20
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Terapia electroconvusiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terapia electroconvusiva

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Page 2: Terapia electroconvusiva

Que es? La terapia electroconvulsiva (TEC), también

conocida como electroconvulsoterapia o terapia por electrochoque, es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad.

Page 3: Terapia electroconvusiva

Se utiliza La TEC se utiliza más frecuentemente para

tratar cuadros de depresión mayor que no han respondido a otros tratamientos, pero también para tratar la manía (estado de ánimo muy eufórico, expansivo y/o irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), catatonia, esquizofrenia y otros trastornos mentales.

Page 4: Terapia electroconvusiva

Los factores que limitan su uso son la confusión y la pérdida de memoria que puede aparecer durante el tratamiento; sin embargo, los efecto secundarios son reversibles.

La actividad neuronal normal no esta sincronizada, no descarga potenciales al unísono.

Page 5: Terapia electroconvusiva

Cuando un porcentaje elevado de neuronas se activa simultáneamente, se produce una CONVULSIÓN.

En la TEC se generan convulsiones normales mediante la aplicación a través del cuero cabelludo de descargas eléctricas

Page 6: Terapia electroconvusiva

A nivel del SNC la convulsión se acompaña de:

Aumento de la presión intraocular e intracraneal. A nivel cerebral se observa un aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo de oxigeno en relación con un aumento del de la actividad electroencefalográfica.

Tras la administración de la descarga eléctrica se observa una disminución de la frecuencia cardiaca de la tensión arterial

Aumento de la salivación, todo ello debido a un estimulo parasimpático inicial; cuyos efectos se prolongan 15-20 segundos.

Page 7: Terapia electroconvusiva

INDICACIONES Depresión psicótica y/o melancólica. - Manía con intensa agitación psicomotriz. -Catatonía. - Brotes psicóticos con intensa agitación psicomotriz.

y/o desorganización conductual. - Alto riesgo de suicidio. - Resistencia o contraindicación a fármacos. - Otras indicaciones: síndrome neuroléptico maligno,

pseudodemencia depresiva, demencias, depresión vascular, enfermedad de Parkinson, epilepsia intratable, trastornos de conducta en retraso mental.

Page 8: Terapia electroconvusiva

CONTRAINDICACIONES1. Historia previa de hemorragia intracraneal2. Aneurisma aórtico o cerebral3. Tumores, Malformaciones arterio/venosas4. Infección respiratoria aguda5. Enfermedad somática grave o de gran debilidad orgánica6. Intento de suicidio mediante inhalación de monóxido de carbono7. Osteoporosis grave8. Hipertensión arterial severa9. Glaucoma10. Arritmias cardiacas

Page 9: Terapia electroconvusiva

Reserpina: puede aumentar compromiso de sist. resp. y cardiovascular durante la TEC

Teofilina :puede prolongar convulsiones

Lidocaína: eleva umbral convulsivo

Clozapina: puede dar lugar a convulsiones tardías

Page 10: Terapia electroconvusiva

APLICACIÓN DE LA TEC El efecto terapéutico del TEC

tiene como objetivo obtener mediante la aplicación de un estímulo eléctrico y forma controlada una convulsión por un tiempo no inferior a 25 segundo y no superior a 60 segundos.

Con convulsiones inferiores a este tiempo no se obtienen buenos resultados y por encima de 60 segundos aumenta la incidencia de efectos adversos.

Page 11: Terapia electroconvusiva

EVALUACIÓN PREVIA

EXAMEN DE SANGRE EXAMEN DE ORINA Rx DE TÓRAX ECG EXAMEN DENTAL

Page 12: Terapia electroconvusiva

EQUIPO NECESARIO

- Personal: Psiquiatra, anestesista, enfermera, auxiliar. - Sala o quirófano de TEC, URPQ. - Material: Respirador. � Aparato de TEC. � Desfribrilador en el área. � Carro de anestesia. �

Page 13: Terapia electroconvusiva

PROCEDIMIENTO La Asociación Americana de Psiquiatría, recomienda

un pretratamiento antes de la administración de la TEC, con un fármaco anestésico, un fármaco anticolinérgico y otro miorelajante.

