63
Trastornos Somatomorfos. Medina Perez Ricardo Gabriel

Trastornos somatomorfos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastornos somatomorfos

Trastornos Somatomorfos.Medina Perez Ricardo Gabriel

Page 2: Trastornos somatomorfos

Definición.

Del Griego soma=Cuerpo. morfos=forma. Signos y síntomas corporales. Interacciones entre mente, cuerpo y el

cerebro. Afecta la conciencia.

Page 3: Trastornos somatomorfos

Tipos de trastornos somatomorfos.

Som

atom

orfo

s

somatización

conversión

hipocondría

Dismorfico corporal

Por Dolor

indiferenciado

No especificado

Page 4: Trastornos somatomorfos

Trastorno de Somatización.

Múltiples síntomas somáticos. Afectan a múltiples sistemas u órganos. Varios años Deterioro significativo. Crónico. Bajo desempeño laboral y social.

Page 5: Trastornos somatomorfos

Epidemiologia.

O.2% Hombres. 2% Mujeres. No diagnosticar en hombres. 5-10% Consulta de medico General o

Familiar. Bajo nivel educativo. Bajos recursos. <30 años de edad. 2/3 con otros trastornos mentales.

Page 6: Trastornos somatomorfos

Etiología.

Factores Psicosociales. Comunicaciones sociales(Evitación de

Obligaciones). Expresar emociones. Simbolizar sentimiento o creencia. Sustituyen impulsos instintivos o

reprimidos. Enseñanzas de los padres. Hogares inestables y/o maltrato físico.

Factores Biológicos. Neuropsicologica(Déficit de Atención o

Cognoscitivos). Percepción y evaluación defectuosas. Distracción excesiva Incapacidad a adaptarse a estímulos

repetitivos. Falta de selectividad. Disminución de metabolismos del lóbulo

frontal y en el hemisferio dominante.

Page 7: Trastornos somatomorfos

Genética. Tiende a aparecen en familias. 10-20% familiares femeninos de primer

grado. Sexo Masculino abuso de sustancias y

personalidad antisocial. 29% Gemelos Monocigoticos. 10% Gemelos Dicigoticos.

Citocinas. Contribuyen a síntomas inespecíficos. Hiperiinsomnia. Anorexia. Fatiga Depresión.

Page 8: Trastornos somatomorfos

Cuadro Clínico.

Gran cantidad de síntomas somáticos. Historias clínicas largas y complicadas. Nauseas y vómitos(No hay embarazo). Disfagia. Dolor en extremidades. Disnea sin relación con el esfuerzo. Amnesia. Complicaciones en la menstruación. Convencidos de tener mala salud.

Page 9: Trastornos somatomorfos

Diagnostico.

DSM-IV. Síntomas <30 años. Haber comunicado 4 síntomas de dolor. 2 digestivos. Sin corroborar en exploración física. Sin pruebas analíticas.

Page 10: Trastornos somatomorfos

Criterios Diagnósticos DSM.IV

A. Historia de múltiples síntomas físicos que empiezan antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención medica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes en la actividad de individuo.

B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración:1) Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro

funciones(p ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción).

2) Dos síntomas gastro intestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor(p ej., nauseas, distensión abdominal, vómitos[no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos).

3) Síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor(p ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, perdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo.

Page 11: Trastornos somatomorfos

4) Un síntoma pseudo neurológico: historia de al menos de un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor(síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, perdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones, síntomas disociativos como la amnesia, o perdida de la conciencia distinta al desmayo)

C. Cualquiera de las dos características siguientes: 1) Tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del criterio B puede explicarse por la presencia de

una enfermedad medica conocida o por los efectos directos de una sustancia ( p ej,. Drogas o fármacos)2) Si hay enfermedad medica, los síntomas físicos, o el deterioro social o laboral son excesivos en

comparación con lo que cabria esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.

D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados(A diferencia de lo que ocurre en trastorno facticio y en la simulación).

Page 12: Trastornos somatomorfos

Diagnostico Diferencial.

Afección a múltiples órganos. Inicio precoz y la evolución crónica sin

aparición de signos físicos ni anomalías estructurales.

Ausencia de características de las afecciones medicas sugeridas.

Page 13: Trastornos somatomorfos

Evolución y Pronostico.

Crónico y recidivante. Nunca remite por completo. No asintomático en el periodo de un

año. Visita medico en varias ocasiones. 80% en 5 años se le diagnostique lo

mismo. Personal militar puesto en combate.

Page 14: Trastornos somatomorfos

Tratamiento.

