10
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA DHTIC Ensayo: Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Profesora: Lilian Gaona Osorio Alumna: Ana Karen Martínez Ubando Primavera 2014

Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

DHTIC

Ensayo: Fisioterapia Conservadora e Invasiva

del Síndrome de Dolor Miofascial

Profesora: Lilian Gaona Osorio

Alumna: Ana Karen Martínez Ubando

Primavera 2014

Page 2: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...………..3

ETIOLOGÍA Y PATOGENÍA…………………………………………………………...…...4

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PGM………………………………………….5

PALPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA BANDA TENSA Y EL PGM...………………6

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DEL SDM……………………………………….6

TÉCNICAS MANUALES…………………………………………………………………….7

TERMOTERAPÍA…………………………………………………………………………….7

ELECTROTERAPIA………………………………………………………………………….7

PUNCIÓN SECA………………………………………………………………………………8

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………9

REFERENCIAS………………………………………………………………………………..10

Page 3: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

3

Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial

Introducción Los puntos gatillo miofasciales (PGM) son un problema de salud muy frecuente y diferente a la gran variedad de afecciones de los tejidos blandos (como traumatismos o problemas inflamatorios) con una gran controversia en su terminología, que hasta hoy en día es mal comprendida pues hay un buen número de términos que no hacen más que generar confusión incluso en los propios profesionales de la salud. En este trabajo describiré las principales características de los PGM, así como sus modalidades de tratamiento basándome en la hipótesis integrada descrita por primera vez por David G. Simons (1996). Esta hipótesis, como cualquier otra puede ser refutada, pero hasta ahora las investigaciones no han hecho más que confirmarla. Un PGM es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de músculoesquelético. El punto es doloroso a la compresión, y cuando es estimulado (generalmente por deformación mecánica como como estiramiento y contracción), evoca un dolor referido característico, disfunción motora y fenómenos autonómicos. Se debe distinguir un PGM de un PG en otros tejidos como piel, ligamentos, o periostio. Entonces entendemos como síndrome de dolor miofascial (SDM) como conjunto de signos y síntomas producidos por estos PGM.

Page 4: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

4

Etiología y Patogenia. Existen varias hipótesis en cuanto a la naturaleza de los PGM y describiré la actualmente más aceptada hasta el momento y que incluso completa la teoría de la crisis energética de Travell. En primer lugar la teoría de Travell postula que una liberación anormal de calcio, tanto del retículo sarcoplásmico como del fluido extracelular a través del sarcolema lesionado, provoca un acortamiento sostenido de las sárcomeras expuestas, que explicaría la existencia de la banda tensa. De acuerdo con la hipótesis integrada de David Simons, los PGM son provocados y autoperpetuados por una cadena de 6 pasos que comienza en una disfunción de las placas motoras, las cuales por una excesiva secreción de acetilcolina, provocan una contractura, todo lo cual crea un aumento de la tensión de las fibras musculares afectadas. Esta tensión causa el hallazgo palpable de la banda tensa y provoca hipoxia en la zona. Esta isquemia causará sufrimiento de los tejidos por la falta de aporte energético y la consiguiente liberación de sustancias sensibilizantes, como bradicina, sustancia P, péptido relacionado con la calcitonina (el cual puede contribuir a la excesiva concentración de ACH al inhibir la expresión de la acetilcolinesterasa). Las sustancias sensibilizantes, además de provocar dolor local por la estimulación del sistema simpático es sabido que puede modular la actividad de PGM al alterar la liberación de acetilcolina en la placa motora. Características clínicas de los puntos gatillo miofasciales (PGM). Además de que los PGM tienen como patrón el dolor referido en respuesta a diferentes estímulos estos se caracterizan por una banda palpable en el músculo afectado, focalidad del dolor en la banda tensa, restricción de movilidad, rigidez de reposo, respuesta de espasmo local, debilidad, dolor a la contracción en posición acortada. Otro aspecto muy importante del dolor miofascial es que la actividad de los puntos gatillo puede

variar en su irritabilidad de hora a hora y de día a día, y es posible que al examen se encuentren

ciertos puntos gatillo activos y al realizar un control se encuentren inactivos.

