1
TRAS EL ICTUS LA VIDA SIGUE... TRAS EL ICTUS LA VIDA SIGUE... ALIMENTACIÓN: ALIMENTACIÓN: Necesitan una dieta variada, rica en proteínas, fibra, baja en sal y grasas. Tomará los alimentos cocinados muy lentamente, así como los líquidos, que se darán a pequeños sorbos o a cucharadas, asegurándonos una ingesta de 1,5 a 2 litros al día. En ocasiones tendremos que añadir un espesante para facilitar la deglución. En contadas ocasiones, el paciente a de ser alimentado por sonda nasogastrica, para ello, realizaremos la maniobra de forma más aséptica posible, y siempre basándonos en lo recomendado para la alimentación por sonda. MOVILIZACIÓN: MOVILIZACIÓN: Ante un paciente con un Ictus, tenemos que animar al paciente a que realice actividades por sí sólo, como alimentarse, asearse, vestirse, caminar, etc.., siempre que sus circunstancias lo permitan, ya que de ésta forma fomentaremos y aumentaremos su autoestima y autonomía, es decir, lo haremos independiente. La higiene y la movilización son muy importantes para evitar la aparición de escaras o úlceras cutáneas, dedicando especial cuidado, en las zonas de mayor riesgo como son, talones, caderas, sacro, espalda, codos, hombros, etc.. Además debemos evitar las posturas incorrectas y movilizar las articulaciones para prevenir la rigidez y el dolor, facilitando así su recuperación. El Ictus Ictus es una lesión del cerebro, de rápida implantación, debido a una alteración del riego sanguíneo, ya sea por embolia, trombosis o hemorragia cerebral. Su recuperación es variable, desde completa hasta muy pequeña, quedando a veces limitaciones para la realización de ciertas actividades llamadas básicas o de la vida diaria. Dentro de los planes de cuidados, debemos centrarnos, tanto en el paciente como en sus familiares antes del alta hospitalaria, con ello pretendemos que colaboren en los cuidados que el paciente necesita durante su ingreso, y para la preparación del alta. HIGIENE: HIGIENE: 1.- Asear con agua y jabón, comenzando por cara y manos y continuando por el pecho, piernas, espalda, genitales y pies. Secar seguidamente, insistiendo en los pliegues inguinales y aplicar crema hidratante. 2.- Si no controla los esfínteres, será necesario la utilización de pañal y extremar la higiene de la zona genital. Por el contrario, si está consciente insistir en el uso de cuñas o botellas para evitar que la piel entre en maceración provocado por el pañal. 3.- Otro aspecto importante que no debemos olvidar es la higiene bucal, mediante el cepillado y los enjuagues bucales. 4.- En cuanto a la ropa debemos utilizar ropa cómoda, fácil de poner y quitar, que vengan prevista de gomas, Velcro, y sin botones. Siempre comenzaremos a vestir por el lado afectado, ya que así, será más cómodo para el paciente. ELIMINACIÓN: ELIMINACIÓN: El estreñimiento, es un problema bastante común en este tipo de pacientes, para evitarlo se recomienda una dieta rica en fibras, así como establecer un horario fijo para ir al baño, también es importante favorecer la movilidad. Si el problema persiste más de tres días, se recomienda la posibilidad de utilizar enemas o laxante. Si por el contrario, el paciente tiene diarrea se deberá dar una dieta astringente con abundantes líquidos, y si persiste más de dos días habrá que consultar al médico. Por otro lado, debemos siempre observar la cantidad así como el olor y el color de las emisiones de orina. Los problemas más frecuentes que suelen presentar estos pacientes suelen ser la incontinencia, las infecciones y las retenciones de orina. La forma en que los Técnicos en Cuidados de Enfermería intervenimos sobre el paciente con Ictus en el Hospital va a repercutir en la calidad de vida del paciente, en la de su familia y en la de su entorno. Manuela Díaz Domínguez, José Antonio Ruíz Calderón, Adolfo Araguéz Pérez, José Mario Segovia Gil, Nieves Remedios Morales Cuenca, Manuela Díaz Domínguez, José Antonio Ruíz Calderón, Adolfo Araguéz Pérez, José Mario Segovia Gil, Nieves Remedios Morales Cuenca, Mª Adela Téllez González, Francisca Montoro Jiménez. Mª Adela Téllez González, Francisca Montoro Jiménez. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA.

