70
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes Requisito Parcial para la obtención del Título Académico: Especialista en Musicoterapia Por Axa Esther Bermúdez Rojas Junio, 2017

TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

  • Upload
    rolake1

  • View
    67

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA

APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

Trabajo Especial de Grado

Presentado al

Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes

Requisito Parcial para la obtención del Título Académico:

Especialista en Musicoterapia

Por

Axa Esther Bermúdez Rojas

Junio, 2017

Page 2: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

ii

© 2017 Axa Esther Bermúdez Rojas

Derechos Reservados

Page 3: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

iii

RESUMEN

Taxonomía de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados

en las Residencias de Práctica en Musicoterapia

Axa Esther Bermúdez Rojas

Especialista en Musicoterapia

Universidad de Los Andes, 2017

Asesora: Dra. Yadira Albornoz, PhD, BC-MT.

El presente estudio se suscribe en el marco de un análisis taxonómico cualitativo que analiza y

clasifica de forma sistemática las técnicas, métodos y modelos de musicoterapia utilizados por la

presente investigadora durante sus residencias de práctica, fundamentado en el modelo

taxonómico de técnicas de improvisación de Bruscia (1987a; 2010b). La ciencia de la

musicoterapia es aún desconocida en Latinoamérica y el aporte de este estudio es mostrar la

consistente gama de técnicas, métodos y modelos de musicoterapia que pueden ser usados y que

efectivamente fueron usados por la presente investigadora durante sus residencias prácticas de

musicoterapia con población pediátrica durante su experiencia de campo y población adulta,

con Alzheimer en su internado profesional. El resultado de esta investigación taxonómica

proporciona conocimientos preciso y conciso respecto al uso, manejo e impacto sistemático de

técnicas, métodos y modelos en pacientes pediátricos y adultos mayores. Dentro de las

limitaciones encontradas en el desarrollo de ésta investigación cabe destacar la escasa existencia

de información y ausencia de estudios de investigación sobre el uso de todas estas técnicas,

métodos y modelos de musicoterapia en la práctica clínica de la disciplina, tanto en Venezuela

como en Latinoamérica. Se recomienda continuar realizando investigaciones sobre taxonomías

de tratamientos, considerando las técnicas, método y modelos aplicados en diferentes escenarios

de la práctica clínica de la musicoterapia.

Page 4: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por su cuidado y protección.

A mis maestros, Dra. Yadira Albonoz por compartir sus conocimientos de esta

disciplina, por brindarme toda su asesoría, apoyo y orientación en el desarrollo de la Taxonomía

de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados en las Residencias de Práctica en

Musicoterapia, así como al Dr. Claudio Triputti, a la Prof. María Elena Vargas, el Prof.

Antonio Mendoza, la Prof. Andrea Imaginario y la Prof. Sandra Forero, quienes con sus

conocimientos y experiencias compartidas impulsaron mi crecimiento profesional.

A la Prof,MT. María de Lourdes Torres y a la Prof. Flor Marina Yánez, por sus

valiosos aportes como segundos lectores.

Al Hospital San Juan de Dios, en Caracas, institución que me permitió llevar a cabo mi

Experiencia de Campo (EC) y poder de trabajar con diferentes pacientes pediátricos en el

Departamento de Medicina Física y Rehabilitación.

A la Fundación Alzheimer de Venezuela en Caracas, por permitirme realizar el Internado

Profesional (IP) y conocer de forma personal este trastorno cerebral que afecta a las personas

adultas mayores.

A todas mis compañeras de postgrado, Ira Rodríguez, Melissa Sánchez, Laura López,

Natalie Rojas, Catalina Di Giangiácomo, Karim Camprovín, Flor Marina Yánez, Ana María

Raga y Yolimar Salas, con quienes tuve la oportunidad de compartir, interactuar, aprender e

intercambiar conocimientos y experiencias vividas dentro del ámbito musicoterapéutico en los

cuales cada una pudo desenvolverse.

Page 5: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

v

DEDICATORIA

A mis hijos, Rose Marie, Carmen Marie y Carlos, los cuales me impulsan en todo

momento a luchar y lograr alcanzar mis sueños.

A mis padres, Dionisio y Berta, quienes me han dado todo su apoyo y comprensión

incondiconal.

A mis hermanos: Roberto, Adriel, Loammi, Andrés, Rafael y Daniel.

A Susana, Pedro y Marco (seudónimos) y a todos los niños y niñas del Hospital San

Juan De Dios con los cuales pude vivenciar y experimentar las bondades de la musicoterapia, y

los importantes aportes en el bienestar de cada uno de ellos.

A todas las pacientes de la Fundación Alzheimer de Venezuela, con las cuales tuve la

oportunidad de trabajar, conocer de cerca la realidad de esta patología y observar los efectos

significativos de la musicoterapia logrados en cada paciente, en especial a la Sra. María Luisa

(seudónimo).

Page 6: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

vi

CONTENIDO

Página

RESUMEN……………………………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………... iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………. v

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………. viii

LISTA DE FIGURAS…………………………...………………………………………. ix

CAPÍTULO

1 . INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

Propósito del Estudio y Definiciones………………………………………… 1

Técnicas de Musicoterapia…………………………………………………… 2

Métodos de Musicoterapia…………………………………………………… 2

Modelos de Musicoterapia…………………………………………………… 3

Prácticas de Formación y Entrenamiento……………………………………. 4

Necesidad del Estudio…………………………….………………………... 5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................. 8

Análisis Taxonómico en Musicoterapia…..…….………………………….... 8

Problema de Estudio........................................................................................ 11

3. MÉTODO. ........................................................................................................... 13

Participantes e Institución……........................................................................ 13

Descripción de los Participantes en Experiencia de Campo………………… 14

Descripción de la Participante en Internado Profesional..….……………….. 16

Materiales…..................................................................................................... 17

Protocolo de Tratamiento en Experiencia de Campo……………………….. 18

Protocolo de Tratamiento en Internado Profesional.………………………… 19

Procedimiento en Experiencia de Campo…………………………………… 20

Procedimiento en Internado Profesional........................................................... 21

Recolección de la Data……….……………………………………………… 22

4. RESULTADOS……………………………….……………………………….. 25

Taxonomía de Tratamiento con Pacientes (Tablas 1 a la 4)………………… 28

Page 7: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

vii

5. DISCUSIÓN………………………………………………….……..…………… 40

Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados………………….. 40

Consideraciones en la Selección de Técnicas, Métodos y Modelos de

Musicoterapia Aplicados……………………………………………………... 41

Impacto………………………………….……………………………………. 42

6. SUMARIO Y EVALUACIÓN................................................................................ 45

Resultados del Estudio…...................................................................................... 45

Evaluación del Estudio........................................................................................ 45

Recomendaciones e Investigaciones Futuras...................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 47

ANEXOS……………………………………………………………………………… 52

A. Consentimiento Informado…………………………………………………... 51

B. Tabla 1. Taxonomía de Tratamiento con (nombre de paciente)….................... 55

C. Representación Gráfica de Taxonomías de Tratamiento (Figuras 1 a la 4)..... 56

D. Representación Porcentual de Taxonomías de Tratamiento (Tablas 6 y 7)....... 60

Page 8: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

viii

LISTA DE TABLAS

Tablas Página

1. Tabla 1. Taxonómía de Tratamiento con (nombre de paciente) .………….. 62

2. Tabla 2. Taxonómía de Tratamiento con Susana ………………………….. 28

3. Tabla 3. Taxonómía de Tratamiento con Pedro. …………………………… 31

4. Tabla 4. Taxonómía de Tratamiento con Marco. ………………………….. 33

5. Tabla 5. Taxonómía de Tratamiento con María Luisa. …………………….. 37

6. Tabla 6. Resultados de Taxonómía de Tratamiento. Métodos de

Musicoterapia Aplicados………………………………………………….... 61

7. Tabla 7. Resultados de Taxonomía de Tratamiento. Técnicas de

Musicoterapia Aplicadas…………………………………………………… 62

Page 9: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

ix

LISTA DE FIGURAS

Figuras Página

1. Figura 1. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Susana………………. 57

2. Figura 2. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Pedro…..…………… 58

3. Figura 3. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Marco……..………… 59

4. Figura 4. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con María Luisa……..….. 60

Page 10: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Propósito del Estudio y Definiciones

El propósito de este estudio fue elaborar un análisis taxonómico para clasificar las

técnicas, métodos y modelos de musicoterapia que la presente investigadora usó con

poblaciones específicas de pacientes durante las prácticas de Experiencia de Campo e

Internado Profesional del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad

de Los Andes.

La palabra taxonomía proviene del griego, “taxos significa ordenamiento,

organización y por otro lado nomos significa leyes, reglas. Una taxonomía denomina aquel

proceso de clasificación y ordenamiento que sirve para organizar diferentes tipos de

conocimiento” (Diccionario de la Real Academia Española, 2016). Por ello, la taxonomía

es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, y se aplica en

particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus

nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

Las taxonomías son la base de los esquemas y principios de clasificación, así

como los sistemas de indexación en el manejo de la información. El Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana

(APA) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) son ejemplos taxonómicos realizados con el objetivo de

mejorar la validez del sistema clasificatorio de las enfermedades mentales tomando como

base la etiología de los trastornos (Maldonado, Saldívar, Llanes y Sánchez, 2011).

En el campo de la musicoterapia, los trabajos taxónimos son aún exiguos y se han

encargado del análisis de las experiencias musicales, indentificándolas, clasificándolas y

Page 11: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

2

explicando los patrones y recurrencias dadas en sesiones de musicoterapia y su impacto

(Bruscia, 1987; Aigen, 1993).

En concondarcia con lo antes expuesto, el presente estudio se suscribe en el marco

de un análisis taxonómico cualitativo que analiza y clasifica de forma sistemática las

técnicas, métodos y modelos de musicoterapia usados por la presente investigadora durante

sus residencias prácticas.

Técnicas de Musicoterapia

Según Bruscia (2010), en musicoterapia específicamente en el método de

improvisación una técnica es “una operación o interacción iniciada por el terapeuta para

intentar obtener una respuesta inmediata del paciente, o para perfilar su experiencia

inmediata. Una técnica engloba acciones e interacciones de distintas modalidades que

pueden ser musicales, no musicales, verbales o no verbales, y también engloba medios

diferentes; también puede involucrar al terapeuta, al paciente, a otra persona significativa, a

un amigo o a un grupo completo” (p. 21). Por ejemplo, la técnica de empatía: sincronizar

usada en la musicoterapia de improvisación tiene como función que el terapeuta haga lo

mismo que está haciendo el paciente, coincidiendo en las acciones que el paciente hace.

De esta manera se le da apoyo, se le estabiliza o se fortalece la respuesta del paciente para

promover su autoconocimiento y crear mayores lazos de intimidad en la relación paciente-

terapeuta (p. 387).

Métodos de Musicoterapia

En musicoterapia como en cualquier otra práctica profesional existen técnicas,

métodos y modelos específicos que el terapeuta utiliza de acuerdo a las necesidades del

paciente o de acuerdo a una situación terapéutica dada (Albornoz, 2016). En este sentido,

Bruscia (2007) identificó cuatro métodos principales usados en la práctica de la

Page 12: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

3

musicoterapia, ellos son:

1) Método de Improvisación, el cual involucra al paciente en el quehacer

musical de manera espontánea; bien sea, creando música al cantar o tocar un instrumento.

Las experiencias de improvisación pueden darse en forma individual, en dúo, o en grupo en

presencia del terapeuta, siendo éste quien guía y ayuda al/los paciente/s en su proceso de

creación musical a través de la improvisación. En este sentido, el terapeuta pone a

disposición del paciente un tema, una idea, una imágen y/o estructura musical, que puede

ser, rítmica, melódica o una escala musical determinada, en la cual el paciente pueda

desarrollar su improvisación.

2) Método de re-creación que involucra al paciente en la interpretación de

música, bien sea cantando, ejecutando un intsrumento o reproduciendo cualquier forma

músical que se presenta como modelo. Las experiencias re-creativas pueden darse en

presencia o no de una audiencia.

3) Método de composición, el cual involucra al paciente, con la ayuda del

terapeuta en la creación de canciones o piezas intrumentales. Es aquí donde el terapeuta

cumple una función importante, siendo el responsable de cubrir los aspectos técnicos del

proceso de composición, como son la armonía, la melodía y la escritura musical.

4) Método receptivo que es usado de muchos modos diferentes y bajo diversas

variaciones, involucrando al paciente en las experiencias de escucha, la cual puede centrase

en aspectos físicos, emocionales, intelectuales, estéticos o espirituales que interfieren en la

salud del paciente (pp. 98-104).

