aguja conectada a tubos con tinta.

-Capaz de producir de 2 a 3000 pinchazos/min.

-”Termal-fax” escanea el dibujo en papel térmico.-”Esténcil” o plantilla de diseño.

Page 5: Tattoo

TIPOS

Tatuajes permanentes

Inyección de pigmentoReacción inflamatoria macrófagos fag -Drenan a ganglios linfáticos -Pigmentos estériles y >6 micrasNo tóxicos ni alergénicosUso cosmético: medicina estética y cirugía reconstructiva

Page 6: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 7: Tattoo

TIPOS

T. TemporalesHenna: Planta del norte de África e India. Lawsonia inermes

No perfora la piel. Pelo, uñas y piel.

2 semanas aprox

Color rojo-marrón

Page 8: Tattoo

PIGMENTOS

Requisitos fundamentales:

ControlesRegistro sanitarioAusencia de toxicidad y capacidad alergénicaEsterilidad, asepsia y aplicación única> 6 micrasAutorizados por La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Page 9: Tattoo

PIGMENTOS

Color y complicaciones:Rojo: - P.no orgánicos deriv. Mercurio, cinabrio, bermellón, cadmio rojo.

- P. orgánicos carmín, sándalo y bosque del Brasil.- Reacciones más frec. Dermatitis de contacto,

granulomas, reacciones alérgicas. Años después. Reacción cuando se expone el pigmento a reductantes o

agentes químicos. Timerasol (utilizado en las soluciones para lentes de contacto y gotas oculares), el mercurocromo, y algunas vacunas.

Page 10: Tattoo

PGMENTOS

Negro:Carbono (pigmento más usado)

No suelen producir reacciones de hipersensibilidad

Lo más frec es la reacción alérgica al PPD (parafenilendiamina) de la henna negra.

Page 11: Tattoo

PIGMENTOS

Amarillo:P. deriv. Sulfuro de cadmio.

Eccemas, reacciones fototóxicas

Reacciones localizadas/generalizadas.

Azul: P. deriv. Sales de cobalto.

Granulomas, reacciones cutáneas alérgicas localizadas.

Verde:P. deriv. del cromo. Dicromato potásico, sales de cromo.

Eccemas, dermatitis de contacto, reacciones alérgicas retardadas. (Años).

Page 12: Tattoo

PIGMENTOS

Púrpura:P. deriv. Manganeso

Granulomas

Marrón:P. deriv. Óxido férrico. Hidrato férrico.

Reacciones fototóxicas

Blanco: P.deriv. Del titanio, óxido de zinc, carbonatos de plomo.

Reacciones cutáneas leves

Page 13: Tattoo

PIGMENTOS

HennaP. deriv. Lawsonia Inermes

Débil sensibilizante. Pocas reacciones alérgicas.

Henna negra:

- Parafenilendiamina (PPD) usada en tintes capilares. Frec. Reacciones alérgicas y de hipersensibilidad: dermatitis de contacto, ampollas, edema, urticaria, lesiones residuales hiperpigmentadas. Sensibilización permanente a tintes y colorantes.

- Reacciones cruzadas (tintes pelo, tinta imprenta, betunes, colorantes de industria textil, cosmética, fármacos como sulfonamidas y anestésicos locales como benzocaína).

Normativa de la Unión Europea: PPD no una concentración >6%.Se han encontrado 15%.

Page 14: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, aconseja evitar el uso de tatuajes de henna negra.

Page 15: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 16: Tattoo

PIGMENTOS

Otros colores:Colores neon contienen compuestos fluorescentes y metálicos.

Hay sospechas de ciertas tintas fluorescentes pueden ser carcinogénicas y alergénicas. Frec. reacciones alérgicas.

