16
Cáncer de seno (mama) Definición de cáncer de mama: Cáncer que se forma en los tejidos de la mama. El tipo de cáncer de mama más común es el carcinoma ductal, que empieza en el revestimiento de los conductos galactóforos (tubos delgados que llevan leche desde los lobulillos de la mama hasta el pezón). Otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobulillar, que empieza en los lobulillos (glándulas lácteas). El cáncer de mama invasivo es el que se diseminó desde el sitio en que empezó en los conductos mamarios o lobulillos hasta el tejido normal circundante. El cáncer de mama se presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es poco frecuente. El cáncer de seno (mama) es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones que se llaman lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los lóbulos, los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados que se llaman conductos. Cada mama tiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro que se llama linfa. Los vasos linfáticos van a órganos que se llaman ganglios linfáticos. Estos son estructuras pequeñas con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias de un líquido que se llama linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay racimos de ganglios linfáticos cerca de la mama en las axilas (debajo de los brazos), por encima de la clavícula y en el pecho. El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, que empieza en las células de los conductos. El cáncer que empieza en los lóbulos o los lobulillos se llama carcinoma lobulillar y se encuentra con mayor frecuencia en ambas mamas que otros tipos de cáncer de mama. El cáncer de mama inflamatorio es un tipo de cáncer poco común en el que la mama está caliente, enrojecida e hinchada.

Tipos de cancer en la mujer

Embed Size (px)

Citation preview

Cáncer de seno (mama)

Definición de cáncer de mama: Cáncer que se forma en los tejidos de la mama. El tipo de cáncer de mama

más común es el carcinoma ductal, que empieza en el revestimiento de los conductos galactóforos (tubos

delgados que llevan leche desde los lobulillos de la mama hasta el pezón). Otro tipo de cáncer de mama es el

carcinoma lobulillar, que empieza en los lobulillos (glándulas lácteas). El cáncer de mama invasivo es el que

se diseminó desde el sitio en que empezó en los conductos mamarios o lobulillos hasta el tejido normal

circundante. El cáncer de mama se presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque el cáncer de mama

masculino es poco frecuente.

El cáncer de seno (mama) es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en

los tejidos de la mama.

La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones que se llaman

lobulillos. Los lobulillos terminan en docenas de bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los lóbulos,

los lobulillos y los bulbos están conectados por tubos delgados que se llaman conductos.

Cada mama tiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido

casi incoloro que se llama linfa. Los vasos linfáticos van a órganos que se llaman ganglios linfáticos. Estos son

estructuras pequeñas con forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias de un líquido

que se llama linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Hay racimos de ganglios linfáticos cerca

de la mama en las axilas (debajo de los brazos), por encima de la clavícula y en el pecho.

El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, que empieza en las células de

los conductos. El cáncer que empieza en los lóbulos o los lobulillos se llama carcinoma

lobulillar y se encuentra con mayor frecuencia en ambas mamas que otros tipos de cáncer de

mama. El cáncer de mama inflamatorio es un tipo de cáncer poco común en el que la mama

está caliente, enrojecida e hinchada.

Los factores de riesgo del cáncer de mama son los siguientes:

-Antecedentes familiares (un pariente de primer grado, como la madre, una hija o una hermana) de cáncer de

mama.

-Cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2 o en otros genes, que aumentan el riesgo de cáncer de

mama.

-Consumo de bebidas alcohólicas.

-Tejido de la mama que se ve denso en un mamograma.

-Estrógenos (elaborados por el cuerpo)

-Menstruación a una edad temprana.

-Dar a luz a por primera vez a una edad más avanzada o nunca haber tenido hijos.

-Tomar hormonas, como estrógeno combinado con progestina para tratar los síntomas de la menopausia.

-Tomar anticonceptivos orales ("la píldora").

-Obesidad.

-Falta de ejercicio.

-Antecedentes personales de cáncer de mama invasivo, carcinoma ductal in situ (CDIS) o carcinoma lobulillar

in situ (CLIS).

-Antecedentes personales de enfermedad benigna (no cancerosa) de la mama.

-Raza blanca.

-Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de mama, se utilizan pruebas

que examinan las mamas:

Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para revisar los signos generales de salud, incluso

verificar si hay signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se

anotan los antecedentes de los hábitos de salud del paciente y los antecedentes médicos de sus

enfermedades y tratamientos anteriores.