Modelos de Musicoterapia

En cuanto a los modelos de musicoterapia, Bruscia (2010) refiere que en

musicoterapia “se diseñan modelos de terapia de acuerdo con el marco clínico y específico

Page 13: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

4

en el que van a ser utilizados, para poder así responder a las necesidades del grupo o de un

paciente determinado. Cada modelo tiene sus propios prerrequisitos de participación,

dependiendo del marco clínico y de la población para la que fueron diseñados. Estos

prerrequisitos dependen de lo que se pide que haga el paciente. Cada modelo de

musicoterapia de improvisación tiene unas características que lo hacen diferente y único de

otros modelos. Por ejemplo ‘Terapia de Improvisación Experimental’, se llama así porque

se parece a un experimento y porque utiliza solamente la improvisación. ‘Musicoterapia

Creativa’, recibe este nombre porque enfatiza la importancia de la creatividad e incluye las

experiencias musicales, además de la improvisación. Las características específicas de un

modelo vienen determinada por aquello a lo que se presta más atención en una situación

clínica” (pp. 8-9).

Prácticas de Formación y Entrenamiento

Según la Guía de Experiencia de Campo (Albornoz, 2015), la Experiencia de

Campo (EC) comprende el entrenamiento pre-profesional con niños/niñas estimado en 100

horas de práctica clínica de la musicoterapia, equivalente a una materia correspondiente al

pensum del tercer semestre del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la

Universidad de Los Andes. “Este nivel está orientado a aprender qué hacer y cómo, así

como desarrollar comportamientos necesarios para realizar labores básicas y funcionales de

terapia, con adición de comportamientos pre-profesionales efectivos y la modificación o

eliminación de aquellos comportamientos no efectivos. Fase con niñas/niños. La

supervisión in situ y académica tienen la función de conducir hacia un mayor aprendizaje

de competencias necesarias antes del internado profesional” (p. 1). En esta etapa pre-

profesional, con población pediátrica la presente investigadora realizó su EC en el Hospital

San Juan de Dios, en el área de Medicina Física y Rehabilitación.

Page 14: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

5

Según el Manual Informativo del Postgrado de Especialización en Musicoterapia

(ULA, 2010), el Internado Profesional (IP) abarca el entrenamiento profesional con

adultos, estimado en 200 horas, a realizar en un lapso de 6 meses o en un lapso no mayor

de 7 meses, llevado a cabo durante el cuarto semestre del Postgrado de Especialización en

Musicoterapia de la Universidad de Los Andes. “Este nivel está orientado al aprendizaje

para fortalecer las destrezas funcionales ganadas en las Experiencia de Campo con la

intención de moverse más allá de ese marco y poder ganar mayor introspección, eficiencia

y efectividad profesional” (p. 25). Al igual que en la Experiencia de Campo, en este nivel,

la supervisión in situ y académica tienen la función de conducir hacia un mayor

aprendizaje de las competencias necesarias. En esta ocasión la investigadora realizó sus

prácticas clínicas profesionales IP, con pacientes adultos mayores, en la Fundación

Alzheimer de Venezuela en la ciudad de Caracas.

Necesidad del Estudio

No existen taxonomías de musicoterapia realizadas sobre la práctica de la

musicoterapia en Latinoamérica, además en muchos países de Latinoamérica se desconoce

la musicoterapia como una disciplina profesional con un desarrollo vertiginoso a nivel

artístico, científico y tecnológico.

Por ello, el aporte general de este estudio es proporcionar conocimiento respecto

al uso sistemático de técnicas, métodos y modelos taxonomicamente para mostrar de

manera concisa y precisa el manejo e impacto de cada técnica, método y modelo

específicamente en pacientes pediátricos y adultos mayores.

Adicionalmente, dicha taxonomía podría servir para disolver ciertas distorsiones

que existen en torno a algunas tendencias de práctica en la región que pueden ser

consideradas como arbitrarias por falta de conocimiento y entrenamiento apropiado en

Page 15: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

6

torno a técnicas, métodos y modelos desarrollados en la disciplina.

Es importante resaltar la escasa existencia de información y ausencia de estudios

de investigación sobre el uso de todas estas técnicas, métodos y modelos de musicoterapia

en la práctica clínica.

Particularmente en Venezuela, la musicoterapia es una disciplina relativamente

nueva que comenzó a dar sus pasos iniciales en 2010 con la primera Especialización en

Musicoterapia en Venezuela diseñada por la Dra. Yadira Albornoz la cual ha contribuído

en dar a conocer la musicoterapia como disciplina profesional.

La taxonomía es una manera clara y congruente de comprender el desarrollo de un

proceso terapéutico y de entender el funcionamiento de la musicoterapia desde el aspecto

metodológico de tratamiento.

La presente taxonomía permitirá organizar el uso y la aplicación de técnicas,

métodos y modelos de tratamiento usados acorde con las necesidades de los pacientes por

parte del/la musicoterapeuta. El presente estudio permite visibilizar claramente los

procedimientos de tratamiento usados por la presente investigadora.

En este sentido, Bruscia (2007) señala que “los estudios de tratamiento se dirigen

a las intervenciones clínicas o a los métodos usados por el terapeuta para inducir el cambio

en el paciente. Aquí se incluyen temas como el rol de la música en la terapia, el rol

específicos de diversos instrumentos musicales, cómo responden los pacientes a los

diferentes tipos de música o de experiencia musical, la contribución del terapeuta al

proceso terapéutico, la forma en que un método o técnica particular se utiliza con una

población o problema específico, el efecto de las condiciones ambientales o de los

contextos interpersonales sobre el proceso terapéutico, la relación paciente-terapeuta, la

relación paciente-música, la dinámica de la terapia, entre otros” (p. 212), tal es el caso de

Page 16: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

7

la presente taxonomía.

Las taxonomías en biología han permitido establecer una forma de clasificar a

cada organismo en el planeta, a través de un nombre científico lo cual es esencial para el

entendimiento fundamental de la biodiversidad y su conservación. En musicoterapia las

taxonomías han servido para nombrar nuestros procedimientos y contribuir al

entendimiento fundamental de la práctica sistemática de la musicoterapia como ciencia.

Page 17: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

8

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Análisis Taxonómico en Musicoterapia

Bruscia (2010) desarrolló “una taxonomía de sesenta y cuatro (64) técnicas

clínicas comúnmente utilizadas en la musicoterapia de improvisación. Para ello, observó,

identificó, aisló, comparó y definió de manera consistente las múltiples técnicas usadas por

varios musicoterapeutas en sesiones de musicoterapia improvisatoria. Este autor propone

en dicha taxonomía organizar las técnicas de improvisación usadas por el musicoterapeuta

de acuerdo a: 1) el foco, dirigido a causar una respuesta específica en el comportamiento

del paciente, 2) objetivos, aquellos, objetivos específicos de cada técnica de acuerdo a las

necesidades de los pacientes y lo que se logra con el uso de cada una de ellas, y 3)

complementación, cuando se complementa una técnica de improvisación específica con

movimiento, verbalización, dramatizaciones u otro vehículo extramusical.

En general, la taxonomía de musicoterapia de 64 técnicas de improvisación

implican seguir o adaptarse a lo que el paciente está haciendo para facilitar respuestas

sostenidas, nuevas o variables y elevar los patrones de adaptabilidad y desempeño del

paciente en áreas que requieran elevarse (ejemplo: emocional, cognitiva, relacional).

Por la importancia que reviste la taxonomía Bruscia dentro del campo y debido a

que fue utilizada por la presente investigadora, se describirá la manera en que fueron

agrupadas por Bruscia (2010) por aplicación o uso principal:

1) Técnicas de Empatía: imitar, sincronizar, incorporar, paseo, reflejar y

amplificar, permiten al terapeuta atender al paciente de diferentes formas.

2) Técnicas de estructura, las cuales proporcionan una estructura musical para

la improvisación del paciente, como son: fondo rítmico, centro tonal y dar forma;

Page 18: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

9

3) Técnicas de Intimidad, las cuales permiten desarrollar una mayor confianza

en la relación paciente-terapeuta, entre las que se encuentran: compartir instrumentos, dar

como ofrenda al paciente un detalle, un obsequio, un objeto musical o no de manera

espontánea o a solicitud del paciente, unión mediante el desarrollo de una pieza o canción

basada en la respuesta de paciente y soliloquio, donde el terapeuta improvisa una canción

como si hablara consigo mismo sobre el paciente;

4) Técnicas de facilitación, que le permiten al terapeuta favorecer y facilitar

una respuesta musical del paciente, así como establecer un estado de ánimo emocional

satisfacforio para el paciente, entre las que se encuentran las siguientes técnicas: repetir,

modelar, hacer espacios, interponerse, extender, completar;

5) Técnicas de redirigir, que permiten redirigir la improvisación del paciente si

se hace necesario, contrastar las identidades musicales, manteniendo la independencia de

roles en la relación paciente-terapeuta, improvisar con el paciente con la misma medida y

el mismo tono, a fin de lograr la unión paciente-terapeuta, proporcionando al paciente la

oportunidad de liberar tensión de forma aceptable, control de conductas e impulsos,

reducir la ansiedad y redirigir fijaciones, perseveraciones o estereotipias en la actuación del

paciente. Entre estas técnicas se encuentran: introducir un cambio, diferenciar, modular,

intensificar, calmar, intervenir, reaccionar y analogía;

6) Técnicas de procedimiento, que favorecen la participación del paciente en la

experiencia musical, permitiéndole al paciente poder manifestar sentimientos difíciles de

expresar, promover el autoconocimiento y poder resolver los problemas de forma

responsable y creativa. En estas técnicas se agrupan las siguientes: permitir, cambiar,

hacer pausas, retirarse, experimentar, conducir, ensayar, ejecutar, rebobinar e informar;

7) Técnicas de exploración emocional, las cuales ayudan al paciente a la

Page 19: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

10

liberación completa y expresión de sentimientos difíciles de reconocer, a través de las

diferentes técnicas agrupadas bajo este encabezamiento como son: contener, doblar,

contrastar, hacer transiciones, integrar, secuenciar, dividir, transferir, toma de roles y

anclar;

8) Técnicas referenciales, que estimulan la improvisación referencial,

permitiendo al terapeuta una realción de interacción y comunicación con el paciente, la

exploración de sentimientos del paciente, aceder y explorar material inconsciente de éste.

Entre estas técnicas tenemos: emparejar, simbolizar, recuerdo, asociación libre, proyectar y

fantasear;

9) Técnicas de debate, que le permiten al terapeuta la discusión de temas

terapéuticos con paciente, entre las cuales se encuentran las siguientes técnicas: conectar,

indagar, aclarar, resumir, feedback, interpretar, metaprocesar, reforzar, confrontar y

revelar” (pp. 380-407).

De igual forma pero con menor amplitud, Aigen (1995) desarrolló una Taxonomía

de Evaluación Continua, de cuatro niveles de expresión musical que reflejan

progresivamente los procesos cognitivos y afectivos involucrados en el quehacer musical,

durante las sesiones de musicoterapia con el modelo de musicoterapia Nordoff-Robbins,

los cuales se señalan a continuación:

1) Nivel 1: identificado como el nivel de las habilidades musicales concretas o

básicas, entendidas como procesos de percepción musical más elaborado que el aprendizaje

memorístico, donde se destacan las siguientes destrezas: percepción y entendimiento de

tonos sucesivos como melodías, reconocimiento de patrones rítmicos y ejecución y canto

de melodías conocidas o improvisadas.

2) Nivel 2: señalado como el nivel de inteligencia musical dinámica, donde se

Page 20: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

11

requieren niveles de abstracción superiores a los del nivel 1. Dentro de este nivel se

incluyen: las destrezas cognitivas de percepción armónica, el entendimiento de las

estructuras subyacentes que involucran al ritmo y la melodía y la abstracción y

complejidad en los acompañamientos musicales.

3) Nivel 3: descrito como el nivel de expresión afectiva, entendimiento musical

estético y creativo, basado en las habilidades de discernimiento estético, considerado como

la capacidad de comprender y entender a los sonidos como agradables o desagradables,

adornar motivos melódicos, crear nuevos patrones e improvisar haciendo uso de elementos

de estilo y género musical.

4) Nivel 4: descrito como el nivel de expresión afectiva que involucra la

habilidad de expresar emociones y relacionarse con otros afectivamente a través de los

elementos musicales. En este nivel la incorporación del componente socio-afectivo

reconoce nociones cognitivas estéticas y creativas, destacando este nivel como el más

elevado dentro de la taxonomía de evaluación contínua descrita (Aigen, 1995).

Cabe destacar que “la aplicación de esta taxonomía en el tratamiento de niños

discapacitados sirvió para explicar el desarrollo en áreas cognitivas y afectivas del niño

musical, es decir, para sistematizar los niveles de musicalización y su incidencia en la

evolución de cada paciente” (1995 citado en Guerra, 2007, pp. 15-19).