Page 5: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

5

Los puntos gatillo pueden ser activados directamente por sobrecargas musculares agudas, fatiga

por sobreuso, directamente por trauma o indirectamente por otros puntos gatillos adyacentes,

enfermedades viscerales, reumatismo articular o hasta alteraciones emocionales. Se pueden

presentar otros fenómenos diferentes al dolor en las zonas de irradiación del dolor referido de un

punto gatillo, específicamente fenómenos autonómicos: Vasoconstricción localizada, sudoración,

lagrimeo, coriza, salivación y actividad pilomotora.

Los signos y síntomas

Éstos van a durar más que el factor desencadenante, se van a desarrollar hábitos que limitan el movimiento del músculo. Algunos de los signos y síntomas más característicos son: • Dolor muscular crónico, la rigidez y la disfunción. • El dolor espontáneo desaparece, pero la activación ocasional explica los episodios de recurrencia. • Efectos autonómicos del sistema nervioso autónomo que suelen darse en zonas de dolor referido: vasoconstricción localizada, lagrimeo, sudoración, hipersalivación y activación pilomotora (piel de gallina). • Alteraciones propiocetivas: mareo, desequilibrios… • Desarreglos en la coordinación motora. • La tensión aumentada en las bandas tensas impedirá que el músculo se extienda en su amplitud completa. • La fuerza de contracción máxima del músculo está debilitada y no se asocia a atrofia; el músculo se fatiga fácilmente. • A la palpación se percibe tenso. Se aprecia la banda tensa donde se aloja el punto gatillo. • A veces, se distinguirá un nódulo y a veces no. La palpación rápida del Punto Gatillo Miofascial evoca un respuesta de contracción local en las fibras de la banda tensa. Es más fácil de evidenciar en los músculos superficiales. La presión moderada mantenida sobre un Punto Gatillo Miofascial suficientemente irritable causa o intensifica el dolor en la zona de dolor referido.

Palpación Identificación de la banda tensa y el PGM Evocación del dolor referido Para el diagnóstico es indispensable usar el arte de la palpación, aunque el dolor no es

considerado un criterio diagnóstico esencial del SDM, resulta muy valioso cuando se obtiene, en

especial para diferenciar de un PGM activo de uno latente.

La provocación del dolor sintomático del paciente puede conseguirse de múltiples formas,

generakmente con estímulos que supongan algún tipo de deformación mecánica en un PGM

suficientemente irritable, como por ejemplo la compresión, la contracción o el estiramiento.

Page 6: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

6

Tratamiento fisioterápeutico del SDM

Para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, se pueden utilizar técnicas tanto

conservadoras como invasivas. Cualquier procedimiento o técnica en el ámbito de la práctica de

la terapia física en todo momento deben realizarse por personal profesional cualificado,

adecuado y certificado, entre ellos se encuentra el fisioterapeuta el cual tiene la capacitación

adecuada para realizar estos tipos de tratamiento.

A continuación expondré algunas de las técnicas del tratamiento conservador, cuyo objetivo es

la normalización de la longitud de onda de las sarcómeras acortadas de los PGM, las cuales se

dividen en manuales e instrumentales (electroterapia y termoterapia).

TERAPIAS MANUALES Spray y estiramiento Desarrollada por Travell se basa en una técnica frío intermitente con estiramiento. Es una técnica fundamental en el tratamiento de dolor miofascial que combina la aplicación de un spray refrigerante con el estiramiento. No es necesario enfriar el músculo ya que el objetivo es conseguir la estimulación de los receptores cutáneos situados por encima del músculo tratado. Técnicas de compresión En ésta, se sitúa el músculo en una posición confortable de estiramiento y se aplica una presión en el PGM hasta el umbral del dolor. La técnica consiste en, atráves de aumentos progresivos de la presión por parte del terapeuta, ir rebasando sucesivos umbrales de dolor guiados por la percepción del paciente.