Examen clínico de la mama (ECM): examen de la mama realizado por un médico u otro profesional de la

salud. El médico palpará cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar masas o

cualquier otra cosa que parezca poco habitual.

Mamograma : radiografía de la mama.

Ecografía : procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) en los

tejidos u órganos internos para producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo llamada

ecograma. La imagen se puede imprimir para observar más tarde.

IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y

una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también

se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

Estudios químicos de la sangre : procedimiento por el que se examina una muestra de sangre para medir

las cantidades de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en esta. Una cantidad no

habitual (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o el

tejido que la elabora.

Biopsia : extracción de células o tejidos en las que un patólogo las observa al microscopio y verifica si hay

signos de cáncer. Si se encuentra un bulto en la mama, el médico puede necesitar extraer una pequeña

cantidad del bulto. Los cuatro tipos de biopsias son los siguientes:

Biopsia por escisión : extracción completa de una masa de tejido.

Biopsia por incisión : extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido.

Biopsia central : extracción de tejido con una aguja ancha.

Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido con una aguja fina.

Si se encuentra cáncer, se llevan a cabo pruebas para estudiar las células cancerosas.

-Las decisiones sobre cuál es el mejor tratamiento se toman de acuerdo con el resultado de estas pruebas.

-Las pruebas proveen información sobre los siguientes aspectos:

-La rapidez con que puede crecer el cáncer.

-La probabilidad de que el cáncer se disemine por todo el cuerpo.

-La eficacia de ciertos tratamientos.

-La probabilidad de que el cáncer recidive (vuelva).

Las pruebas son las siguientes:

Prueba de receptores de estrógeno y progesterona : prueba que se usa para medir la cantidad de

receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. Si se encuentra más receptores

de estrógeno y progesterona de lo normal, el cáncer puede crecer más rápido. Los resultados de las pruebas

indican si el tratamiento que impide la acción de estrógeno y progesterona, puede detener el crecimiento del

cáncer.

Receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2/neu): prueba de laboratorio

para medir cuántos genes HER2/neu hay y cuánta proteína HER2/neu se elabora en una muestra de tejido. Si

hay más genes HER2/neu o concentraciones más elevadas de proteína HER2/neu que lo normal, el cáncer

puede crecer más rápido y es más probable que se disemine hasta otras partes del cuerpo. El cáncer se

puede tratar con medicamentos dirigidos a la proteína HER2/neu como el trastuzumab y el lapatinib.

Pruebas multigénicas: pruebas en las que se estudian muestras de tejidos para observar la actividad de

varios genes a la vez. Estas pruebas pueden ayudar a pronosticar si el cáncer se va a diseminar a otras

partes del cuerpo o si va a recidivar (volver).

Tratamiento:

Se usan seis tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

La mayoría de las pacientes de cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama.

Habitualmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan al microscopio

para verificar si contienen células cancerosas.

Cirugía para conservar la mama: operación para extirpar el cáncer, pero no la mama. Incluye los siguientes

procedimientos:

-Lumpectomía: cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido normal alrededor de

este.

-Mastectomía parcial: cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cáncer y algo del tejido normal que

la rodea. También se puede extirpar el revestimiento de los músculos pectorales debajo del cáncer. Este

procedimiento también se llama mastectomía segmentaria.

-Mastectomía total: cirugía para extirpar la mama con cáncer. Este procedimiento también se llama

mastectomía simple. Se pueden extraer algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo para someterlos

a una biopsia en el mismo momento de la cirugía o después de esta. Esto se realiza a través de una incisión

separada.

-Mastectomía radical modificada: cirugía para extirpar toda la mama que contiene cáncer, muchos de los

ganglios linfáticos de abajo del brazo, el revestimiento de los músculos pectorales y, a veces, parte de los

músculos de la pared torácica.

Biopsia del ganglio linfático centinela seguida de cirugía

La biopsia del ganglio linfático centinela es la extracción del ganglio linfático centinela durante una cirugía.