Problema de Estudio

La pregunta principal de este estudio fue: ¿Cuáles fueron las técnicas, métodos y

modelos de musicoterapia que la presente investigadora aplicó durante las prácticas de

experiencia de campo e internado profesional del Postgrado de Especialización en

Musicoterapia y su impacto en el ámbito profesional?

Page 21: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

12

Las sub-preguntas planteadas fueron: 1) ¿Qué aspectos se tomaron en

consideración para la elección de las técnicas, métodos y modelos utilizados en las

prácticas de experiencia de campo e internado profesional del Postgrado de Especialización

en Musicoterapia?, 2) ¿Qué efectos se lograron, en los pacientes atendidos, al aplicar las

diferentes técnicas, métodos y modelos de musicoterapia, en las prácticas de experiencia de

campo e internado profesional del Postgrado de Especialización en Musicoterapia?

Page 22: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

13

CAPÍTULO 3

MÉTODO

El diseño estructural consistió en hacer un estudio detallado de las diferentes

técnicas, métodos y modelos de musicoterapia utilizados durante las residencias de práctica

de la presente investigadora;ésto incluyó las técnicas, métodos y modelos utilizados en la

Experiencia de Campo y el Internado Profesional, haciendo una clasificación de los

mismos, tomando en consideración el tipo de patología, el nivel de la lesión, el grado de

compromiso en cada caso particular y el impacto producido en los pacientes atendidos.

Por lo tanto, se tomó en consideración: 1) Todos los registros de cada sesión

realizada, plasmados en los reportes escritos enviados semanalmente a la supervisora; 2)

Todos los registros de audios y/o videos de cada sesión realizada; 3) Se clasificaron, por

sesión, las técnicas, métodos y modelos de musicoterapia utilizados en cada sesión y 4) Se

determinó y evaluó la efectividad de la utilización de cada una de las técnicas, métodos y

modelos aplicados en el tratamiento de cada paciente. Para ello se tomó en cuenta el área

de práctica, el nivel de atención y a su vez la correlación de las técnicas con las tres áreas

de la taxonomía de Bruscia (2010), como son: foco, objetivos y complementación.

Es por ello que se elaboró una base de datos, haciendo uso del programa

Microsoft Access 2007, que permitió a la investigadora recopilar de forma organizada toda

la información.

Participantes e Institución

Los participantes de este estudio fueron cuatro pacientes con los cuales la presente

investigadora trabajó durante las dos residencias prácticas que contempla el Postgrado de

Especialización en Músicoterapia (PEMT): 1) Experiencia de Campo (EC), 2) Internado

Profesional (IP).

Page 23: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

14

La EC se llevó a cabo en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del

Hospital San Juan de Dios de Caracas con tres pacientes pediátricos, una niña y dos niños y

el IP se desarrolló en la Fundación Alzheimer de Venezuela, en Caracas con una paciente

adulta.

Para efectos del presente estudio se seleccionó este número de pacientes tomando

en consideración: 1) Patología, 2) Grado de compromiso patológico de cada paciente,

tanto físico como cognitivo, 3) Responsabilidad y compromiso de los pacientes suscrito en

el consentimiento informado, 4) Asistencia regular de los pacientes a las sesiones de

musicoterapia y 5) Niveles de severidad en cada paciente a fin de establecer la relación del

uso adecuado de determinadas técnicas, métodos y modelos de musicoterapia que

ayudaron, asistieron y apoyaron al paciente, antes, durante y/o después del tratamiento y su

posible efecto residual.

Por motivos de confidencialidad se utilizaron seudónimos a fin de identificar a

cada paciente participante.

Descripción de los Participantes en Experiencia de Campo

Susana

Susana era una niña de 6 años de edad, producto de segundo embarazo con

desarrollo normativo hasta los 13 meses de edad cuando comenzó a presentar cuadros

convulsivos frecuentes con fiebre elevada que finalmente provocaron daño cerebral. A los

2 años de edad, presentó dificultad para tragar y respirar, no movía los ojos ni prestaba

atención a los sonidos. A los 3 años de edad fue diagnosticada con cuadriparesia espástica,

pie equino bilateral, con las siguientes características: musculatura hipertónica, altamente

comprometida tanto en el área motriz como en el área cognitiva, con problemas para

establecer contacto visual y con poca gesticulación facial. Su lenguaje se encontraba

Page 24: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

15

caracterizado por gritos, llanto y constante babeo. De los tratamientos que recibía Susana

se contaron fisioterapia, terapia ocupacional y fisiatría, además de los farmacológicos

como múltiples antiepilépticos, debido a que sus cuadros convulsivos podrían alcanzar

hasta seis crisis por día.

Pedro

Pedro era un niño de 5 años de edad, diagnosticado con Parálisis Cerebral Infantil

Tipo Hemiparesia Derecha, pie equino derecho, labio leporino y paladar hendido, lado

derecho. Era un niño muy sociable y cariñoso, escolarizado y con un buen desarrollo

cognitivo acorde a su edad. Pedro presentaba cierta dificultad al caminar, pero esto no le

limitaba sus movimientos y le gustaba mucho cantar y bailar. Es importante señalar que

Pedro presentaba muchos momentos de distracción en el trabajo con la terapeuta

ocupacional; sin embargo, seguía instrucciones y lograba cumplir con la rutina de trabajo

asignada.

Marco

Marco era un niño de 4 años de edad, diagnosticado con Trastorno del Espectro

Autista (muy funcional). Hijo único, producto de primera gesta, cuyo nacimiento fue por

cesárea y luego del parto su madre presentó convulsiones. Desde su nacimiento, siendo un

bebé de pocos días de nacido comenzó a presentar problemas de reflujo, por lo que solo

pudo ser amamantado por un mes; a partir de allí se le prescribió fórmula de consistencia

espesa para evitarle el reflujo. A los 2 años y 8 meses de edad fue evaluado

psicológicamente, arrojando los siguientes resultados: “Marco es un menor de 2 años, 8

meses de edad cronológica, quien presenta un perfil de funcionamiento heterogéneo con

algunas áreas por debajo de lo esperado para su edad cronológica y otras más próximas a

su nivel etario. Marco ha presentado durante su desarrollo, y para el momento de la

Page 25: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

16

evaluación, un trastorno de la comunicación, que afecta su funcionamiento socio-

adaptativo, podría considerarse de grado leve. Se recomienda iniciar un plan de

intervención orientado a potenciar sus fortalezas, para así superar las debilidades

observadas en su perfil”. A la edad de 3 años, 5 meses, se deja constancia de que es

conocido en un centro de salud con el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista Leve.

Desde muy temprana edad se le indicó terapia ocupacional y terapia de lenguaje. Marco

era un niño muy sociable, asistía a la escuela regular y desde el punto de vista verbal, era

un niño muy comunicativo que conocía los colores, sabía contar, reconocer y asociar los

números. Adicionalmente, presentaba ecolalia inmediata, se distraía con mucha facilidad

constantemente y en algunos momentos se le notaba un poco intranquilo. Sin embargo, era

un niño que seguía las instrucciones dadas.

Descripción de la Participante en Internado Profesional

María Luisa

María Luisa era una paciente diagnosticada con la Enfermedad de Alzheimer, de

83 años y 3 meses de edad, divorciada, con grado de instrucción universitario en el área de

Contabilidad. Se desempeñó por alrededor de 36 años como auditora de empresas. La Sra.

María Luisa, prefería siempre que la llamaran por su segundo nombre, Luisa. Además no

quería que se dirigiesen a ella como Señora. Solo quería que la llamaran por su segundo

nombre de pila. Ella era de contextura mediana, estatura baja, con poca agilidad física al

caminar, se le notaba algo frágil. Constantemente se le observaba ansiosa, en diferentes

momentos, como al llegar y/o durante el tiempo de la terapia cognitiva en el centro donde

asistía. En algunos momentos, durante la terapia, hacía gestos de disgusto cuando no

quería trabajar y por lo general tenían que acostarla a media mañana, para que descansara y

evitarle incomodidades que pudieran perturbar el trabajo grupal. Ella era muy callada

Page 26: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

17

cuando estaba trabajando con el grupo y necesitaba atención y apoyo permanente para

poder realizar la actividad asignada. Vivía con su hija, su nieto y su menor hermana (13

años de edad menos que ella), quien era su cuidadora.

Materiales

En el Hospital San Juan de Dios, las sesiones se llevaron a cabo en el

Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Dentro de este departamento se utilizó

una zona compartida con el área de terapia ocupacional. Ésta era un área espaciosa que

contaba con una mesa de tamaño preescolar, seis sillas pequeñas para niños, colchonetas,

estaciones de juego, juegos didácticos, diversos juguetes colocados algunos en estanterías

abiertas y otros en estanterías cerradas. Para el desarrollo de las sesiones de musicoterapia

se utilizaron, instrumentos de percusión menor (Toc-Toc, bloque de madera, charrasca,

huevitos sonajeros, claves, pandereta, triángulo, platillos, castañuelas, maracas, campanas

graduadas, xilófono, tambor de mar y cascabeles), una guitarra, computadora y cámara de

video.

En la Fundación Alzheimer de Venezuela, las sesiones de musicoterapia se

llevaron a cabo en una terraza techada, en la parte posterior de la casa, rodeada de

vegetación, arbustos, palmeras y árboles, acompañados por el canto de las aves y el

revoloteo de insectos y mariposas. El acceso a esta tercera terraza era a través de escaleras

y dos terrazas previas con vegetación.

En esa área había un diván, una poltrona de jardín y asientos de concreto en todo

alrededor del área, junto a una parrillera grande. Para el trabajo con la paciente se

trasladaron dos sillas, desde el interior de la casa. Se utilizaron diferentes instrumentos de

percusión menor (huevitos, pandereta, tambor, maracas y cascabeles), un equipo de

reproducción, una guitarra, un cuatro, computador y cámara de video.

Page 27: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

18

Protocolo de Tratamiento en Experiencia de Campo

El protocolo de tratamiento diseñado en Experiencia de Campo estuvo

contextualizado bajo la combinación del Modelo de Improvisación Libre de Alvin y la

musicoterapia re-creativa vocal e instrumental (Bruscia, 2007).

El Modelo Alvin está basado en la libre improvisación, donde el terapeuta no

establece regla alguna, estructura o tema a la improvisación del paciente, sino que le deja

en libertad de expresarse en el instrumento musical, permitiéndole encontrar su propio

medio para ordenar y secuenciar los sonidos, utilizado como técnica activa, dentro de las

Fase Uno: Relacionar el Yo con los Objetos y la Fase Dos: Relacionarse con el Yo y la

Terapeuta (Bruscia, 2010), haciendo uso de las sesenta y cuatro técnicas clínicas de la

taxonomía de Bruscia en la musicoterapia de improvisación.

A continuación se hace una breve descripción de la Fase Uno y Fase Dos del

modelo Alvin, terapia de improvisación libre.

1) Fase Uno: Busca principalmente conectar al paciente con el entorno físico a

través de sus sentidos, enfocándose en la formación de una relación no verbal con los

instrumentos musicales, la música y con otros objetos en un entorno terapéutico.

2) Fase Dos: Es en esta etapa donde se establece una relación paciente-

terapeuta que prepara al paciente para establecer relaciones que servirán de base y apoyo

para otras relaciones que el paciente necesite fomentar en otros ámbitos, como puede ser

con sus padres, hermanos, amigos, maestros y compañeros (Bruscia. 2010, pp. 93-95).

En combinación al Modelo Alvin de libre improvisación se utilizó la

musicoterapia re-creativa vocal, la cual se centró en la reproducción vocal de canciones

conocidas por los pacientes, utilizando la técnica de cantar canciones, así como también la

musicoterapia re-creativa instrumental, basada en la reproducción de canciones

Page 28: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

19

precompuestas y conocidas por los pacientes, donde se utilizó la técnica de tocar un

instrumento.

A este nivel de práctica los objetivos terapéuticos se abordaron y trabajaron

enfocados principalmente en las necesidades de cada paciente, tomando en cuenta la

diversión, el juego, la re-creación e improvisación de canciones, aprovechando la

motivación de cada paciente a la creación de canciones basadas en algún objeto de su

agrado, como en el caso de Pedro y Marco, por ejemplo: el pajarito con piquito, el

dinosaurio verde y el carro de carreras, e improvisación de canciones sobre aspectos

relacionados a la paciente, como el caso de Susana: sus trenzas, sus deditos, su muñeca y

su mano.

Protocolo de Tratamiento en Internado Profesional

El protocolo de tratamiento diseñado en Internado Profesional estuvo

contextualizado bajo la combinación del Modelo de Improvisación Libre de Alvin, la

musicoterapia re-creativa vocal y la musicoterapia receptiva de remisniscencia de

canciones o música, a nivel de práctica aumentativo (Bruscia, 2007).