Tras el ictus la vida sigue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRAS EL ICTUS LA VIDA SIGUE Autores: Manuela Diaz Dominguez; José Antonio Ruiz Calderón; Adolfo Araguez Pérez; José Mario Segovia Gil; Nieves Remedios Morales Cuenca; Mª Adela Tellez González; Francisca Montoro Jimenez. HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUIA

Citation preview

Page 1: Tras el ictus la vida sigue

TRAS EL ICTUS LA VIDA SIGUE...TRAS EL ICTUS LA VIDA SIGUE...

ALIMENTACIÓN:ALIMENTACIÓN:

Necesitan una dieta variada, rica en proteínas, fibra, baja en sal y grasas. Tomará los alimentos cocinados muy lentamente, así como los líquidos, que se darán a pequeños sorbos o a cucharadas, asegurándonos una ingesta de 1,5 a 2 litros al día. En ocasiones tendremos que añadir un espesante para facilitar la deglución.

En contadas ocasiones, el paciente a de ser alimentado por sonda nasogastrica, para ello, realizaremos la maniobra de forma más aséptica posible, y siempre basándonos en lo recomendado para la alimentación por sonda.

MOVILIZACIÓN:MOVILIZACIÓN:

Ante un paciente con un Ictus, tenemos que animar al paciente a que realice actividades por sí sólo, como alimentarse, asearse, vestirse, caminar, etc.., siempre que sus circunstancias lo permitan, ya que de ésta forma fomentaremos y aumentaremos su autoestima y autonomía, es decir, lo haremos independiente.

La higiene y la movilización son muy importantes para evitar la aparición de escaras o úlceras cutáneas, dedicando especial cuidado, en las zonas de mayor riesgo como son, talones, caderas, sacro, espalda, codos, hombros, etc.. Además debemos evitar las posturas incorrectas y movilizar las articulaciones para prevenir la rigidez y el dolor, facilitando así su recuperación.

El IctusIctus es una lesión del cerebro, de rápida implantación, debido a una alteración del riego sanguíneo, ya sea por embolia, trombosis o hemorragia cerebral.

Su recuperación es variable, desde completa hasta muy pequeña, quedando a veces limitaciones para la realización de ciertas actividades llamadas básicas o de la vida diaria. Dentro de los planes de cuidados, debemos centrarnos, tanto en el paciente como en sus familiares antes del alta hospitalaria, con ello pretendemos que colaboren en los cuidados que el paciente necesita durante su ingreso, y para la preparación del alta.

HIGIENE:HIGIENE:

1.- Asear con agua y jabón, comenzando por cara y manos y continuando por el pecho, piernas, espalda, genitales y pies. Secar seguidamente, insistiendo en los pliegues inguinales y aplicar crema hidratante.

2.- Si no controla los esfínteres, será necesario la utilización de pañal y extremar la higiene de la zona genital. Por el contrario, si está consciente insistir en el uso de cuñas o botellas para evitar que la piel entre en maceración provocado por el pañal.

3.- Otro aspecto importante que no debemos olvidar es la higiene bucal, mediante el cepillado y los enjuagues bucales.

4.- En cuanto a la ropa debemos utilizar ropa cómoda, fácil de poner y quitar, que vengan prevista de gomas, Velcro, y sin botones. Siempre comenzaremos a vestir por el lado afectado, ya que así, será más cómodo para el paciente.

ELIMINACIÓN:ELIMINACIÓN:

El estreñimiento, es un problema bastante común en este tipo de pacientes, para evitarlo se recomienda una dieta rica en fibras, así como establecer un horario fijo para ir al baño, también es importante favorecer la movilidad. Si el problema persiste más de tres días, se recomienda la posibilidad de utilizar enemas o laxante. Si por el contrario, el paciente tiene diarrea se deberá dar una dieta astringente con abundantes líquidos, y si persiste más de dos días habrá que consultar al médico.

Por otro lado, debemos siempre observar la cantidad así como el olor y el color de las emisiones de orina. Los problemas más frecuentes que suelen presentar estos pacientes suelen ser la incontinencia, las infecciones y las retenciones de orina.

La forma en que los Técnicos en Cuidados de Enfermería intervenimos sobre el paciente con Ictus en el Hospital va a repercutir en la calidad de vida del paciente, en la de su familia y en la de su entorno.

Manuela Díaz Domínguez, José Antonio Ruíz Calderón, Adolfo Araguéz Pérez, José Mario Segovia Gil, Nieves Remedios Morales Cuenca, Manuela Díaz Domínguez, José Antonio Ruíz Calderón, Adolfo Araguéz Pérez, José Mario Segovia Gil, Nieves Remedios Morales Cuenca,

Mª Adela Téllez González, Francisca Montoro Jiménez.Mª Adela Téllez González, Francisca Montoro Jiménez.

HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA.HOSPITAL COMARCAL DE LA AXARQUÍA.