Este es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático de un tumor. El ganglio linfático centinela es el primer

ganglio linfático donde es posible que el cáncer se disemine desde el tumor. Se inyecta una sustancia

radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluyen a través de los conductos linfáticos

hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe la sustancia o el tinte. Un patólogo observa

el tejido al microscopio para verificar si hay células cancerosas. Cuando no se detectan células cancerosas,

puede no ser necesario extraer más ganglios linfáticos. Después de la biopsia del ganglio linfático centinela, el

cirujano extirpa el tumor (cirugía para conservar la mama o mastectomía).

Quimioterapia:

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer para el que se usan medicamentos para interrumpir el

crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando

la quimioterapia se administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el

torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la

quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el

abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia

regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está

tratando.

Radioterapia:

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de

radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. Para la

radioterapia externa, se usa una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el

cáncer. Para la radioterapia interna, se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o

catéteres que se colocan directamente dentro del tumor o cerca de este. La forma en que se administra la

radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Terapia con hormonas

La terapia con hormonas es un tratamiento para el cáncer por el que se extraen hormonas o se bloquea su

acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las

glándulas del cuerpo que circulan por el torrente sanguíneo. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos

cánceres. Si las pruebas muestran que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las

hormonas (receptores), se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir su producción o impedir

que funcionen. La hormona estrógeno, que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su

mayor parte por los ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación

ovárica.

Cáncer de ovario:

Cáncer ovárico es una enfermedad en la cual las células malignas que provocan el tumor se forman en los

tejidos de los ovarios. Los ovarios, que forman parte del sistema reproductor femenino, se localizan en la

pelvis, uno a cada lado del útero. Tienen más o menos el tamaño y forma de una almendra, y se encargan de

secretar los óvulos y las hormonas sexuales femeninas.

-El cáncer de ovario es la primera causa de muerte por cáncer en el aparato reproductor femenino, aunque no

es el más frecuente; y la sexta causa de fallecimiento por cáncer en la mujer

Este cáncer lo padece una de cada 70 mujeres, se presenta con mayor frecuencia entre los 65 y los 80

años de edad y el pronóstico, como en todos los cánceres, es peor cuanto mayor es el estadio (grado de

desarrollo de la enfermedad) del mismo. En este caso, cuando se detecta el tumor el estadio es ya avanzado,

y el tumor suele haberse extendido fuera de los ovarios, de ahí que tenga tanta mortalidad.

-Por eso es tan importante el diagnóstico precoz de este tumor, ya que permite mejorar el pronóstico, que, por

otro lado, cada vez es algo mejor gracias a los avances que se están produciendo en el tratamiento médico y

la cirugía relacionados con el control de esta enfermedad.

-También es muy importante el apoyo psicológico que recibe la paciente al ser diagnosticada y, en general,

durante todo el tratamiento, ya que le ayudará a afrontar mejor este proceso.

Tratamiento:

Cirugia:

El tratamiento básico del cáncer de ovario es quirúrgico, y suele consistir en una cirugía radical, en la que se

extirpan el útero y los ovarios, se explora el peritoneo (y se toman biopsias si hay lesiones sospechosas), se

eliminan los ganglios de la zona, y puede ser incluso necesario quitar segmentos intestinales, con el fin de

eliminar todas las posibles localizaciones del tumor.

-En las pacientes jóvenes que deseen tener descendencia, se puede realizar una cirugía más

conservadora en algunos casos, que se completaría posteriormente, una vez cumplidos los deseos de

descendencia.

-En estadios avanzados se extirpa la mayor parte posible del tumor, de manera que lo que quede pueda

intentar tratarse tras la cirugía con quimioterapia.

-Si no hay opción de cirugía se trata con quimioterapia.

Quimioterapia

Se emplea en función de los estadios y el éxito de la cirugía, como terapia adyuvante para eliminar las

posibles células malignas que hayan sobrevivido a la operación. El número de ciclos de tratamiento que

recibirá la paciente de cáncer de ovario dependerá de la etapa de su enfermedad en la que se encuentre. En

este tipo de cáncer la quimioterapia puede ser administrada en vena (intravenoso o IV) o en el vientre

(intraperitoneal o IP)

Cáncer de cuello de útero

Casi todos los cánceres de útero comienzan en el endometrio y son llamados carcinomas endometriales. Los

cánceres también pueden comenzar en la capa muscular o tejido conectivo de sostén del útero. Estos

cánceres pertenecen al grupo de cánceres llamados sarcomas.