Masoterapia

Page 7: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

7

Se trata del conjunto de manipulaciones, sobre el músculo afectado, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos.

Técnicas de relajación postisométrica Es una técnica de evaluación y tratamiento donde se utilizan movimientos tridimensionales y presiones sostenidas en todo el sistema de la fascia para eliminar sus restricciones. Se actúa a nivel estructural, visceral y del sistema cráneo-sacro y se ha convertido en una de las herramientas de la terapia manual más útiles y efectivas para los Fisioterapeutas en el tratamiento de gran cantidad de patologías musculares, tendinosas, en cicatrices postraumáticas y postquirúrgicas y en síndromes tan complejos como la Fibromialgia.

Termoterapia Ultrasonido Este tratamiento consta de la vibración que produce ondas de presión en los tejidos. De esta manera, se ven sometidos a unos movimientos rítmicos alternativos de presión y tracción, que producen una especie de micromasaje celular, con modificaciones de la permeabilidad y mejora de los procesos de difusión. El metabolismo celular está aumentado, a lo que contribuye también la vasodilatación inducida por el calor. Calor húmedo El calor aplicado localmente sobre la superficie corporal produce una dilatación de los vasos sanguíneos locales y en los tejidos adyacentes. También produce enrojecimiento (eritema) y calentamiento de la piel. Como consecuencia de ello se produce una mayor afluencia de sangre hacia los tejidos periféricos, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes. Su aplicación sobre el PGM tiene un efecto que favorece la cicatrización y reparación de los tejidos al aumentar el aporte de oxígeno y además es analgésico.

Electroterapia Los puntos motores musculares se localizan sobre el músculo en uno o varios puntos. La técnica a utilizar para estimularlos debe ser la monopolar con electrodo puntual o pequeño. Al utilizar TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de la piel. El paso de las corrientes gálvanicas por el organismo humano a través de la piel, mediante el uso de electrodos provoca que la materia viva se comporte como un conductor de segundo orden. Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consiste en que Mediante el empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.

Page 8: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

8

TERAPIA INVASIVA Punción seca Existen diferentes técnicas de punción seca que tienen la característica común de no introducir

ninguna sustancia al organismo, lo que las diferencia de otras técnicas invasivas en las que se

infiltra alguna sustancia, como anestésicos locales, AINES o toxina botulínica en el PGM.

consiste en la entrada y salida rápida de la aguja al PGM

para que cuando se produzca la respuesta de espasmo local (REL) la aguja no

esté en la fibra muscular sino en el tejido celular subcutáneo. Esta maniobra

se repite hasta que se extingue el REL.

Page 9: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

9

Conclusión

El tratamiento conservador de los puntos gatillo miofasciales trata de inactivar los puntos gatillo

que están provocando dolor o disfunción, para hacer desaparecer los sintomas.

En el tratamiento del síndrome de dolor miofascial debemos incluir dos etapas la primera el

control del dolor mediante la inactivación de los PGM activos y de los PGM latentes que puedan

influir en el proceso y la segunda el reacondicionamiento muscular y corrección de todos los

factores perpetuadores de los PGM

El tratamiento conservador de los Puntos Gatillo Miofasciales engloba una gran variedad de

técnicas que producen un alivio prácticamente inmediato de la sintomatología, siendo en muchos

casos una solución rápida y eficaz a numerosos problemas musculares.

A pesar de que cada vez existe una mayor cantidad de estudios que utilizan exclusivamente la

punción seca para el tratamiento del SDM, no existen evidencias de que la punción seca sea

superior al placebo en el tratamiento de este síndrome.

Page 10: Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales

10

Referencias:

•Salvat I. (2009). Fisioterapia del dolor miofascial y de lafibromialgia. Andalucia,

España : UniversidadInternacional de Andalucia.

•Niel-Asher, S. (2008) Libro conciso de los puntos gatillo.España: Paidotribu.

•Chaitow, L. (2009) Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. Vol.

1,Parte superior del cuerpo. Barcelona: Elsevier.