Un único medico general o familiar. Visitas breves. Expresiones emocionales mas que

medicas. Concientizar al paciente. Psicoterapia individual o

grupal(expresar sus emociones)

Page 15: Trastornos somatomorfos

Trastorno de conversión.

Afecta a las funciones motoras o sensitivas voluntarias.

Sugieren presencia de enfermedad medica.

Precedidos por conflictos o factores estresantes.

El beneficio es psicológico.

Page 16: Trastornos somatomorfos

Epidemiologia.

1/3 de la población en general. 11 y 300 casos por cada 100000 habitantes. 5-15% de consulta psiquiátrica. Mujeres 2:1 10:1 en la infancia. Síntomas del lado izquierdo. Hombres trastorno antisocial de la

personalidad. <10 años o >35 años. Bajo nivel educativo.

Page 17: Trastornos somatomorfos

Comorbilidad.

Afecciones medicas neurologías. Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad. Trastornos de somatización, ¼ trastorno de estado de animo o

esquizofrenia. Histriónico. Tipo dependiente pasivo.

Page 18: Trastornos somatomorfos

Etiología.

Factores Psicoanalíticos: Represión del conflicto intrapsiquico

inconsciente La conversión de la ansiedad en un síntoma

físico. Impulso instintico y prohibiciones contrarias

a su expresión. Expresión parcial. Protege al paciente de expresarse. Comuniquen su necesidad de recibir

consideración. Existe manipulación

Teoría del aprendizaje: Conducta aprendida a través del

condicionamiento clásico. Aprendidos en la infancia. Medio para enfrentarse a una situación.

Page 19: Trastornos somatomorfos
Page 20: Trastornos somatomorfos

Diagnostico.

Síntomas que afectan a las funciones motoras o sensitivas voluntarias.

Sin explicación medica. Asociación entre lo psicológico y lo

físico.

Page 21: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias sensoriales y que siguieren una enfermedad neurológica o medica.

B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.

C. El síntoma o déficit no es producido intencionadamente y no es simulado(a diferencia de lo que ocurre en el trastorno ficticio o en la simulación).

D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad medica por lo efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.

E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social o laborar, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención medica.

Page 22: Trastornos somatomorfos

F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro.

Código basado en el tipo de síntoma o déficit:Con síntoma o déficit motor.Con crisis y convulsiones.Con síntoma o déficit sensorial.De presentación mixta.

Page 23: Trastornos somatomorfos

Diagnostico Diferencial.

Descartar problema medico. Trastornos neurológicos. Tumores cerebrales. Enfermedad de ganglios basales. Esclerosis múltiple Esquizofrenia. Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad. Hipocondría.

Page 24: Trastornos somatomorfos
Page 25: Trastornos somatomorfos

Evolución y pronostico.

Inicio agudo. Incremento progresivo de la

sintomatología. Síntomas de duración corta y remiten

en forma espontanea( 2 semanas). Recurrencias a lo largo del año. Un episodio predice el siguiente. Parálisis, afonía, ceguera buen

pronostico. Temblores y convulsiones mal

pronostico.

Page 26: Trastornos somatomorfos

Tratamiento.

Psicoterapia orientada a la introspección

Psicoterapia conductual. Ansiolíticos. Terapia de relajación. Amobarbital o lorazepam.

Page 27: Trastornos somatomorfos

Hipocondría.

Hipocondrio “debajo de las costillas” Presencia durante 6 meses o más de

una preocupación generalizada y no delirante con temor a llegar a tener una enfermedad grave.

Molestias abdominales habituales.

Page 28: Trastornos somatomorfos

Epidemiologia.

4-6% de la población. Igual en ambos sexos. Entre 20 a 30 años. Nivel educativo. Posición social. 3% de los estudiantes de medicina en

los primeros años aunque es transitorio.

Page 29: Trastornos somatomorfos

Etiología.

Umbrales bajo para el malestar físico. Escasa tolerancia. Amplifican las sensaciones somáticas. Sistema cognitivo defectuoso. Reconocimiento del papel del enfermo

que se enfrenta a problemas aparentemente insuperables.

Forma alternativa a otros trastornos mentales(depresión, ansiedad).

Deseos agresivos y hostiles hacia los demás son transferidos a quejas físicas.

Dolor y sufrimiento somático se convierten en un medio de redención y expiación.

El sentimiento de ser maldad o pecaminoso.

Page 30: Trastornos somatomorfos

Cuadro Clínico.

Creen tener una enfermedad grave que todavía no se a detectado.

Sostienen que tienen una enfermedad. Sus convicciones persisten a pesar de

las evidencias. Depresión y ansiedad. < 6 meses trastorno somato morfo no

especificado. Hipocondriaco temporal.