El modelo de improvisación libre de Alvin se utilizó como técnica activa, dentro

de la Fase Uno: Relacionar el Yo con los Objetos y la Fase Dos: Relacionarse con el Yo y

la Terapeuta (Bruscia, 2010), haciendo uso de las sesenta y cuatro técnicas clínicas de la

taxonomía de Bruscia en la musicoterapia de improvisación (p. 106).

De igual forma, en la musicoterapia re-creativa vocal (basada en la reproducción

vocal de canciones previamente compuestas conocidas por las pacientes), se utilizó la

técnica de cantar canciones mientras en la musicoterapia receptiva de reminiscencia de

canciones o música (la paciente a través de la escucha musical responde a la experiencia

bien sea en forma silenciosa, verbal o en alguna otra forma) se utilizó la técnica de la

Page 29: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

20

“escucha musical para evocar recuerdos de acontecimientos y experiencias pasadas en la

vida de la paciente” (Bruscia, 2010).

Procedimiento en Experiencia de Campo

En EC las sesiones de musicoterapia se desarrollaron de forma individual, una vez

que los pacientes habían asistido a su terapia ocupacional y/o terapia física. A

continuación los procedimientos enumerados:

1) Se utilizó la guitarra con mayor énfasis, como instrumento de

acompañamiento.

2) Se utilizó el espacio destinado a terapia ocupacional, una vez que el mismo

quedaba desocupado.

3) Sobre una mesa pequeña, tamaño preescolar, pegada a la pared, se colocaron

los instrumentos de percusión menor (tambor, toc-toc, bloque de madera, huevitos,

maracas, castañuelas, platillos, charrasca, pandereta y xilófono) y guitarra.

4) Se colocaron dos sillas pequeñas, una frente a la otra, cerca de la mesa para

tener acceso a los instrumentos.

5) La musicoterapeuta recogía al paciente en la recepción, luego de que éste

había terminado sus terapias respectivas, tanto ocupacional como física.

6) Se daba comienzo a la sesión de musicoterapia con canción breve de saludo

a paciente.

7) Cada sesión terminaba con canción de despedida y cierre final de sesiones

con paciente.

8) En el caso particular de la atención a la paciente Susana las sesiones se

desarrollaron durante el tiempo de permanencia de ésta en la cama de bipedestación en

posición vertical, estando la musicoterapeuta de pie, al lado de la paciente, utilizando una

Page 30: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

21

camilla ubicada a su lado para colocar los instrumentos de percusión menor y poder tener

acceso a ellos con mayor facilidad.

9) Al terminar la sesión se recogían todos los equipos e instrumentos y se

procedía a ordenar las sillas, mesa, camilla y materiales utilizados, como estaban

inicialmente antes de la sesión.

Procedimiento en Internado Profesional

En IP las sesiones de musicoterapia se desarrollaron de forma individual, una vez

que la paciente había asitido a su terapia cognitiva. A continuación los procedimientos

enumerados:

1) Las sesiones se desarrollaron en una terraza techada al aire libre, rodeada de

vegetación.

2) En el diván de jardín ubicado en la terraza se colocaron algunos

instrumentos de percusión menor (tambor, toc-toc, bloque de madera, huevitos, cascabeles,

maracas), el xilófono y la guitarra.

3) Se utilizó la guitarra con mayor énfasis, como instrumento de

acompañamiento.

4) Se colocaron dos sillas una frente a la otra, de tal manera de estar frente a la

paciente, al lado del diván donde se colocaron los instrumentos, para tener acceso a éstos.

5) La musicoterapeuta ayudó a subir a la paciente hasta la terraza techada,

dándole apoyo en todo momento, tomándola por un brazo.

6) La musicoterapeuta dio inicio a cada sesión con canción breve de saludo a

paciente, introduciendo su nombre en la canción, utilizando la guitarra como instrumento

de acompañamiento.

Page 31: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

22

7) La musicoterapeuta le permitió y dio espacio a la paciente para conversar

sobre cualquier aspecto de su interés.

8) Se utilizaron canciones de preferencia de la paciente, que permitieron abrir

un espacio a la paciente para expresarse.

9) Cada sesión terminaba con canción de despedida y cierre con paciente.

10) Al terminar cada sesión se acompañaba a la paciente, dándole apoyo de

soporte físico en todo momento para bajar las escaleras con mucho cuidado y llevarla hasta

el interior de las instalaciones del Centro.

11) La musicoterapeuta una vez que dejaba a la paciente en el interior de las

instalaciones del Centro regresaba a la terraza para recoger todos los equipos e

instrumentos, y proceder a regresar las dos sillas al interior de las instalaciones, y dejar

ordenado el mobiliario de jardinería en el área, como estaban inicialmente antes de la

sesión.

Recolección de la Data

Esta investigación utilizó la siguiente metodología de recolección de data:

1) Recabar la información de tres pacientes pediátricos y un adulto mayor,

generada en las sesiones de musicoterapia realizadas durante las prácticas de formación y

entrenamiento en musicoterapia y registrada tanto en los informes elaborados bajo

supervisión y reportados semanalmente, así como la información obtenida directamente de

los registros de audio de cada sesión sostenida con cada uno de los pacientes seleccionados

para este estudio.

2) Elaborar una base de datos diseñada bajo el programa Microsoft Office

Access, 2007 con el fin de recopilar y clasificar toda la información necesaria.

3) Organizar de forma sistemática los datos recopilados en la base de datos, en

Page 32: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

23

diferentes tablas y gráficos.

4) Diseñar la base de datos, incluyendo diferentes campos, tanto núméricos (ej.

1) como alfabéticos (ej. nombres, apellidos) y alfanuméricos (ej. 10 de Mayo), como

fueron: código del paciente (campo numérico asignado a cada paciente, con el fin de

facilitar el ordenamiento de los datos), nombre del paciente (campo alfabético que

identifica a cada paciente), seudónimo del paciente (campo alfabético que sustituye el

nombre real de cada paciente), edad del paciente (campo numérico que contiene la edad

cronológica del paciente), lugar de nacimiento (campo alfabético que indica la procedencia

de cada paciente), fecha de nacimiento (campo alfanumérico), diagnóstico del paciente

(campo alfanumérico donde se detalla el diagnóstico médico de cada paciente), número de

sesión (campo numérico que identifica a cada sesión desarrollada con paciente), fecha de

sesión, hora de sesión, tiempo (duración) de la sesión, objetivos terapéuticos (campo

alfabético que describe los objetivos terapéuticos diseñados con cada paciente), técnica de

musicoterapia aplicada, método de musicoterapia aplicado, técnica de musicoterapia

aplicada, área de la taxonomía de Bruscia (2010) aplicada y resultados obtenidos.

5) Una vez que los datos fueron recopilados, almacenados y organizados en la

base de datos se procedió a elaborar una tabla en Word, con los datos de cada paciente,

estructurada en cinco columnas conformadas por los siguientes campos: 1) Foco de la

sesión y objetivo terapéutico, 2) Método de musicoterapia aplicado, 3) Técnica de

musicoterapia aplicada, 4) Problema y procedimiento y 5) Foco y resultados (ver tabla 1 en

Anexo B).

6) Partiendo de la data recopilada y ya estructurada en las diferentes tablas de

taxonomía de tratamiento de las técnicas, métodos y modelos aplicados por la presente

investigadora en las residencias de práctica, tanto en la experiencia de campo como en el

Page 33: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

24

internado profesional, se procedió a representar gráficamente la información en forma

circular, permitiendo un visualización y conocimiento global de cada uno de los procesos

de tratamiento aplicados en cada caso particular con cada paciente (Ver Figuras 1 a 4 en

Anexo C).

7) A partir de la respresentación gráfica circular de las taxonomías de

tratamiento aplicadas con los tres pacientes pediátricos y una paciente adulta mayor se

pudo obtener la distribución porcentual de todas las técnicas, métodos y modelos aplicados

por la presente investigadora en la práctica clínica de la musicoterapia (Ver Tablas 6 y 7 en

Anexo D).

Page 34: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

25

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

El planteamiento de este estudio se fundamentó en la siguiente pregunta: ¿Cuáles

fueron las técnicas, métodos y modelos de musicoterapia que la presente investigadora

utilizó durante las prácticas de experiencia de campo e internado profesional del Postgrado

de Especialización en Musicoterapia y su impacto en el ámbito profesional?

Ante esta interrogante, el presente estudio buscó desarrollar una taxonomía,

basada en la taxonomía de técnicas clínicas de Bruscia (2010), principalmete utilizadas en

la musicoterapia de improvisación, en combinación con las diferentes técnicas empleadas

en el método de musicoterapia re-creativa y el método de musicoterapia receptiva. La

investigadora seleccionó un grupo de cuatro pacientes, de los cuales fueron tres pacientes

pediátricos, una niña y dos niños, en edades comprendidas entre los 4 a 6 años de edad,

atendidos durante la experiencia de campo realizada en el Hospital San Juan de Dios en

Caracas y una paciente adulta atendida durante el desarrollo del internado profesional

llevado a cabo en la Fundación Alzheimer de Venezuela, en Caracas.

La investigadora elaboró una taxonomía de todas las técnicas métodos y modelos

de musicoterapia utilizados en cada sesión con cada uno de los pacientes atendidos,

clasificándolas y ordenándolas tomando en cuenta el foco u objetivo terapéutico, el método

de musicoterapia empleado, la técnica de musicoterapia aplicada, problema y

procedimiento, foco y resultados alcanzados (ver tablas 2 a la 5).

Para la elaboración de las tablas 2 a la 5 se seleccionó una sesión por cada

paciente, tomando en consideración: 1) Los cambios significativos importantes observados

en cada paciente atendido una vez iniciado el tratamiento musicoterapéutico y 2) Efectos

Page 35: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

26

del uso de las diferentes técnicas y métodos de musicoterapia aplicados con cada paciente

atendido. A continuación se describe el contenido de las tablas:

Las Tablas 2, 3 y 4 reflejan la taxonomía de métodos y técnicas usadas en

Experiencia de Campo, con tres pacientes pediátricos: Susana, Pedro y Marco.

La Tabla 5 refleja la taxonomía de métodos y técnicas utilizadas en Internado

Profesional, con una paciente adulta mayor: María Luisa.

1) En la Tabla 2 se describe la taxonomía de tratamiento, en la Sesión 1, de la

paciente pediátrico Susana.

2) En la Tabla 3 se describe la taxonomía de tratamiento, en la Sesión 3, del

paciente pediátrico Pedro.

3) En la Tabla 4 se describe la taxonomía de tratamiento, en la Sesión 3, del

paciente pediátrico Marco.

4) En la Tabla 5 se describe la taxonomía de tratamiento, en la Sesión 5, de la

paciente adulto mayor María Luisa.

De igual forma, se tomó en consideración la información de las Tablas 2 a la 5

para desarrollar la representación gráfica resumen de la taxonomía de tratamiento

correspondiente a cada sesión descrita, tanto de los tres pacientes pediátricos atendidos en

Experiencia de Campo como la paciente adulta mayor atendida en el Internado Profesional.

Este resumen se representa en figuras de forma circular que permiten visualizar de forma

general dicha taxonomía (ver figuras 1 a la 4 en Anexo C). A continuación se describe el

contenido de las figuras:

Las Figuras 1, 2 y 3 reflejan el resumen de la taxonomía de tratamiento de los tres

pacientes pediátricos atendidos en Experiencia de Campo: Susana, Pedro y Marco.

Page 36: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

27

La Figura 4 refleja el resumen de la taxonomía de tratamiento de la paciente

adulta atendida en el Internado Profesional: María Luisa.

1) En la Figura 1 se representa el resumen de la taxonomía de tratamiento con

la paciente pediátrico Susana en la Sesión 1, atendida en EC.

2) En la Figura 2 se representa el resumen de la taxonomía de tratamiento con

el paciente pediátrico Pedro en la Sesión 3, atendido en EC.

3) En la Figura 3 se representa el resumen de la taxonomía de tratamiento con

el paciente pediátrico Marco en la Sesión 3, atendido en EC.

4) En la Figura 4 se representa el resumen de la taxonomía de tratamiento con

la paciente adulto mayor María Luisa en la Sesión 5, atendida en IP.

Page 37: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

28

Tabla 1. Taxonomía de Tratamiento con Susana

Participante:

Susana

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Establecer

relación Px-Tx.

Improvisación Intimidad

Unión

Queja y gritos.

Improvisación

canción de sa

lutación des

criptiva.

Foco: atención. Px

atenta, sin quejarse,

sin gritos.

Explicar

procedimiento a

Px en compa ñía

de su madre.

Improvisación Procedimiento

Permitir

Inquietud. Ha

blarle al oído a

Px, con voz

suave.

Foco: atención. Px

atenta mientras Tx le

habla al oído.

Atender y dar

confianza a Px

Improvisación Intimidad

Dar

Inquietud.Tx

ofrece tres

canciones

infantiles, pa

ra calmar a Px.

