2
¿Habrá al fin oportunidad para las Enfermedades Raras en la Reforma al Sistema de Salud colombiano? Autor Chaves Restrepo, Angela Patricia Odontóloga Universidad del Bosque Profesional en Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío. Madre de Lucia Turriago, quien sufrió de Leucodistrofia Metacromática (enfermedad rara). Presidente Federacion Colombiana de Enfermedades Raras* Presidente de la Fundación Laes para las Leucodistrofias [email protected] [email protected] De todos es conocida la actual coyuntura de nuestro Sistema de Salud, que muestra una gestión inadecuada de los recursos, la pobre rectoría, la falta de vigilancia y regulación, el desequilibrio entre actores; circunstancias que en su conjunto llevaron a la inminente y necesaria reforma a su estructura, la cual debe propender por la equidad, la mejora en el acceso a la salud y la calidad de vida de todos los usuarios. Paradójicamente el funcionamiento del Sistema ha girado en torno a necesidades de actores con intereses lejanos a los que demandan los afectados, quienes deben ser vistos como promotores del sistema más que como consumidores. Todos estos problemas no son recientes y derivan en un deficiente acceso a los servicios de salud y lo que es más grave, en el deterioro de la calidad de vida y hasta la muerte de los pacientes. Dentro de este tempestuoso mar navega una población minoritaria de Colombianos que se ven afectados por las Enfermedades Raras (ER), enfermedades que atacan con muy poca frecuencia, que son muy diversas y heterogéneas -se han descrito entre 6 mil a ocho mil-, debilitantes, crónicas y que amenazan la vida. Si las limitaciones percibidas en el Sistema de Salud y Protección Social son pan de cada día para gran parte de la población colombiana, los afectados por Enfermedades Raras presentan un estado profundo de vulnerabilidad, debido no solamente a la gravedad de sus patologías y al riesgo inminente de morir, sino al poco conocimiento médico-científico disponible, a la inexistencia de redes de atención e investigación o Centros de Referencia y por supuesto, a la alta carga socio económica que dichas enfermedades imponen. Quienes estamos involucrados en el tema de las enfermedades raras nos preguntamos: ¿Ahora sí habrá oportunidad de acceso para esta población minoritaria y vulnerable en la reforma que se ha propuesto?

¿Tienen las Enfermedades Raras oportunidad en la Reforma a la Salud en Colombia?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Tienen las Enfermedades Raras oportunidad en la Reforma a la Salud en Colombia?

¿Habrá al fin oportunidad para las Enfermedades Raras en la Reforma al Sistema

de Salud colombiano?

Autor Chaves Restrepo, Angela Patricia

Odontóloga Universidad del Bosque Profesional en Ciencias de la

Información de la Universidad del Quindío. Madre de Lucia Turriago, quien sufrió de

Leucodistrofia Metacromática (enfermedad rara). Presidente Federacion Colombiana de

Enfermedades Raras* Presidente de la Fundación Laes para las

Leucodistrofias [email protected]

[email protected] De todos es conocida la actual coyuntura de nuestro Sistema de Salud, que muestra una

gestión inadecuada de los recursos, la pobre rectoría, la falta de vigilancia y regulación, el

desequilibrio entre actores; circunstancias que en su conjunto llevaron a la inminente y

necesaria reforma a su estructura, la cual debe propender por la equidad, la mejora en el

acceso a la salud y la calidad de vida de todos los usuarios.

Paradójicamente el funcionamiento del Sistema ha girado en torno a necesidades de

actores con intereses lejanos a los que demandan los afectados, quienes deben ser vistos

como promotores del sistema más que como consumidores. Todos estos problemas no

son recientes y derivan en un deficiente acceso a los servicios de salud y lo que es más

grave, en el deterioro de la calidad de vida y hasta la muerte de los pacientes.

Dentro de este tempestuoso mar navega una población minoritaria de Colombianos que

se ven afectados por las Enfermedades Raras (ER), enfermedades que atacan con muy

poca frecuencia, que son muy diversas y heterogéneas -se han descrito entre 6 mil a ocho

mil-, debilitantes, crónicas y que amenazan la vida.

Si las limitaciones percibidas en el Sistema de Salud y Protección Social son pan de cada

día para gran parte de la población colombiana, los afectados por Enfermedades Raras

presentan un estado profundo de vulnerabilidad, debido no solamente a la gravedad de

sus patologías y al riesgo inminente de morir, sino al poco conocimiento médico-científico

disponible, a la inexistencia de redes de atención e investigación o Centros de Referencia

y por supuesto, a la alta carga socio económica que dichas enfermedades imponen.

Quienes estamos involucrados en el tema de las enfermedades raras nos preguntamos:

¿Ahora sí habrá oportunidad de acceso para esta población minoritaria y vulnerable en la

reforma que se ha propuesto?

Page 2: ¿Tienen las Enfermedades Raras oportunidad en la Reforma a la Salud en Colombia?

Vemos en la actual propuesta de Ley ordinaria radicada por el Gobierno Colombiano en

cabeza del propio Presidente de la República, varios puntos interesantes que aplicados,

podrían resolver algunos de los problemas que aquejan a los afectados con ER, entre los

cuales cabe destacar la creación de mecanismos de reaseguro, ajuste y distribución del

riesgo, la definición de modelos de gestión en salud especiales y la creación de los

prestadores de servicios de salud llamados “complementarios”, que puedan prestar

servicios de alta complejidad, con modelos especiales de atención y alta tecnología –

Centros de Referencia -, que es lo que necesitamos los afectados con Enfermedades

Raras.

Pero si nos preocupan varias cosas, en especial la creación de las dos listas “inclusiva” y

“exclusiva”. Es muy probable que las tecnologías más costosas que se utilizan para ER no

caigan ni en una ni en otra, y, si eso es así, surgen varios interrogantes: ¿Quién va a

cubrir la atención de los afectados?; ¿Cuáles son los mecanismos específicos de

reaseguro y distribución del riesgo de los que habla la Ley para cubrir los gastos

ocasionados por estas patologías?; sea Salud-Mía o la Gestora en Salud quien vaya a

administrar el riesgo, ¿Se van a garantizar las estructuras y el personal necesario para

auditar y seguir el comportamiento epidemiológico de esta población, garantizándole su

acceso oportuno y continuo?

Por estas razones, cabría que los legisladores dieran un fuerte debate sobre la forma

como se va a manejar el cubrimiento de las enfermedades raras. Ya que si el gestor de

salud debe autorizar el pago de una tecnología no incluida en ninguna de las listas, con

cargo a la UPC –o sea, sin tener asegurado el ingreso- se va a mantener el incentivo que

existe hoy en día para contener el gasto y los afectados con ER quedarán otra vez en el

limbo.

¡Ojo! que no vayamos a quedar por fuera. Recordemos que hay principios claros y entre

ellos uno importantísimo es el de la solidaridad, el de un Estado Social de Derecho que se

encarga de proteger a los más débiles y desvalidos, además del enfoque diferencial, en el

que se reconocen las características particulares de cada población y se propende por

solucionar también sus problemas y necesidades.

* Federación Colombiana de Enfermedades Raras. www.fecoer.org

Publicado: Marzo 23 de 2013