Anestésico : Metohexital vía endovenosa,  menor aparición de arritmias,  puede dar dolor local en el lugar de la punción y la posible aparición de tromboflebitis.La dosis oscila entre los 40 a 80 mg ó de 0.75 a 1.0 mg/kg, dependiendo del metabolismo.

Page 14: Terapia electroconvusiva

Anticolinérgico : Atropina por v.i (media hora antes del tratamiento) o por vía endovenosa. contrarresta las bradicardias prolongadas tras la fase tónica del electroshock (ES), disminuyendo la morbilidad por bradiarritmias cardiacas y aspiración.

Miorelajante : SuccinilcolinaEs un miorelajante endovenoso de forma rápida, con el objeto de reducir los efectos secundarios de las convulsiones

Despues colocará el tubo de Mayo y ventilará al paciente ( 100 % oxigeno ) mientras comprueba los registros

Page 15: Terapia electroconvusiva

En este momento, el personal de Enfermería debe colocarse adecuadamente, sujetando al enfermo ( una persona a cada lado ) para evitar lesiones durante las convulsiones.

Una vez producida la descarga y acabadas las convulsiones, se realizará una hiperextensión del cuello del paciente, procediéndose a ventilar hasta que el paciente lo haga por si solo

Colocaremos al paciente en decúbito lateral y sin la almohada

Posteriormente, la enfermera retirará las vias colocada El tubo de Mayo se dejará hasta que el paciente

despierte o hasta que le moleste y lo rechace.Posteriormente, se colocara un apósito en la zona de punción, previa compresión de la zona para evitar tromboflebitis.

Page 16: Terapia electroconvusiva

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

UNI O BILATERAL Unilateral: Hemisferio no dominante

(electrodos) si después de 4-6 sesiones no hay mejoría se emplea modalidad bilateral

Localización bilateral desde primera sesión cuando: hay síntomas depresivo graves, riesgo inmediato de suicidio, estupor catatónico, esquizofrenia resistente al Tx

Page 17: Terapia electroconvusiva
Page 18: Terapia electroconvusiva

Resultados esperados.

- Expresará su intranquilidad, confiará en el personal y colaborará en lo que sea necesario.

- No sufrirá ningun tipo de lesión durante su estancia en la sala de TEC.

- Mantendrá su via aérea permeable durante su permanencia en la sala de TEC.

- La respiración asistida funcionará correctamente durante el tratamiento.

- Recuperará una buena respiración espontánea

- El ritmo cardiaco y las constantes vitales se mantendrán en los limites aceptables para el paciente.

Page 19: Terapia electroconvusiva

Actividades. - Informar y tranquilizar

- Vigilancia de constantes vitales- Monitorización de la saturación de oxígeno- Vigilancia de la coloración- Oxigenoterapia mediante mascarilla- Tener preparado material de intubación- Colocación de la cabeza de lado o en hiperextensión- Mantenimiento del tubo de mayo. Para evitarla caída de la lengua- Procurar un ambiente silencioso y de penumbra- Mantener la temperatura de la habitación entre 21 y 22 ºC. - Cubrir al paciente con mantas.- Observar la presencia de escalofríos- Mantener asepsia en cuidados y mantenimiento de catéteres Verificar zona de aplicación de los electrodos para observar posibles lesiones producidas en la piel- Cuidar la dignidad del paciente, no descubrirle ni exponerle sin ropa, informarle de cada maniobra , llamarle por su nombre- Proteger al paciente frente a riesgos de caídas y traumatismos- Posición que favorezca la circulación de retorno, elevando las piernas

Page 20: Terapia electroconvusiva