Page 31: Trastornos somatomorfos

Diagnostico.

Duración mínima de 6 meses con síntomas.

Intensidad de trastorno delirante. Sufrimiento emocional. Los pacientes no se dan cuenta de sus

preocupaciones excesivas.

Page 32: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones medicas apropiadas.

C. La creencia expuesta en el criterio A no es del tipo delirante( a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico( a diferencia del trastorno Dismorfico corporal).

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

Page 33: Trastornos somatomorfos

F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayo, ansiedad por separación u otro trastorno somato morfo.

Especificar si:Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.

Page 34: Trastornos somatomorfos

Diagnostico diferencial.

SIDA. Endocrinopatías. Miastenia grave. Esclerosis múltiple. LES. Neoplasias ocultas. Menos síntomas que el de somatización.

Page 35: Trastornos somatomorfos

Evolución y Pronostico.

Evolución episódica. Separados por periodos de inactividad. Exacerbaciones síntomas y factores

estresantes. Mejorar significa mente. Buena situación económicamente.

Page 36: Trastornos somatomorfos

Tratamiento.

No se acepta el tratamiento psiquiátrico.

Reducción de estrés para enfrentar la enfermedad física.

Psicoterapia. Exploración física regularmente.

Page 37: Trastornos somatomorfos

Trastorno dismorfico corporal.

Preocupación por un defecto imaginario del aspecto.

Sufrimiento clínicamente significativo. Interfiere en áreas importantes de la

actividad diaria.

Page 38: Trastornos somatomorfos

Epidemiologia.

Poco estudiada. 50% estudiantes universitarios. Edad 15-30 años. Mas en mujeres. No casados 90% depresivos. 70% ansiedad. 30% episodio psicótico.

Page 39: Trastornos somatomorfos

Etiología.

Desconocida. Trastornos depresivos. TOC. Fármacos sobre serotonina. Estereotipos de belleza enfatizados en

sociedad. Desplazamiento de un conflicto sexual o

emocional.

Page 40: Trastornos somatomorfos

Cuadro Clínico.

Defectos faciales. Partes concretas. 4 regiones corporales(cara, pelo,

mamas y los genitales). Desarrollar gran mas muscular. Ideas delirante o de referencia. Comprobación excesiva de espejos. Aislamiento social. Tentativas de suicidio.

Page 41: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico.Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral

o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental(p ej.,

insatisfacción del tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

Page 42: Trastornos somatomorfos

Diagnostico. Diferencial.

Si existe otro trastorno psiquiátrico NO. Anorexia nerviosa. Identidad sexual. Depresión mayor. Fobia social. Taijin kyofu-sho(olor ofensivo en partes

del cuerpo que resultan ofensivas). TOC. Trastorno delirante.

Page 43: Trastornos somatomorfos

Evolución y pronostico.

Comienzo durante la adolescencia. Gradual o súbito. Evolución fluctuante.

Page 44: Trastornos somatomorfos

Tratamiento.

Intervenciones quirúrgicas o dentales fracasan.

Antidepresivos Tricíclicos. IMAO. ISRS Clompramina Buspirona. Litio Metilfenidato.

Page 45: Trastornos somatomorfos

Relación con la cirugía plástica.

2% de los que acuden a. Eliminación de bolsas Arrugas o hinchazones faciales. Aumento o reducción de mamas. Expectativas poco realistas. Exteriorizar su ira. Depresión clínica.

Page 46: Trastornos somatomorfos

Trastorno por Dolor.

Presencia excesiva de dolor en una o mas partes del cuerpo.

Llamar a la atención medica. Enfoque fenomenológico. Factores psicológicos. Dolor somato morfo, dolor psicogeno,

idiopático, atípico.

Page 47: Trastornos somatomorfos

Epidemiologia.

Síntomas 6 meses y a lo largo de su vida.

10-15% de los adultos. 3% atendidos en primer nivel. Cualquier edad. Tipo afectivo o de ansiedad. Mayor riesgo de suicidio.

Page 48: Trastornos somatomorfos

Etiología.

Factores psicodinámicos. Sin causa física identificable. Expresando simbólicamente Alexitimia Inconscientemente es una debilidad. Expiación de culpa. Método para obtener amor. Desplazamiento, sustitución, represión.

Factores conductuales. Se refuerzan cuando son recompensadas Se inhiben cuando se ignoran.

Factores interpersonales. Mecanismo de manipulación. Una ventaja de relaciones

interpersonales.

Page 49: Trastornos somatomorfos

Factores biológicos. Corteza cerebral puede inhibir las cargas

de las fibras aferentes del dolor. Factores psicológicos. Sufrimiento emocional o una disfunción

social.