Page 17: Tattoo

PIGMENTOS

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 18: Tattoo

COMPLICACIONESInfecciosas

LOCALES

SISTÉMICASEndocarditis bacteriana: 2ª a infección local.VHBVHCVIHSífilis

BACTERIANAS VIRALES FÚNGICAS

S. AureusStrep. Grupo APseudomonasM. Tuberculosis

HerpesVPHMolluscum contagiosum

Candidiasis

Page 19: Tattoo

COMPLICACIONES Infecciosas

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 20: Tattoo

COMPLICACIONES Infecciosas

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 21: Tattoo

Complicaciones Infecciosas

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 22: Tattoo

COMPLICACIONESNo infecciosas

Reacciones alérgicas locales:Reacciones inflamatorias agudas: aparece en la zona del tatuaje y se autolimitan en 2 ó 3 semanas.

Reacción de adaptación.

Eccemas, pápulas, vesículas, ampollas.

Alteraciones de la pigmentación

Dermantitis de contacto (ej. PPD)

Fotosensibilidad y fototoxicidad: erupciones eritematovesiculosas o exfoliativas.

Reacciones de hipersensibilidad retardada

Page 23: Tattoo

COMPLICACIONES No infecciosasReacciones granulomatosas: localizadas/generalizadas. Diagnóstico diferencial con sarcoidosis. Inducidas por el aluminio de la tinta.

Reacciones liquenoides: menos frec. Reacción de hipersensibilidad con infiltrado de linfocitos T, similar a una reacción injerto contra huésped. Las lesiones características son papulosas, planas, brillantes. Locales o generalizadas.

Reacciones pseudolinfomatosas: el linfocitoma cutis puede presentarse posterior a un tatuaje, en general por el color rojo. Pueden aparecer placas similares a un linfoma de células B.

Cicatrices fibrosas y queloides: frec; son lesiones sobreelevadas, de consistencia firme.

Page 24: Tattoo

COMPLICACIONES No infecciosasFenomeno de Koebner (dermatosis latentes)

- psoriasis

- vitíligo

- lupus eritematoso

 pueden asociarse de novo o incrementarse si eran preexistentes

Lesiones mailgnas (melanoma): Combinación de las tintas y fotoexposición pueden provocar un aumento de la carcinogénesis.

Migración del pigmento a ganglios vecinos

Page 25: Tattoo

Anatomía patológica

Eccemas: AgudaEspongiosis. Macrófagos llenos de colorante y se observa una infiltración linfocitaria perivascular.

Subaguda/crónicahiperqueratosis, acantosis, papilomatosis, paraqueratosis.

Hiperplasia pseudoepiteliomatosa

Reacción liquenoide: infiltrado linfocítico en banda, acantosis, hipergranulosis y ortoqueratosis con múltiples cuerpos hialinos. Degeneración de la lámina basal.

Granulomas

Reacciones pseudolinfomatosas: infiltrado denso de linfocitos , algunos histiocitos y gránulos de pigmento.

Page 26: Tattoo

Tratamientos

Según gravedad:

Cremas: corticoideas, antibióticas, antifúngicas.

Oral: Antihistamínicos, antibióticos , antifúngicos, corticoides.

Limpieza e higuiene de la zona

Remoción del tatuaje.

Page 27: Tattoo

Donación de sangreAsociación Americana de bancos de sangre esperar 1 año.

Cruz Roja Española esperar 4 meses

Page 28: Tattoo

Contraindicaciones realización tatuaje

Alteraciones de la coagulación (déficit/ anticoagulantes)

Urticaria física (dermografismo rojo). Podría activarse por la elevada sensibilidad cutánea.

Antecedentes de psoriasis, vitíligo o liquen plano riesgo de desarrollar dermatosis (fenómeno isomorfo) en la zona.

Dermatosis infecciosas activas en el área cutánea seleccionada

Embarazadas

Personas con trastornos psicológicos o enf. Psiquiátricas

Tto con retinoides orales. Esperar 6 meses- 1 año (reacción cutánea).