Foco: confianza. Px

tran quila sin

alterarse.

Tranquilizar y

calmar a Px.

Recreativo Cantar

canciones

infantiles

Ansiedad. Tx

canta a Px tres

canciones

infantiles.

Foco: Contacto vi

sual. Px mueve ca

beza lentamente. Ex

hibe tres momentos

de contacto visual.

Evaluar

respuesta de Px.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Comunicación

visual. Hacer

pausa para ob

servar respues

ta de Px.

Foco: Respuesta de

Px. Sin babeo.

Observar y valo

rar la actuación

de Px.

Improvisación Procedimiento

Hacer Pausas

Comunicación

Intervenir ver

balmente con

Px y evaluar re

acción de Px.

Foco: Interacción de

Px. Ftx comentaron

con asombro, en voz

baja, la buena

respuesta de Px.

Estimular

respuesta de Px.

Improvisación Estructura

Fondo

Rítmico

Respuesta de

Px. Presentar

juego rítmico

con la sílaba

Pa. Estimular

respuesta de

Px.

Foco: atención. Px

se mantiene atenta.

Involucrar a la

madre para dar

confianza y

seguridad a Px.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Interacción. Fa

cilitar respues

ta rítmica para

estimular res

puesta de Px.

Foco: confianza de

Px.

Px se mantiene

atenta y tranquila.

Page 38: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

29

Participante:

Susana

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Generar

respuesta de Px

Improvisación Facilitación

Modelar y

Hacer

Espacios.

Comunicación

. Improvisar

con la sílaba

Pa (Pa-Pa-Pá),

en la guitarra,

la madre res

pondía rítmica

men te en el

bloque de ma

dera, .

Foco: Interacción de

Px.

Luego que Px

comprendió el diálo

go rítmico hizo mo

vimiento de sus la

bios para gesticular

la palabra pa-pá, sin

hacer sonido.

Recompensar

positivamente

a Px

Improvisación Debate

Reforzar

Interacción.

Felicitar a Px

por haber lo

grado gesticu

lar la palabra

papá.

Foco: Refuerzo posi

tivo a Px. Px con

tinúa atenta y cal

mada, hizo un esfuer

zo por comunicarse

verbalmente con Tx.

Generar

respuesta

auditiva de Px.

Improvisación Estructura

Centro Tonal

Comunicación

Improvisar

con la triada

Do-Mi-Sol el

nombre de Px,

con tres cam

panas.

Foco: Atención

auditiva. Cada vez

que sonaba una

campana Px movía

su cabeza hacia el

lugar de origen del

sonido.

Tranquilizar a

Px.

Improvisación Empatía

Imitar

Ansiedad.

Imitar a Px e

improvisar con

el sonido de

ésta: "Ah, Ah,

Ah, Ah,… ah,

ah", según res

puesta de Px.

Foco: tranquilidad

de Px. Px comenzó

con el soni do “Ah,

Ah, Ah… Ah” de

intensidad fuerte

hasta un sonido más

suave a medida que

interactuaba con Tx.

Apoyar a Px a

liberar tensión

por alguna inco

modidad.

Improvisación Redirigir

Intensificar

Incomodidad.

Acoplarse a Px

en todo mo

mento.

Foco: tranquilidad

de Px. Px se tran

quiliza en la cama de

bipedestación.

Brindar atención

y apoyo emocio

nal a Px.

Improvisación Empatía

Incorporar

Intranquilidad.

Improvisar

sobre las tren

zas de Px.

Foco: atención y tran

quilidad de Px. Px se

mantuvo atenta mien

tras Tx, improvisaba

una canción, cuyo

tema fue: “sus

largas trenzas”.

Page 39: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

30

Participante:

Susana

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Desarrollo de la

intimidad en la

relación Px-Tx.

Improvisación Intimidad

Compartir

Instrumentos

Espasticidad

muscular.

Compartir ins

trumento (gui

tarra) con Px.

Foco: confianza de

Px. Muñeca y dedos

de Px, muy rígidos

al principio, se fue

ron flexibilizando a

medida que rasgaban

las cuerdas de la

guitarra.

Generar

respuesta

motriz en Px.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Rigidez y

contracción

musuclar.

Hacer espacio

para obtener

respuesta de

Px.

Foco: estimular mo

vimientos en la ma-

no derecha. Lenta

mente su mano

derecha se fue flexi-

bilizando, quedando

su muñeca y dedos

totalmente relajados,

rasgando suavemen

te las cuerdas de la

guitarra.

Recompensar a

Px por todo su

esfuerzo, aten

ción y disposi

ción demostrada

durante los 55

min que duró la

sesión.

Improvisación Debate

Reforzar

Ansiedad de

Px.

Agradecer a

Px por per

mitir el tra

bajo con ella y

felicitarla por

su participa

ción e inter

vención.

Foco: Disposición y

confianza de Px. Px

se mantuvo en todo

momento con mucha

atención y dispuesta

a trabajar, sin gritar

ni babear. A pesar

de que Ftx expresó

al inicio de la sesión

de que su toleracia

era de 5-10 min,

quejándose, dando

gritos y babeando.

Sin embargo, el

tiempo total de

sesión fue de 55 min

Page 40: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

31

Tabla 2. Taxonomía de Tratamiento con Pedro

Participante:

Pedro

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Desarrollo de la

relación Px-Tx

Improvisación Empatía

Reflejar

Distracción.

Acoplarse a la

energía de Px.

Foco: atención.

Actitud positiva y

disposición de Px

para trabajar con Tx.

Motivar e incen-

tivar a Px a utili-

zar su mano de-

recha.

Improvisación Redirigir

Intervenir

Negación. In

tervenir para

indicarle a Px

el uso de sus

dos manos.

Foco: motivación a

Px a usar su mano

derecha. Px aceptó

las indicaciones de

Tx.

Asistir a Px en el

uso de las mara-

cas, utilizando

ambas manos.

Improvisación Procedimiento

Permitir

Rigidez mano

derecha. Ins-

truir a Px en el

uso de los ins

trumentos.

Foco: Movimiento

mano derecha. Px a

cepta las instruc

ciones que le indica

Tx e involucra su

mano derecha.

Permitirle a Px

liderar la impro-

visación.

Improvisación Procedimiento

Retirarse

Comunicación.

Permitir a Px

liderar la

improvisación.

Foco: autoexpresión

de Px. Px lidera la

improvisación y Tx

le sigue.

Facilitarle a Px

el tiempo nece-

sario para practi-

car su improvi-

sación.

Improvisación Procedimiento

Ensayar

Inseguridad.

Permitirle a Px

practicar su

improvisación.

Foco: Confianza. Tx

fomenta el orgullo

del trabajo personal

de Px, y la confianza

en sí mismo.

Estimular a Px,

al momento de

cambiar de ins-

trumento, al uso

de su mano

derecha.

Improvisación Redirigir

Intervenir

Negativa de

Px a usar su

mano derecha.

Intervenir en

el momento

que Px cambia

de instrumento

Foco: Estimulo a Px

al uso de su mano

derecha. Tx logra

que Px involucre

también su mano de

recha en la ejecución

del instrumento.

Enseñar a Px. Improvisación Procedimiento

Permitir

Expresión.

Instruir a Px

cómo ejecutar

el Toc-Toc.

Foco: exploración.

Px ejecuta de forma

espontánea su

improvisación tanto

rítmica como vocal.

Dar apoyo rítmi-

co a Px para su

improvisación.

Improvisación Estructura

Fondo

Rítmico

Comunicación.

Proporcionar

un fondo rítmi

co para impro

visación de Px.

Foco: Descubrimien

to. Px improvisa

rítmicamente con el

Toc-Toc, con mucha

emoción.

Page 41: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

32

Participante:

Pedro

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Formentar la res-

puesta musical

de Px y mante-

ner su motiva-

ción y ánimo.

Improvisación Facilitación

Repetir

Comunicación.

Permitir a Px

repetir su

improvisación.

Foco: autoexpresión.

Px se mantiene con

una actitud muy

emotiva.

Dar apoyo

armónico a Px

para estimularlo

en su improvisa-

ción.

Improvisación Estructura

Centro Tonal

Intranquilidad.

Dar a Px un

centro tonal de

apoyo a su

improvisación

Foco: Estimulación a

expresarse.

Px desarrolla su

improvisación con

mucha fluidez.

Apoyar al Px en

su improvisación

fortaleciendo la

relación Px-Tx.

Improvisación Empatía

Sincronizar

Necesidad de

atención. Sin

cronizar en for

ma acoplada a

la improvisa

ción de Px.

Foco: Apoyo a Px.

Px y Tx se

sincronizan, lográn-

dose mayor identifi-

cación y empatía con

Px.

Crear un am-

biente grato y

placentero a Px.

Re-creativo Cantar

canciones

Distracción.

Cantar junto a

Px la canción

"Los Pollitos".

Foco: recreación. Tx

acompaña con la

guitarra y Px ejecuta

los huevitos, utilizan

do sus dos manos.

Apoyar a Px en

su improvisación

con un fondo

armónico unido

a la estimulación

a Px a practicar

la marcha simul-

táneamente.

Improvisación Estructura

Centro Tonal

Dificultad en

la marcha.

Proporcionar

un centro tonal

a Px para su

improvisación,

estimulando la

marcha en Px.

Foco: estímulo a la

marcha.

Px responde

positivamente a la

indicación de

marchar a medida

que improvisa.

Recompesar po-

sitivamente a Px

por su participa-

ción y logros al-

canzados en la

sesión de músi-

coterapia.

Improvisación Debate

Reforzar

Intranquilidad

por final de

sesión.

Felicitar a Px

por todo lo

que había lo

grado hacer.

Foco: gratificación.

Px no quería dar por

terminada la sesión.

Estaba muy emocio

nado y deseaba

continuar. Aún así,

aceptó despedirse,

agregando frases a la

canción improvisada

de despedida.

Page 42: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

33

Tabla 3. Taxonomía de Tratamiento con Marco

Participante:

Marco

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Estimular a Px

su participación

y comunicación

con Tx.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Dificultad para

hablar. Can

ción de saludo,

dejando espa

cio a Px para

intervención.

Foco: Comunica-

ción. Px respondió

con mucho ánimo el

saludo: “¡Bién!, eh

ay a la escuela”.

Propiciar la co-

municación ver-

bal de Px con

Tx.

Improvisación Facilitación

Extender

Atención. Aña

dir frases para

completar res

puesta de Px.

Foco: Comunicación

verbal. Px se man

tiene atento, anima

do y comunicativo.

Desarrollar la

confianza de Px.

Improvisación Referenciales

Emparejar

Inseguridad.

Improvisar

con los diferen

tes motivos

expresados por

Px, y lograr su

respuesta.

Foco: confianza y

seguridad. Se esta

blece un medio de

comunicación e inte

racción con Px, en

un ambiente de segu

ridad y con fianza.

Continuar la in-

teracción Px-Tx.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Comunicación

verbal. Dar es-

pacios a Px

para que él se

interponga.

Foco: comunicación.

Px interviene activa

mente con mucha

atención y respues

tas lógicas en la

improvisación.

Reforzar la co-

municación con

Px, tomando en

consideración

los intereses de

Px.

Improvisación Referenciales

Emparejar

Pobre comuni-

cación. Impro-

visar con moti-

vos musicales

expresados por

Px.

Foco: estímulo de la

comunicación. Px

interactúa muy

animado en impro

visación sobre el

carro de carreras.

Apoyar a Px en

la asociación de

aspectos música-

les con no musi-

cales y explorar

sus sentimientos.

Improvisación Referenciales

Simbolizar

Distracción.

Improvisar uti

lizando repre

sentación sim

bólica de Px.

Foco: Atención. Px

se involucra acti-

vamente en la impro

visación, con mucha

atención, mientras

repara su auto.

Apoyar la inti-

midad en el de-

sarrollo de la

relación Px-Tx.

Improvisación Intimidad

Compartir

Instrumentos

Retraído e in

seguro. Com

partir la gui

tarra con Px.

Foco: Confianza. Tx

hace cambios en los

trastes de la guitarra

y Px rasga las cuer

das e improvisa

junto a Tx.

Page 43: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

34

Participante:

Marco

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Interactuar

con Px.

Improvisación Exploración

Emocional

Toma de roles

Timidez. Com

placer a Px

con la canción

“Estrellita”, en

el xilófono.

Foco: Relación Px-

Tx. Una vez que Tx

ejecutó la canción

“Estrellita” Px pidió

hacerlo él.

Acompañar

y apoyar a Px.

Recreativo Tocar un

instrumento

Retraimiento.

Tocar la can

ción “Estrelli

ta” en el xiló

fono a petición

de Px, luego

permitirle a él

hacerlo.

Foco: re-creación de

Px. Px identifica la

canción “Estrellita”,

le agrada oírla y

luego lo hace él. Le

pide a Tx que

acompañe con la

guitarra.