Page 50: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

A. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o mas zonas del cuerpo de suficiente gravedad como para merecer atención medica.

B. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.

D. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionalmente( a diferencia de lo que ocurre en la simulación y el trastorno tácito).

E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de animo, un trastorno de ansiedad, o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia

Page 51: Trastornos somatomorfos

Codifica el tipo:Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la excavación o en la persistencia del dolor( si hay una enfermedad medica, esta no desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor). Este tipo de trastorno por dolor no debe diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de somatización.Especificar( para ambos tipos si:Agudo: duración menor a 6 meses.Crónico: duración igual o superior a 6 meses.Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad medica: tanto los factores

Page 52: Trastornos somatomorfos

Psicológicos como la enfermedad medica desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación, o la persistencia del dolor. La enfermedad medica asociada y la localización anatómica se codifica en el Eje III.Especificar( para ambos tipos) si:Agudo: duración menor a 6 meses.Crónico: duración igual o superior a 6 meses.Nota: el trastorno siguiente no se considera un trastorno mental y se incluye aquí únicamente para facilitar el diagnostico diferencial.Trastorno por dolor asociado a enfermedad medica: la enfermedad medica desempeña un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor( si existen factores psicológicos, no se estima que desempeñen un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor).El código diagnostico para el dolor se selecciona en base a la enfermedad medica subyacente no esta claramente establecida.

Page 53: Trastornos somatomorfos

Cuadro Clínico.

Conjunto heterogéneo de personas. Lumbar, cefalea, dolor facial atípico, dolor

pélvico. Neurológico, neurótico. Largo historial medico. Pendientes de su dolor. Complicarse con abuso de sustancias. Insomnio. Anhedonia. Reducción de libido.

Page 54: Trastornos somatomorfos

Diagnostico Diferencial.

Dolor puramente físico. Preocupaciones hipocondriacas. Hipocondría. Trastorno depresivo. Trastorno de conversión.

Page 55: Trastornos somatomorfos

Evolución y pronostico.

Aparición súbita. Aumento durante semanas o meses. Provoca sufrimiento e incapacidad. Dolor lo lleva presente muchos años

Page 56: Trastornos somatomorfos

Tratamiento.

Imposible eliminar el dolor. Evitar analgésicos y otras sustancias

que generen adicción. Rehabilitación. ISRS( Efecto analgésico indirecto). Hipótesis de la serotonina. Psicoterapia psicodinámica Empatía con el paciente.

Page 57: Trastornos somatomorfos

Psicoterapia cognoscitiva para eliminar pensamientos negativos y fomentar la actitud positiva.

Hipnosis. Terapia de grupo. Desintoxicación para dependencia de

analgésicos y hipnóticos.

Page 58: Trastornos somatomorfos

Trastorno somato morfo indiferenciado.

Presencia de uno o mas síntomas físicos inexplicados.

No son provocados o explicados completamente.

Afectan SNA. Sensaciones de fatiga o debilidad. Varios sistemas.

Page 59: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

A. Uno o mas síntomas físicos( p ej., fatiga, perdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios).

B. Cualquiera de las dos características siguientes:1) Tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad

medica conocida o por los efectos directos de una sustancia( p ej,. Droga de abuso o medicación)2) Si hay enfermedad medica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesos en

comparación con lo que cabria esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.

C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental( p ej., somato

morfo, estado de animo, psicótico, del sueño).F. Los síntomas no se producen intencionalmente ni son simulados( a diferencia de lo que sucede

en el trastorno facticio o en la simulación).

Page 60: Trastornos somatomorfos

Trastorno somato morfo no especificado.

Presencia de un trastorno somato morfo pero no cumplen los criterios concretos para el diagnostico de otros tastarnos somartomorfos.

Page 61: Trastornos somatomorfos

Criterios del DSM-IV para el diagnostico.

En esta categoría se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios para un trastorno somato morfo especifico. Los ejemplos incluyen:

1. seudociesis.: creencia errónea de estar embarazada, con los signos objetivos de embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal( sin protrusión umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales, nauseas, secreciones y congestión mamaria y dolores <<apropiados>> el día esperado del parto. Puede hace cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede explicarse por la presencia de una enfermedad medica causante de alteraciones endocrinas.

2. Un trastorno que implique síntomas hipocondriacos no psicóticos de menos de 6 meses de duración.

3. Un trastorno con síntomas físicos no explicados( p ej., cansancio o debilidad muscular) de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro trastorno mental.

Page 62: Trastornos somatomorfos
Page 63: Trastornos somatomorfos