Carcinomas:

Los cánceres endometriales comienzan en las células que cubren el útero y pertenecen al grupo de

cánceres llamados carcinomas. La mayoría de los carcinomas endometriales son cánceres de las células

que forman glándulas en el endometrio. Estos cánceres son denominados como adenocarcinomas. El tipo

más común de cáncer endometrial se llama adenocarcinoma endometrioide. Otros tipos menos comunes de

carcinomas endometriales incluyen células escamosas e indiferenciados.

Más de 80% de los cánceres de endometrio son típicamente adenocarcinomas, también conocidos como

endometrioides. Los cánceres endometrioides se originan de células en glándulas que se parecen mucho al

revestimiento normal del útero (endometrio). Algunos de estos cánceres contienen células escamosas (las

células escamosas son planas, células delgadas que se pueden encontrar en la superficie exterior del cuello

uterino), así como células glandulares. Un cáncer con ambos tipos de células se llama adenocarcinoma con

diferenciación escamosa. Si las células glandulares se observan con un microscopio y lucen cancerosas, pero

las células escamosas no, al tumor se le puede llamar adenoacantoma. Si tanto las áreas escamosas como

las áreas glandulares parecen ser malignas (cancerosas), a estos tumores se llaman carcinomas

adenoescamosos. Existen otros tipos de cánceres endometrioides, como el carcinoma secretor, el carcinoma

ciliado y el adenocarcinoma mucinoso.

El grado de un cáncer endometrioide se basa en la cantidad de glándulas que forma el cáncer que lucen

similares a las glándulas encontradas en el endometrio normal y saludable. En cánceres de grados menores,

más del tejido canceroso forma glándulas. Mientras mayores sean los grados de los cánceres, más de las

células cancerosas están agrupadas de manera irregular o desorganizada y no forman glándulas.

-Los tumores de grado 1 tienen 95% o más de tejido canceroso que forma glándulas.

-Los tumores de grado 2 tienen entre 50% y 94% de tejido canceroso que forma glándulas.

-Los tumores de grado 3 tienen menos de la mitad de tejido canceroso que forma glándulas. Los cánceres

de grado 3 son llamados cánceres de “alto grado”. Éstos tienden a ser agresivos y a tener un pronóstico

menos favorable que los cánceres de menor grado (grados 1 y 2).

Algunas formas menos comunes de adenocarcinoma endometrial son el carcinoma de células claras, el

carcinoma seroso (también llamado carcinoma seroso papilar) y carcinoma escasamente diferenciado. Estos

cánceres son más agresivos que la mayoría de los cánceres endometriales. Tienden a crecer rápidamente y a

menudo se han propagado fuera del útero al momento del diagnóstico.

-El cáncer consiste en una proliferación anómala de células, y en este caso dicha proliferación ocurre en el

cérvix o cuello uterino. Aunque puede extenderse principalmente a la vagina, los sistemas de sujeción del

útero, los ganglios linfáticos y el recto.

Factores de riesgo del cáncer de cuello de útero

-Edad: las mujeres mayores son más vulnerables a padecerlo.

-Genética: es común que aparezca en mujeres cuyas madres también tuvieron cáncer de cuello uterino.

-Tabaco y alcohol.

-Su incidencia es mayor en entornos de bajo nivel socioeconómico.

-Edad precoz de la primera relación sexual.

-Elevado número de parejas sexuales (importante factor en prostitutas).

-Padecer o haber padecido alguna enfermedad de transmisión sexual. En este grupo de riesgo es

especialmente importante la infección por el virus del papiloma humano.

-Se cree que también pueden jugar un papel importante los anticonceptivos hormonales.

-Es más común también en mujeres que han parido alguna vez que en aquellas que no han tenido hijos.

-Inmunodepresión: SIDA, mujeres que han sufrido algún trasplante..

Clasificación del cáncer de cuello de útero:

Antes de instaurar el tratamiento de un cáncer es preciso saber en qué estadio se encuentra. Cuanto mayor

sea el estadio, peor es el pronóstico y más agresivo deberá ser el modo de combatirlo.

0: carcinoma in situ. Las células malignas se limitan al epitelio uterino.