Menores de edad sin permiso de los padres

Page 29: Tattoo

Cuidados primarios e higieneUna vez realizado el tatuaje:Vendaje de la zona hasta día siguiente

Lavar con agua y jabón antiséptico, secar y aplicar AB tópico (mupirocina, ácido fusídico, etc.). Realizar de forma periódica.

Mientras cicatriza evitar baños en mar o piscina.

Si aparece costra no tocar ni rascarse. Aplicar lociones hidratantes.

Proteger del sol. Mantener cubierto hasta cicatrización si se está al aire libre. Una vez cicatrizado, proteger con protector solar para evitar decoloración.

Page 30: Tattoo

ELIMINACIÓN DEL TATUAJEDisimulación del tatuaje: cosméticos, retatuado.Escisión quirúrgica: aceptable en lugares donde la piel tiene flexibilidad, laxitud y en tatuajes de pequeño tamaño.Salabrasión: de los métodos más antiguos para la extirpación. Destrucción física del tejido. Varias sesiones. Causan dolor, no remoción completa del tatuaje y pueden dejar secuelas. Mediante frotamiento de la piel con compresas húmedas con sal, hasta erosión en la zona.Dermoabrasión: Destrucción del tejido de forma mecánica con fresa pulidora.Destrucción química: uso de cáusticos con una técnica conocida como método French. Se realizaban punturas e incisiones con ácido tánico y nitrato de plata que producía una escara y llevaba a la eliminación del tatuaje.

Page 31: Tattoo

Destrucción térmica:

Electrocoagulación. Reacción calórica controlada sobre el tejido. Pueden quedar cicatrices.

Criocirugía. No es una indicación muy precisa, pero algunos profesionales la utilizan en los tatuajes digitales.

Láser: fragmentación del pigmento intra y extracelular.

Page 32: Tattoo

Láser de argón: vaporiza entre los 488 nm y 514 nm. Insuficiente para eliminar el tatuaje, ya que está limitado por la absorción de la melanina y de hemoglobina. Frec cicatrices hipertróficas post-tto.

Láser de dióxido de carbono: vaporización del tejido, y reconstitución por fibrosis.

Estos dos tipos producen con más frecuencia lesiones residuales, debido a que son de pulso continuo.

Láseres de luz pulsada Láser Q-Switched: pulsos de alta energía que fragmentan el pigmento. Fototermólisis. Eliminado por macrófagos, fibroblastos, y vía transepidérmica hacia el exterior.

Page 33: Tattoo

Eliminación del pigmento duración del pulso (diámetro del pigmento y tiempo de relajación de las partículas) y longitud de onda ( adecuada para que sea absorbida por el cromóforo, evitando efectos térmicos).

Q-switched ruby láser (694 nm). mínima cicatriz. Los colores que mejor responden son el negro, azul oscuro y el verde.

Doble frecuencia Nd: YAG (532 nm) tatuajes con predominio de color rojo.

Q-switched Nd:YAG láser (1064 nm) incremento en la penetración dérmica. Para pigmentos azules o negros. Para las pieles oscuras.

Q-switched alexandrite láser (755 nm) mayor acción sobre los colores negro y verde.

Page 34: Tattoo

Intervervalos de entre varias semanas y meses. Varias sesiones.

Efectos adversos: hipopigmentación y/o hiperpigmentación, reacciones alérgicas, debridación epidérmica, reacciones urticarianas inmediatas, hipersensibilidad permanente. Estas reacciones posteriores al tratamiento con láser pueden ser debidas a que el pigmento intracelular extracelular y el sistema inmune no lo reconoce y reacciona.

Page 35: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 36: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 37: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Page 38: Tattoo

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

MUCHAS GRACIAS

Page 39: Tattoo

Referencias

Piercings, tattoos y sus complicaciones. Ferrer. Dermatología.

Revista argentina de dermatologíaversión On-line ISSN 1851-300XRev. argent. dermatol. v.87 n.1 Ciudad Autónoma de

Buenos Aires ene./mar. 2006

Brownskin.net