Recompensar

a Px.

Improvisación Debate

Reforzar

Desempeño de

Px. Felicitar a

Px, reforzando

positivamente

su trabajo.

Foco: gratificación.

Px se mantuvo

sincronizado junto a

su intervención con

Tx.

Permitirle a Px

procesar cons-

cientemente so-

bre lo sucedido.

Improvisación Debate

Metaprocesar

Comunicación

. Improvisar

una canción

sobre motivo

de preocupa-

ción de Px,

sobre su

madre.

Foco: introspección

de Px. Al terminar la

improvisación, Px ex

presó en su lenguaje:

“Mi mamá etá, etá

muy, muy cansa

da”…“no ta se du

mió en la noche”,

para indicar que su

mamá estaba cansa

da por dormir bien.

Permitirle a Px

liderar la expe-

riencia.

Improvisación Procedimiento

Permitir y

Retirarse

Timidez. Per

mitirle a Px im

provisar en la

guitarra. Instru

irlo en su uso

Foco: Autoexpresión

de Px. Px lidera su

improvisación basa

da en uno de sus

personajes favoritos.

Hacer que Px

improvise sobre

lo sucedido en

casa con el te-

mor de su madre

a las arañas.

Improvisación Referenciales

Proyectar

Temores y

preocupación.

Improvisar so

bre eventos su

cedidos a Px

en casa y as

pectos relacio

nados con su

madre.

Foco: Comunica

ción. Px procesa e

ventos de su casa y

su madre, describien

do situa ción real del

miedo de su madre a

las arañas. Tx corro

boró el temor de su

madre a las arañas.

Page 44: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

35

Participante:

Marco

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Transmitir em-

patía a Px y de-

sarrollar la re-

lación Px-Tx.

Improvisación Empatía

Paseo y

Reflejar

Distracción.

Improvisar

sobre objetos

de interés de

Px, encajando

en el nivel de

energía de Px.

Foco: Atención. Px

recorre la sala y ex

perimenta e interac

túa con algunos obje

tos de su interés.

Mantiene atención

en la impro visación.

Interactuar con

Px y mantener la

atención de Px

durante la impro-

visación.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Abstracción.

Hacer espacios

para que Px se

interponga en

toda la es-

tructura de la

improvisación.

Foco: Concentra-

ción. Px participa

muy animado en la

improvisación y se

mantiene atento en

todo momento para

interactuar con Tx.

Promover el au-

toconocimiento

de Px.

Improvisación Procedimiento

Hacer Pausas

Comunicación

espontánea.

Hacer pausas

para que Px

descanse

durante su

improvisación.

Foco: autoexpresión.

Durante la pausa se

hizo un silencio,

luego Px hizo un

sonido muy suave:

“Ssshh…shhh”, se

hizo un silencio de

nuevo y luego rió a

carcajadas y apartó

el juguete sobre el

cual improvisaba

mos.

Desarrollar la

comunicación

verbal Px-Tx.

Improvisación Intimidad

Soliloquio

Interacción.

Improvisar so

bre lo que

hacía el Px.

Foco: comunicación.

Px encaja figuras

geométricas en su

lugar hasta comple

tar el juego, interac

tuando con Tx.

Recompensar a

Px por su

comportamiento.

Improvisación Debate

Reforzar

Confianza. Es

timular positi

vamente a Px,

improvisando

con un tempo

fuerte y acele

rado en la

guitarra, el ha

ber logrado en

cajar bien to

das las figuras.

Foco: reconocimien-

to positivo.

Px demostró mucha

alegría y emoción

por lo logrado, se

reía a carcajadas, se

le notaba feliz de ser

recompensado.

Page 45: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

36

Participante:

Marco

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Facilitar respues-

ta de Px y crear

un estado emo-

cional positivo

en Px.

Improvisación Facilitación

Repetir

Comunicación

Repetir

improvisación

como recom-

pensa a Px.

Foco: Gratificación.

Px celebra el motivo

musical ofrecido co

mo recompensa por

y solicita con gestos

a Tx que lo repita,

celebrando con mu

cha risa el momento,

en grado de compli

cidad con Tx.

Desarrollar

la relación

Px-Tx.

Improvisación Intimidad

Unión

Concentración

. Improvisar

en conjunto

Px-Tx sobre

un carro de

helados.

Foco: Atención.

Px se mantiene aten

to en todo momento,

durante la improvi

sación sobre el carro

de helado e interac

tuando activamente

con respuestas lógi

cas, en un ambiente

terapéutico de unión

y de confianza.

Page 46: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

37

Tabla 4. Taxonomía de Tratamiento con María Luisa

Participante:

María Luisa

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Permitirle a Px

expresarse.

Improvisación Facilitación

Hacer

Espacios

Retraimiento.

Improvisar can

ción de saludo

y dejar espacio

en para que Px

se exprese.

Foco: autoexpresión.

Px en canción de

saludo improvisada,

al oir su nombre,

sonríe y responde:

"A Dios gracias,

bien".

Estimular a Px a

recordar eventos

acontecidos.

Improvisación Referenciales

Recuerdo

Dificultad para

recordar nom-

bres de fami-

liares. Ayudar

a Px a recor

dar nombres

de familiares.

Foco: Recuerdos.

Px logra lentamente,

recordar los nombres

de sus familiares con

los cuales compartió

en casa.

Investigar sutil-

mente a través

de preguntas

para facilitar la

información que

suministra Px.

Improvisación Debate

Indagar

Molestia e

incomodidad.

Indagar ante lo

relatado por

Px.

Tx le hace

preguntas a Px

para ayudarle

a que ella

exprese con

claridad cómo

era que la

molestaban en

casa.

Foco: Expresión co

herente. Px explica

en detalle cómo la

molestaban en casa.

Luego se refiere a su

hermana, en forma

más consciente:

“¡Uh jú!, echando

vaina. Bueno, pero

mejor para uno,

porque ella trae calor

y con las cosas que

trae y le da calor a

uno”.

Conectar a Px de

una forma cons-

ciente sobre lo

sucedido en

casa.

Improvisación Debate

Metaprocesar

Incoherencia.

Hacer que Px

cambie a un

nivel de

conciencia.

Foco: Razonamien

to. Luego que Px ha

manifestado su inco

modidad por lo que

ella considera moles

tias, expresa de for

ma más consciente:

"Es que ellos son

así. ¿Cómo les va a

decir uno que no?, se

ríe a carcajadas y

continúa… ¡Sí!, a

Dios gracias”.

Page 47: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

38

Participante:

María Luisa

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Verificar la

información de

Px, a través de

preguntas.

Improvisación Debate

Aclarar

Inconsistencia

en las ideas ex

presadas. Pre

guntar a Px,

cuidadosamen

te, para que

aclare informa

ción que ya ha

ofrecido.

Foco: Expresión de

ideas de Px en forma

lógica. Px explica de

manera clara y

detallada la infor

mación dada por

ella.

Gratificar a Px. Improvisación Intimidad

Dar

Inquietud. Pre

sentar como o

frenda una can

ción conocida

por Px. Tx en

trega a Px una

hoja con la

letra de la

canción.

Foco: Placer de Px.

Px se alegra mucho

al recibir la hoja con

la letra de una de las

canciones que son de

su agrado.

Promover la

identificación y

empatía con Px.

Re-Creativo Cantar

canciones

Px inició leyen

do la letra de

la canción y

luego Tx cantó

la canción

acompañando

con la guitarra.

Foco: Desarrollo de

la relación Px-Tx.

Una vez que Px leyó

la letra de la canción

comenzó a cantarla

junto a Tx, hasta que

terminó la canción.

Propiciar de for-

ma consciente la

conexión de Px

con la realidad.

Improvisación Debate

Metraprocesar

Expresión ver

bal. Hacer que

Px cambie a un

nivel de con

ciencia sobre

la realidad.

Foco: autoreflexión

de Px. Px comenta

al terminar de cantar

la canción, acom

pañada de Tx, de

una forma conscien

te una de las frases,

diciendo: "¡Uh jú!,

En mi soledad… ".

Halagar a Px

por su compor-

tamiento.

Improvisación Debate

Reforzar

Motivación.

Felicitar a Px

por participar

activamente en

el canto.

Foco: Estímulo posi

tivo a Px. Tx felicita

a Px por participar

en la canción "Sola

mente Una Vez".

Page 48: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

39

Participante:

María Luisa

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Proporcionar un

momento a Px

para que se

exprese sobre la

experiencia.

Improvisación Procedimiento

Informar

Reminiscencia.

Hacer que Px

informe y

manifieste su

percepción

personal una

vez terminada

la canción.

Foco: Expresión

verbal. Px expresó

de forma verbal y

corporal, lo siguien

te: “Y es verdad, de

mi soledad”, pensati

vamente movía su

cabeza asintiendo en

forma afirmativa,

identificándose con

la canción.

Presentar como

ofrenda a Px una

canción de su

preferencia.

Improvisación Intimidad

Dar

Dificultad para

evocar memo-

rias. Presentar

como ofrenda

a Px la can-

ción "La Vaca

Mariposa".

Foco: recuerdos de

Px. Ella se emo-

cionó mucho y de

inmediato identificó

al compositor Vene-

zolano, el Maestro

Simón Díaz.

Estimular la me-

moria y remi-

niscencia de Px.

Receptivo Escucha

musical

Escasas Me-

morias. Hacer

que Px escu

che la canción

"La Vaca Mari

posa".

Foco: Reminiscen

cia. Px escucha con

atención la canción

"La Vaca Mariposa"

del compositor Vene

zolano Simón Díaz.

Estimular los

recuerdos de Px

sobre experien-

cias y aconteci-

mientos pasados.

Improvisación Referenciales

Recuerdo

Dificultad para

los recuerdos.

Estimular las

memorias y

evocar mo-

mentos vivi-

dos de Px a

través de una

canción de su

agrado.

Foco: Estímulo de

memorias. Px, una

vez que termina la

canción "La Vaca

Mariposa" recuerda

a su nieto, habla

muy emotivamente

sobre él y cuánto

ella disfruta de su

compañía. Luego se

conectó con lágri

mas en sus ojos con

el recuerdo de su

novio fallecido, al

que ella siempre

amó. Tx y Px luego

conversaron sobre

este recuerdo.

Page 49: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

40

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN

Este capítulo examina la taxonomía de técnicas, métodos y modelos aplicados por

la investigadora en las residencias de práctica en musicoterapia contestando así las

preguntas de estudio.

Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados

La pregunta principal de este estudio fue: ¿Cuáles fueron las técnicas, métodos y

modelos de musicoterapia que la presente investigadora aplicó durante las prácticas de

experiencia de campo e internado profesional del Postgrado de Especialización en

Musicoterapia y su impacto en el ámbito profesional?

Las técnicas utilizadas por la presente investigadora durante las residencias

prácticas de musicoterapia de experiencia de campo e internado profesional del Postgrado

de Especialización en Musicoterapia se fundamentaron principalmente en la taxonomía de

técnicas clínicas de Bruscia (2010), empleadas en la musicoterapia de improvisación en

combinación con las técnicas utilizadas en la musicoterapia re-creativa y la musicoterapia

receptiva.

Dentro de las técnicas utilizadas en la musicoterapia de improvisación se señalan:

1) Técnicas de Empatía (imitar, sincronizar, incorporar, paseo, reflejar y amplificar), 2)

Técnicas de Estructura (fondo rítmico, centro tonal y dar forma), 3) Técnicas de Intimidad

(compartir instrumentos, dar, unión y soliloquio), 4) Técnicas de Facilitación (repetir,

modelar, hacer espacios, interponerse, extender y completar), 5) Técnicas de Redirigir

(introducir un cambio, diferenciar, modular, intensificar, calmar, intervenir, reaccionar y

analogía), 6) Técnicas de Procedimiento (permitir, cambiar, hacer pausas, retirarse,

experimentar, conducir, ensayar, ejecutar, rebobinar e informar), 7) Técnicas de

Page 50: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

41

Exploración Emocional (contener, doblar, contrastar, hacer transiciones, integrar,

secuenciar, dividir, transferir, toma de roles y anclar), 8) Técnicas Referenciales

(emparejar, simbolizar, recuerdo, asociación libre, proyectar y fantasear) y 9) Técnicas de

Debate (conectar, indagar, aclarar, resumir, feedback, interpretar, metaprocesar, reforzar,

confrontar y revelar).

Dentro de los métodos de musicoterapia, se usaron el método musicoterapia re-

creativa y el método de musicoterapia receptiva. De igual forma, dentro de métodos de

musicoterapia re-creativa se usó: 1) La re-creación instrumental, técnica de tocar un

instrumento y 2) La re-creación vocal, técnica de cantar canciones, con la participación de

los pacientes.