I: carcinoma limitado al cuello del útero. En este estadio la paciente es aún asintomática y solo se puede

diagnosticar la enfermedad mediante biopsia o citología

II: el tumor invade la parte superior de la vagina y los ligamentos de sujeción del útero, pero sin llegar a la

pared pelviana.

III: se encuentra afectada toda la vagina y la pared pélvica. Debido al tamaño del tumor puede haber

insuficiencia renal e hidronefrosis (distensión de un uréter por alguna obstrucción).

IV: extensión a vejiga y/o recto.

Síntomas del cáncer de cuello de útero:

- sangrados vaginales acíclicos (este rasgo los diferencia de una menstruación), indoloros y, con frecuencia,

después del coito.

-el flujo vaginal se torna de un color rosáceo como “agua de lavar carne”

- aparece dolor pélvico que se irradia hacia las piernas.

- dolor al orinar, sangre en heces y en orina, estreñimiento y tenesmo (deseo continuo, doloroso e ineficaz de

defecar u orinar).

-En todo momento las manifestaciones principales de la enfermedad se acompañan de una serie de síntomas

comunes a muchas otras enfermedades como: pérdida de apetito, pérdida de peso, cansancio y malestar

general.

-En estadios muy avanzados aparecen fístulas vesicales o rectales. Las fístulas son comunicaciones

anormales entre órganos vecinos que no deberían estar presentes.

Detección del Cancer de cuello de utero:

En mujeres sexualmente activas y en edad fértil, se realiza una citología rutinaria en la consulta ginecológica.

De este modo se puede evaluar a una gran mayoría de la población de riesgo, y es posible detectar el cáncer

de útero en estadíos muy iniciales, lo que mejora el pronóstico de la enfermedad. Esta prueba se conoce

como Papanicolau, y se emplea para estudiar las células cervicales y detectar la posible presencia de células

anormales. Se toman muestras de al menos tres zonas distintas del cuello uterino para que no quede ninguna

zona sin estudiar.

También se recurre a otras pruebas para dilucidar el diagnóstico de este cáncer:

Colposcopia:

Se realiza cuando la citología ha sido positiva, o cuando se observa a simple vista alguna anomalía cervical.

Esta prueba es una exploración meramente visual en la que se emplea un instrumento provisto de luz y un

sistema de bases de aumento.

Test de Schiller:

Consiste en embadurnar todo el cuello uterino con una solución específica y comprobar si se tiñe de marrón

oscuro. Las células malignas no se tiñen.

Biopsia:

Se toma un pedazo de la lesión para su estudio en el laboratorio. Con ello se determina el tipo específico de

célula que compone el tumor; de este modo se podrá ofrecer el mejor tratamiento posible.

Técnicas de imagen:

Mediante técnicas de imagen como el TAC (tomografía axial computarizada) puede valorarse la afectación de

ganglios linfáticos pélvicos y riñones.

Tratamiento del cáncer de cuello de útero:

-Quimioterapia: Tiene distintas indicaciones según el tipo y la extensión del carcinoma. Normalmente se

emplea en estadios avanzados, o bien antes de la cirugía para intentar reducir al máximo el tamaño del tumor

y facilitar así la operación.

-Radioterapia: En el cáncer de útero se usa en dos formas: externa y de contacto (también llamada

curieterapia o braquiterapia). La braquiterapia tiene por objeto la destrucción del tumor primario, y se emplea

principalmente cuando el cáncer no se ha diseminado hacia otros órganos o hacia los ganglios linfáticos.

Consiste en colocar unos aplicadores dentro del útero, que se conectan a un recipiente blindado que contiene

cesio-137. Este tipo de radiación localizada permite un tratamiento más individualizado y, por ello, más útil, al

mismo tiempo que protege a los órganos no afectados por el cáncer frente a la radiación.

La radioterapia externa va dirigida a la afectación ganglionar. Consiste en la aplicación terapéutica de

rayos X. Puede tener algunas complicaciones como la formación de fístulas rectales y vesicales, y

alteraciones digestivas.

-Histerectomía: Es la extirpación del útero completo. En la mayoría de los casos se acompaña de la

extracción de los ganglios. En casos muy avanzados puede ser necesario incluir los ovarios. Esta técnica se

usa solo para casos en los que el cáncer está muy extendido o en mujeres mayores.

Cáncer de vulva:

El cáncer de vulva es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la

vulva. Casi siempre afecta con mayor frecuencia los labios vaginales mayores. Con menos frecuencia, el

cáncer afecta los labios vaginales menores, el clítoris o las glándulas vaginales.

A menudo, el cáncer de vulva evoluciona de forma lenta durante varios años. Las células anormales pueden

crecer en la superficie de la piel de la vulva durante largo tiempo. Esta afección se llama neoplasia

intraepitelial de vulva (NIEV). Ya que la NIEV o displasia se puede volver cáncer de vulva, es muy

importante recibir tratamiento.

Signos del cáncer de vulva:

-se incluyen hemorragia o picazón.

-Un bulto o masa en la vulva.

-Cambios en la piel de la vulva, como cambios de color o masas que parecen verrugas o úlceras.

-Picazón que no desaparece en el área de la vulva.

-Hemorragia no relacionada con la menstruación (períodos).

-Sensibilidad en el área de la vulva.

Para detectar el cáncer de vulva Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluso un

reconocimiento de la vulva para determinar si hay signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa

que no parezca habitual. Se anotan los antecedentes de los hábitos de salud de la paciente, sus

enfermedades y tratamientos anteriores.

Biopsia : extracción de muestras de células o tejidos de la vulva para que un patólogo los observe al

microscopio y determine si hay signos de cáncer.

Tratamiento:

Cirugía

La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de vulva. Su objetivo es extraer todo el cáncer sin

que haya ninguna pérdida de la función sexual de la mujer. Se pueden utilizar uno de los procedimientos

quirúrgicos siguientes:

-Cirugía láser: procedimiento quirúrgico en el que se usa un rayo láser (un rayo estrecho de luz intensa)

como un cuchillo para cortar el tejido sin producir sangrado o para extraer una lesión superficial, por ejemplo

un tumor.

-Escisión local amplia: procedimiento quirúrgico para extraer el cáncer y parte del tejido normal que lo rodea.

-Escisión local radical: procedimiento quirúrgico para extraer el cáncer y una gran cantidad de tejido sano a

su alrededor. Se pueden extraer también los ganglios linfáticos cercanos de la ingle.

-Aspiración quirúrgica ultrasónica (AQU): procedimiento quirúrgico para dividir el tumor en partes

pequeñas mediante vibraciones muy leves. Estas partes se lavan y extraen mediante succión. Este

procedimiento causa menos daño al tejido cercano.

-Vulvectomía: procedimiento quirúrgico para extraer la vulva parcial o totalmente.

-Vulvectomía tegumentaria: se extrae la capa superior de la piel de la vulva donde se encuentra el cáncer.

Pueden ser necesarios injertos de piel tomada de otras partes del cuerpo para cubrir el área donde se extrajo

la piel.

-Vulvectomía radical modificada: cirugía para extraer parte de la vulva y posiblemente los ganglios linfáticos

cercanos.

-Vulvectomía radical: cirugía para extraer toda la vulva y los ganglios linfáticos cercanos.

-Exenteración pélvica: procedimiento quirúrgico para extraer la sección inferior del colon, el recto y la vejiga.

También se extraen el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los ganglios linfáticos cercanos. Se hacen

aberturas artificiales (estomas) para que la orina y las heces se puedan expulsar del cuerpo hacia una bolsa

de drenaje.

-Quimioterapia

-Radioterapia

*Es importante realizar pruebas de seguimiento para determinar si hay cáncer de vulva

recidivante(vuelve)

Cancer de vagina:

El cáncer de vagina es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los

tejidos de la vagina.

La vagina es el conducto que conecta el cuello uterino (la abertura del útero) con el exterior del cuerpo.

Durante el nacimiento, el bebé sale del cuerpo a través de la vagina (que también se llama canal del parto).

Factores de riesgo del cáncer de vagina se incluyen los siguientes:

-Tener 60 años o más.

-Haber estado expuesto al DES cuando estaba en el útero materno. En la década de 1950, se administró el

medicamento DES a algunas mujeres embarazadas para evitar aborto espontáneo (nacimiento prematuro de

un feto que no puede sobrevivir). Las mujeres expuestas al DES antes del nacimiento tienen mayor riesgo de -

-cáncer de vagina. Algunas de estas mujeres presentan un tipo poco frecuente de este cáncer que se llama

adenocarcinoma de células claras.