Así mismo dentro del método de musicoterapia receptiva basada en la

reminiscencia de canciones o música, se utilizó la técnica de la escucha musical para

ayudar al paciente traer a la memoria recuerdos de acontecimientos, experiencias pasadas o

momentos vividos por éste (Bruscia, 2007).

Consideraciones en la Selección de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia

Aplicados

De igual forma se generaron dos subpreguntas, siendo la primera de ellas la

siguiente: ¿Qué aspectos se tomaron en consideración para la elección de las técnicas,

métodos y modelos utilizados en las prácticas de experiencia de campo e internado

profesional del Postgrado de Especialización en Musicoterapia?

Entre los aspectos tomados en consideración en la elección de las técnicas,

métodos y modelos de musicoterapia utilizados por la presente investigadora se

encontraron los siguientes: establecer atención, dar confianza, seguridad, tranquilidad,

motivación, lograr la autoexpresión, exploración, comunicación, desarrollar la

Page 51: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

42

concentración, reforzar positivamente al paciente, ofrecer gratificación, estimular

respuestas de paciente (visual, verbal, motricidad fina y/o motricidad gruesa), estimular

los recuerdos y memorias de eventos pasados del paciente, propiciar la introspección,

hacer que el paciente razone, lograr que el paciente se exprese de manera coherente y

manifieste sus ideas en forma lógica, y lograr desarrollar una relación paciente-terapeuta

satisfactoria.

Para ello se tomaron en cuenta los siguientes factores: 1) El diagnóstico clínico

del paciente, 2) La edad cronológica del paciente, 3) Estado emocional y disposición del

paciente, 4) La capacidad física del paciente y 5) El nivel cognitivo del paciente.

Impacto

La segunda subpregunta generada fue: ¿Qué efectos se lograron, en los pacientes

atendidos, al aplicar las diferentes técnicas, métodos y modelos de musicoterapia, en las

prácticas de experiencia de campo e internado profesional del Postgrado de Especialización

en Musicoterapia?

Con la aplicación de las diferentes técnicas, métodos y modelos de musicoterapia,

en las prácticas de experiencia de campo e internado profesional del Postgrado de

Especialización en Musicoterapia se observaron, en los pacientes, los siguientes efectos:

1) En Susana, paciente diagnosticada con cuadriparesia espástica, cuadro

hipertónico con compromiso motriz y cognitivo, sin expresión en su rostro, con mirada

perdida, con poco contacto visual, babeo permanente y lenguaje de gritos y llantos se

evidenciaron cambios importantes como se detallan a continuación: 1) Transcurrido los

primeros 15 minutos de esa primera sesión, Susana ya había dado señales en tres

momentos diferentes de contacto visual con la musicoterapeuta y los fisioterapeutas

estaban asombrados de su comportamiento, ya que observaron que ella no estaba dando

Page 52: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

43

gritos, ni quejándose, como solía hacerlo durante el tiempo de fisioterapia, mientras estaba

en la cama de bipedestación. Los fisioterapeutas se acercaban a observarla y hablaban en

voz baja entre ellos comentando con sorpresa: “¡Lo está disfrutando Susana!”, “¡Le

gusta!”. 2) Aproximadamente a los 35 minutos de la sesión se acercó nuevamente uno de

los fisioterapeutas para hacer ajustes en la posición de sus piernas en la cama de

bipedestación, sin encontrar ninguna queja u oposición por parte de Susana. 3) El tiempo

total de esa sesión fue de 55 min, sin que la paciente diera gritos, se quejara, se babeara y

sin dar ninguna señal de inconformidad. El fisioterapeuta manifestó su asombro ante la

conducta observada en Susana, sobre todo por su tolerancia y atención estando ésta en

posición vertical, durante todo el tiempo que duró la sesión. Cabe destacar la advertencia

dada por el fisioterapeuta al inicio de la sesión, indicando que el tiempo de tolerancia de

Susana en la cama de bipedestación era entre 5 y 10 minutos máximos, ya que presentaba

quejas constante y daba gritos intermitentemente durante ese tiempo. Al final de la sesión,

ya para colocar la camilla en posición horizontal, el fisioterapeuta le dijo a Susana: “¡Eh

Susana!, ¡Cómo has disfrutado!”.

2) En Pedro, paciente pediátrico diagnosticado con Parálisis Cerebral Infantil,

tipo Hemiparesia Derecha y con problemas de atención que dificultan el buen desarrollo

tanto de la terapia física como de la terapia ocupacional, se observó un buen desempeño

durante el tiempo transcurrido de las sesiones. En todo momento Pedro estuvo muy activo,

atento y dispuesto a seguir las instrucciones dadas por la musicoterapeuta, disfrutando y

manifestando con mucha emoción y alegría que él no quería que la sesión terminase.

Durante el desarrollo de la sesiones de musicoterapia, a través de las improvisaciones

rítmicas con diferentes instrumentos, se logró que Pedro involucrara su mano derecha, la

cual estaba muy comprometida y por lo tanto evadía utilizarla cada vez que podía. Sin

Page 53: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

44

embargo, él estuvo dispuesto a trabajar involucrando su mano derecha al igual que al

trabajo de la marcha, basado en canciones para la marcha, estando de pie y utilizando

ambas piernas.

3) En Marco, paciente pediátrico diagnosticado con Trastorno del Espectro

Autista Leve, el cual presenta muchos momentos de distracción e intranquilidad con gran

facilidad durante la terapia ocupacional, por lo cual la terapeuta ocupacional le llama la

atención constantemente para que se siente bien, se concentre y no se disperse. En las

sesiones de musicoterapia Marco logró un buen desenvolvimiento e interacción con todos

los instrumentos al igual que un buen desarrollo de la atención que lo mantuvo dispuesto a

interactuar y a participar de forma activa y muy creativa en las improvisaciones realizadas,

al igual que muy buena coherencia y espontaneidad en la elaboración de frases, con buen

desarrollo lógico y claridad al expresarlas, como por ejemplo: “La luna está frío y el sol

está caliente como quema aquí”.

4) En María Luisa, paciente adulta mayor diagnosticada con la Enfermedad de

Alzheimer, quien presentaba en muchos momentos cuadros elevados de ansiedad e

inconformidad se logró un buen desenvolvimiento dentro del entorno musical, el cual

propició un espacio para que la paciente se expresara de forma espontánea y coherente, a la

vez que se logró una interacción paciente-terapeuta muy nutritiva y fluída. Igualmente se

evidenció una notable disminución de los niveles de ansiedad al final de cada sesión,

notándosele totalmente relajada y con mucho ánimo. Asimismo se observó que en todo

momento la paciente disfrutó el tiempo de cada sesión, manteniéndose muy atenta y activa

durante el desarrollo de cada una de las sesiones de musicoterapia.

Page 54: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

45

CAPÍTULO 6

SUMARIO Y EVALUACIÓN

Resultados del Estudio

El resultado de este estudio fue la obtención de una taxonomía de técnicas,

métodos y modelos de musicoterapia aplicados en las residencias de práctica en

musicoterapia, demostrando claramente los procedimientos utilizados por la presente

investigadora, en el desarrollo del proceso terapéutico, entendiendo el funcionamiento de la

musicoterapia desde el aspecto metodológico de tratamiento, tomando en consideración las

necesidades de los pacientes por parte del musicoterapeuta, para lograr el cambio en la

salud del paciente.

Los resultados finales de esta taxonomía de tratamiento reflejaron que el método

de improvisación fue aplicado con mayor énfasis en relación a su combinación con los

métodos re-creativo y re-ceptivo, como se demuestra en los siguientes resultados (ver

Tabla 6).

De igual forma dentro de cada uno de los métodos aplicados pueden evidenciarse

el conjunto de técnicas utilizadas y su combinación en cada taxonomía de tratamiento con

cada paciente (ver Tabla 7).

Evaluación del Estudio

A pesar de las limitaciones presentadas por la escasez o ausencia de estudios

taxonómicos de técnicas, métodos y modelos de musicoterapia en la práctica clínica, tanto

en Venezuela como en Latinoamérica, esta investigación se pudo llevar a cabo de forma

satisfactoria, permitiendo a la investigadora elaborar una taxonomía de técnicas, métodos y

modelos de musicoterapia aplicados en las residencias de práctica en musicoterapia y dar a

conocer la relación del uso adecuado de determinadas técnicas, métodos y modelos de

Page 55: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

46

musicoterapia y los resultados de su aplicación en la salud de cada paciente atendido,

antes, durante y/o después del tratamiento y su posible efecto residual.

Esta taxonomía de tratamiento se desarrolló con tres pacientes pediátricos, Susana,

Pedro y Marco, diagnosticados con: Cuadriparesia Espástica, Parálisis Cerebral Infantil

Tipo Hemiparesia Derecha y Trastorno del Espectro Autista (muy funcional),

respectivamente, atendidos en el Departamento de Medicina Física y Rehabiltación del

Hospital San Juan De Dios, en Caracas y una paciente adulta mayor diagnosticada con la

Enfermedad de Alzheimer, atendida en la Fundación Alzheimer de Venezuela, en la ciudad

de Caracas.

Recomendaciones e Investigaciones Futuras

Dentro de la práctica clínica de la musicoterapia es muy importante poder contar con

taxonomías de tratamientos que permitan visualizar en forma clara y concisa las técnicas,

métodos y modelos de musicoterapia a aplicar en determinadas circunstancias, tomando en

consideración diferentes aspectos relacionados al paciente como son: 1) Su patología, 2) Su

grado de compromiso patológico, tanto físico como cognitivo, 3) Su entorno, 4) Su realidad

y necesidades básicas. Por lo tanto, se recomienda continuar desarrollando taxonomías de

tratamiento como herramientas para el buen desempeño del musicoterapeuta.

Se espera que esta investigación estimule a otros a seguir desarrollando taxonomías

de técnicas, métodos y modelos de musicoterapia para ser utilizados y aplicados en los

diferentes escenarios de la práctica clínica de la musicoterapia.

Page 56: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida. Mérida:

Universidad de los Andes.

Albornoz, Y. (2010). Postgrado de Especialización en Musicoterapia (PEMT).

Manual Informativo PEMT. Acceso Marzo 18, 2017, disponible en:

http://www.arte.ula.ve/especializacion_musicoterapia.php

Albornoz, Y. (2015). Modelos de Enseñanza y Asesoramiento en Musicoterapia.

Postgrado de Especialización en Musicoterapia. Mérida: Universidad de los

Andes.

Aigen, K. (1993). The Music Therapist as Qualitative Researcher. The American

Association for Music Therapy. Acceso Junio 23, 2016, disponible en:

http://musictherapy.oxfordjournals.org/content/12/1/16.abstract

Aigen, K. (1995). Cognitive and affective processes in music therapy with individuals

with developmental delays: A preliminary model for contemporary Nordoff-

Robbins practice. Music Therapy. 13 (1). Pp. 13-46.

Argüelles, P. (2008). Parálisis Cerebral Infantil. Barcelona. Asociación Española de

Pediatría. España. Acceso Junio 15, 2015, disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf.

Bruscia, K. (1998). The Dynamics of Music Psychotherapy. España, Gilsum NH:

Barcelona Publishers.

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y Prácticas. México, D.F. Editorial Pax

México.

Bruscia, K. (2010). Modelos de Improvisación de Musicoterapia. España, AgrupArte.

Court J. y Mellado L. (1992). La Espasticidad Muscular: Aspectos Fisiológicos y

Page 57: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

48

Terapéuticos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen XX.

Acceso Junio 15, 2015, disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/cuadernos_92/pub_13_92.html.

Cruz, L. (2006). Pasos a Seguir en la Redacción de una Monografía. Acceso Mayo

26, 2016, disponible en:

http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Pasos_seguir_monografia.pdf

Espasticidad (2015). En Medline Plus. Acceso Junio 15, 2015, disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003297.htm.

García, G; Saldívar, A. Llanes, A y Sánchez I. (2011). El DSM-V. Luces y Sombras de

un Manual no Publicado. Salud Mental. Vol. 34, N° 4, pp. 367-378.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Guerra, N. (2007). Proceso de Musicalización en Niños Preescolares. La Taxonomía

de Keneth Aigen como Medio Evaluativo de Funciones Cognitivas. Quito.

Universidad Sam Francisco de Quito. Acceso Junio 23, 2016, disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/249/1/84666.pdf

Hipertonía Muscular (2015). En Nodiagnosticado. Acceso Junio 15, 2015, disponible

en: http://www.nodiagnosticado.es/enfermedades/Hipertonia-muscular.htm .

Lance JW. (1980). Spasticity: Disordered Motor Control. Symposium synopsis.

Miami. Symposia Specialist.

Modelo: El Concepto de Modelo. (2016). En Introducción a las Ciencias Ambientales.