-Padecer de la infección por el papilomavirus humano (PVH).

-Tener antecedentes de células anormales en el cuello uterino o de cáncer de cuello uterino.

-Tener antecedentes de células anormales en el útero o cáncer de útero.

-Haber tenido una histerectomía por problemas de salud que afectan el útero.

Entre los signos y síntomas del cáncer de vagina se incluyen el dolor o el sangrado anormal

de la vagina.

Con frecuencia, el cáncer de vagina no causa signos o síntomas tempranos. Se puede encontrar durante un

examen pélvico y una prueba de Pap de rutina. Los signos y síntomas pueden obedecer al cáncer de

vagina u otras afecciones. Consultar con su médico si tiene alguno de los siguientes:

-Sangrado o secreción no relacionados con la menstruación.

-Dolor durante las relaciones sexuales.

-Dolor en el área de la pelvis.

-Un bulto en la vagina.

-Dolor al orinar.

-Estreñimiento.

Para detectar y diagnosticar el cáncer de vagina, se utilizan pruebas que examinan la vagina y otros

órganos de la pelvis.

Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para verificar si existen signos generales de salud,

incluso el control de signos de enfermedad, como tumores o neoplasias. Se toma el historial médico del

paciente, así como de sus hábitos de salud y enfermedades anteriores.

Examen pélvico : examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y recto.

El médico o enfermero introducen uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y coloca la

otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los

ovarios. También introducen un espéculo en la vagina, y observan la vagina y el cuello uterino para detectar

cualquier signo de enfermedad. Generalmente se lleva a cabo una prueba o frotis de Papanicolaou. El médico

o enfermero también introducen un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto para detectar la

presencia de bultos o áreas anormales.

Prueba de Pap: procedimiento para obtener células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se usa un

copo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la

vagina. Las células se observan bajo un microscopio para determinar si son anormales. Este procedimiento

también se llama prueba de Pap.

Colposcopia : procedimiento para el que se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz) para

observar el interior de la vagina y el cuello uterino y verificar si hay áreas anormales. Se pueden extraer

muestras de tejido con una cureta (una herramienta con forma de cuchara) para observarlas bajo un

microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.

Biopsia : extracción de células o tejidos con el fin de que un patólogo los observe bajo microscopio y

determine si hay signos de cáncer. Si la prueba de Pap muestra células anormales en la vagina, se puede

realizar una biopsia durante una colposcopia.

Tratamiento:

Dependiendo del tipo y la etapa del cáncer, puede que necesite más de un tipo de tratamiento. Los

médicos en su equipo de atención al cáncer pueden incluir:

-Un ginecólogo: médico especializado en enfermedades del tracto reproductor femenino.

-Un oncoginecólogo: un médico que se especializa en el tratamiento de cánceres del sistema reproductor

femenino (incluyendo cirugía y quimioterapia).

-Un oncólogo especialista en radioterapia: un médico que usa radiación para tratar el cáncer.

-Un médico oncólogo: un médico que usa quimioterapia y otras medicinas para tratar el cáncer.

Algunos tratamientos solo se usan para tratar los precánceres de vagina (neoplasia intraepitelial vaginal,

VAIN), tales como:

-Cirugía láser (vaporización).

-Tratamientos tópicos.

Existen tres tratamientos principales para el cáncer de vagina invasivo:

-Radioterapia

-Cirugía

-Quimioterapia

El cáncer de vagina invasivo es tratado principalmente con radioterapia y cirugía. La quimioterapia en

combinación con radiación se puede usar para tratar la enfermedad en una etapa avanzada.

*Siempre que sea posible, el tratamiento se administra con la objeto de extirpar o eliminar el cáncer

por completo. Si la cura no es posible, es importante que se extirpe o elimine la mayor parte del cáncer

a fin de evitar durante el mayor tiempo posible que el tumor crezca, se propague, o reaparezca. Si el

cáncer se ha propagado ampliamente, el objetivo principal del tratamiento es la paliación (aliviar el

dolor, el bloqueo del sistema urinario o intestinal, o de otros sistemas).