Acceso Mayo 13, 2016, disponible en:

http://biologiaygeologia.org/unidadbio/a_ctma/u0_medio/u0_t1medio/el_conce

pto_de_modelo.html

Muphy, K. (2007). Experimental learning in music therapy: Faculty and student

perspectives. Qualitative. Qualitative inquires in Music Therapy. Gilsum HD:

Page 58: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

49

Barcelona Publisher.

Parálisis Cerebral: Esperanza en la Investigación. (2015). En National Institute of

Neurological Disorders and Stroke (NINDS)-USA. Acceso Junio 15, 2015,

disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm.

Paresia. (2015). Docttossimo. Diccionario Médico. Acceso Junio 15, 2015, disponible

en: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/paresia.html.

Pardo (2004). La taxonomía biológica: Problemas Lexicográficos y de Traducción.

Universidad Complutense. España. Acceso Junio 23, 2016. Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/02/015_pardos.pdf

Rehabilitación (2016). En Medicina Física y Rehabilitación. Competencias.

Universidad de A Coruña. España. Acceso Mayo 06, 2016. Disponible en:

http://www.udc.gal/grupos/apumefyr/docs/APURF_Junio_2007_MF_RH__8_.

pdf

Rehabiltación (2016). En Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE núm. 77. España.

Marzo 2008. Acceso Mayo 06, 2016, disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/programaMedFisRehabi

litacion.pdf

Romero, N. (2015) Trastornos Neuromotores. Acceso Junio 15, 2015, disponible en:

http://trastornosneuromotores.blogspot.com/

Taxonomía (2016). En Real Academia Española. Acceso Junio 15, 2016, disponible

en: http://dle.rae.es/?id=ZH8otsS

Taxonomía (2016). En Diccionario Definición ABC. Acceso Mayo 13, 2016,

disponible en: http://www.definicionabc.com/ciencia/taxonomia.php

Taxonomía (2016). En Definición De. Acceso Mayo 19, 2016, disponible en:

http://definicion.de/taxonomia/

Page 59: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

50

Taxonomy (2016). En Convention on Biological Diversity. Acceso Junio 02, 2016,

disponible en: https://www.cbd.int/gti/importance.shtml

Taxonomy (2016). En University College London. Computer Science Department.

Acceso Junio 8, 2016, disponible en:

http://www0.cs.ucl.ac.uk/staff/a.hunter/tradepress/tax.html

Trastorno del Espectro Autista (2015). En Medline Plus. Acceso Julio 8, 2015,

disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001526.htm

ULA (2016). Postgrado de Especialización en Musicoterapia. Acceso Mayo 19, 2016,

disponible en: http://www.arte.ula.ve/especializacion_musicoterapia.php

Uribe, C. (2012). Bases Morfológicas de la Marcha y Bipedestación. Acceso Junio 15,

2015, disponible en: http://es.slideshare.net/cristianuribe/marcha-y-bipedestacin .

Page 60: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

51

ANEXOS

A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad de Los Andes

Postgrado de Especialización en Musicoterapia

Título del Estudio: Taxonomía de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia

Aplicados en las Residencias de Práctica en Musicoterapia.

Investigador Principal:

Yadira Albornoz, PhD, CMT-BC

Profesora de Musicoterapia

Sabana Grande-Caracas

Co–Investigadora:

Lic. Axa Bermúdez

El Cafetal, Estado Miranda

Distrito Capital, Caracas

Teléfonos: Dra. Yadira Albornoz (0426) 6375474

Contacto: Lic. Axa Bermúdez (0416) 6199079

La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que

usted no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier palabra o

información que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y discutirla con su

familia o amistades si lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar una

decisión acerca de su participación en este estudio.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Usted ha sido elegida (o) para participar en un estudio cuyo propósito es realizar una

Taxonomía de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados en las

Residencias de Práctica en Musicoterapia. La información de este estudio de

investigación es importante para conocer la aplicación de las técnicas, métodos y

modelos de musicoterapia en pacientes pediátricos y adultos y sus efectos. Debido a que

usted se encuentra en esta condición, solicitamos su participación.

PROCEDIMIENTOS

Esta investigación es una Taxonomía de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia

Aplicados en las Residencias de Práctica en Musicoterapia. El diseño de la

investigación es: una monografía de carácter analítico taxonómico, que consiste en un

estudio detallado de las diferentes técnicas, métodos y modelos de musicoterapia

utilizados durante el proceso de aprendizaje de la presente investigadora durante sus

Page 61: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

52

estudios en el Postgrado de Especialización en Musicoterapia. Específicamente: Se

elaborará una base de datos que permita recopilar toda la información de las técnicas,

métodos y modelos de musicoterapia utilizados durante el desarrollo del Postgrado de

Especialización en Musicoterapia en la Experiencia de Campo y el Internado Profesional

y clasificarla luego en base a las tres áreas de comparación, como son: 1) Foco, basado

en la experiencia de comportamiento del paciente como centro de observación e

intervención; 2) Objetivos, según el objetivo propio de de cada técnica y su utilización

clínica y 3) Complementación, donde algunas técnicas pueden complementarse o en una

misma modalidad ó en diversas modalidades, basado en los diferentes criterios de

clasificación utilizados, según la taxonomía de Bruscia (2010).

RIESGOS E INCOMODIDADES

Este estudio no anticipa riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que

por ser una experiencia nueva usted podría experimentar tensión. Toda la información

revelada por usted en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie

tendrá acceso a la información que usted revele además de mi persona y los implicados

en el estudio. Su identidad será mantenida en el anonimato. Su nombre no aparecerá en

ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta información será recogida

con propósitos investigativos únicamente.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Usted será informada(o) acerca de cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar

su decisión de participar en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme una

versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva

información.

BENEFICIOS

Al participar en este estudio, usted recibirá una terapia alternativa (no farmacológica)

que usualmente no recibirá en el tratamiento regular. Aunque generalmente estos

beneficios no pueden ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en

el futuro ayudar a otros pacientes y musicoterapeutas en la práctica clínica tanto con

pacientes pediátricos como pacientes adultos.

COSTOS

El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio serán realizados

sin costo alguno.

PAGOS O COMPESACIONES

Usted no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio.

Page 62: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

53

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

Si usted decide no participar en el estudio esto no afectará su tratamiento regular.

CONFIDENCIALIDAD

Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en

confidencialidad de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La

información médica y clínica generada en este estudio podría ser revisada por un

consejo técnico de especialistas del postgrado de la Universidad de Los Andes, con el

fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y apego a las leyes. Los resultados

de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso su nombre no aparecerá en dicha

publicación.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y RETIRO

Su participación en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede descontinuar su

participación en cualquier momento sin recibir penalidad o pérdida de cualquier

beneficio. Al mismo tiempo su participación en este estudio puede ser descontinuada

por el investigador en cualquier momento sin su consentimiento. No firme esta carta de

consentimiento a menos que todas sus preguntas hayan recibido respuestas

satisfactorias. Si usted accede a participar en este estudio, recibirá una copia de esta

carta firmada con su respectiva fecha.

PREGUNTAS

Si usted tiene cualquier pregunta en relación a su participación en este estudio, o si en

cualquier momento siente algún problema relacionado con el estudio, puede

contactarme:

Axa Bermúdez

Número de Celular: (0416) 6199079

CONSENTIMIENTO

He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido

explicado y todas las preguntas acerca del mismo y mi participación en este estudio han

sido respondidas. Yo de forma libre he decidido participar en este estudio.

Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma

tendría como sujeto en estudio de investigación.

A continuación se incluyen los espacios para que sean firmados por el participante, el

representante del participante (si aplica) y el investigador principal. La firma de un

testigo no es necesaria, pero podría ser útil en ciertas circunstancias.

Page 63: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

54

Taxonomía de Técnicas, Métodos y Modelos de Musicoterapia Aplicados en las

Residencias de Práctica en Musicoterapia.

________________________________________ _________________

Firma de la persona participante Fecha

________________________________________ _________________

Firma de un Representante Legal

(Si aplica) Fecha

________________________________________ _________________

Firma de un/a Representante Legal Autorizado Fecha

o Vínculo con la/el participante (si se aplica)

________________________________________ _________________

Firma de la Persona que condujo la Discusión Fecha

Y Firma de Carta de Consentimiento (si se aplica)

________________________________________ _________________

Firma del Investigador Secundario Fecha

Si la carta de consentimiento es leída a la persona (o al representante legal autorizado),

una persona no afiliada con los investigadores servirá de testigo imparcial. Esta

persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar después del siguiente

párrafo:

Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma

fidedigna y entendida a la persona participante en el estudio (o el/la representante

legalmente autorizado). La persona (o la/el representante legal autorizado) libremente

accedió a participar en este estudio de investigación.

________________________________________ _________________

Testigo Fecha

________________________________________ _________________

Firma del Investigador Principal Fecha

Page 64: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

55

B. Tabla 1. Taxonomía de Tratamiento con: Nombre del paciente particiante

(Bermúdez, 2017)

Participante:

Foco de la

Sesión/Objetivo

Terapéutico

Método

Técnica

Problema y

Procedimiento

Foco y Resultados

Page 65: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

56

C. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TAXONOMÍAS DE TRATAMIENTO

Métodos de Musicoterapia Aplicados

Técnicas de Musicoterapia Aplicadas

Figura 1. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Susana

84,2%

15,8 %

Improvisación

Re-creativo

10,5%

10,5%

15,8%

21,1%

5,3%

10,5%

10,5%

15,8%

Técnicas de Empatía

Técnicas de Estructura

Técnicas de Intimidad

Técnicas de Facilitación

Técnicas de Redirigir

Técnicas de Procedimiento

Técnicas de Debate

Cantar Canciones

Page 66: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

57

Métodos de Musicoterapia Aplicados

Técnicas de Musicoterapia Aplicadas

Figura 2. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Pedro

93,3%

6,7%

Improvisación

Re-creativo

13,3%

20%

6,7%

6,7% 13,3%

26,7%

6,7%

6,7% Técnicas de Empatía

Técnicas de Estructura

Técnicas de Intimidad

Técnicas de Facilitación

Técnicas de Redirigir

Técnicas de Procedimiento

Técnicas de Debate

Cantar Canciones

Page 67: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

58

Métodos de Musicoterapia Aplicados

Técnicas de Musicoterapia Aplicadas

Figura 3. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con Marco

95%

5%

Improvisación

Re-creativo

5%

15%

25%

10%

5%

20%

15%

5% Técnicas de Empatía

Técnicas de Intimidad

Técnicas de Facilitación

Técnicas de Procedimiento

Técnicas de Exploración

Emocional

Técnicas Referenciales

Técnicas de Debate

Tocar un Instrumento

Page 68: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

59

Métodos de Musicoterapia Aplicados

Técnicas de Musicoterapia Aplicadas

Figura 4. Resumen de Taxonomía de Tratamiento con María Luisa

7,7%

84,6%

7,7%

Improvisación

Re-creativo

Re-ceptivo

15,4%

7,7%

7,7%

15,4%

38,4%

7,7%

7,7% Técnicas de Intimidad

Técnicas de Facilitación

Técnicas de Procedimiento

Técnicas Referenciales

Técnicas de Debate

Cantar Canciones

Escucha Musical

Page 69: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

60

D. REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE TAXONOMÍAS DE

TRATAMIENTO

Tabla 6. Resultados de Taxonomía de Tratamiento. Métodos de Musicoterapia

Aplicados.

Participantes

(Seudónimos)

Métodos de Musicoterapia Aplicados

Totales

Improvisación

Re-creativo

Re-ceptivo

Susana

84,2%

15,8%

100%

Pedro

93,3%

6,7%

100%

Marco

95,0%

5,0%

100%

María Luisa

84,6%

7,7%

7,7%

100%

Page 70: TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RESIDENCIAS DE PRÁCTICA EN MUSICOTERAPIA

61

Tabla 7. Resultados de Taxonomía de Tratamiento. Técnicas de Musicoterapia

Aplicadas

Técnica Aplicada (%)

Participante (Seudónimo)

Método Aplicado

Susana

Pedro

Marco

María Luisa

Imp R-cr Imp R-cr Imp R-cr Imp R-cr R-c

Empatía 10,5 13,3 5,0

Estructura 10,5 20,0

Intimidad 15,8 6,7 15,0 15,4

Facilitación 21,1 6,7 25,0 7,7

Redirigir 5,3 13,3

Procedimiento 10,5 26,7 10,0 7,7

Exploración emocional 5,0

Referenciales 20,0 15,4

Debate 10,5 6,7 15,0 38,4

Cantar canciones 15,8 6,7 7,7

Tocar un instrumento 5,0

Escucha musical 7,7

Total Técnicas

Aplicadas (%)

84,2

15,8

93,4

6,7

95,0

5,0

84,6

7,7

7,7

Total General

Técnicas Aplicadas (%)

100

100

100

100

Nota: Imp=Método de Improvisación; R-cr= Método Re-creativo; R-c=Método Re-ceptivo