45
TRIGÉMINO UNIVERSIDAD DE LA SABANA Morfofisiología Enrique Cristancho Hoyos MD 2005

Trigémino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trigémino

TRIGÉMINO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Morfofisiología

Enrique Cristancho Hoyos MD

2005

Page 2: Trigémino

Nervio trigémino (V par craneano)

Es el nervio motor de los músculos de la masticación y algunos músculos de pequeño tamaño.

Es el principal nervio sensitivo de la cabeza Su nombre corresponde a las tres ramas

sensitivas Es el mayor de los nervios craneales

Page 3: Trigémino

Tipo de fibras

Es un nervio mixto:El componente motor o visceral

eferente, también se le denomina componente motor branquial, porque inerva los músculos derivados del primer arco branquial o faríngeo del embrión

Page 4: Trigémino

Tipos de fibrasEl componente sensitivo o aferente, es

el responsable de la mayor parte de la sensibilidad de la cabeza.

Las fibras de la raíz sensitiva se compone fundamentalmente de los axones de las neuronas del ganglio del trigémino (ganglio semilunar o de Gasser)

Page 5: Trigémino

Núcleos del trigémino

Existen cuatro núcleos: uno motor y tres sensitivos.

El núcleo motor o masticador esta compuesto por dos formaciones grises: Una principal o núcleo principal. Y una accesoria o núcleo accesorio.

Page 6: Trigémino

Núcleos del trigémino El núcleo principal esta situado medial al

núcleo sensitivo, profundamente en la protuberancia en el área dorso lateral del tegmento póntico (corresponde a la cabeza del asta anterior).

El núcleo accesorio se puede seguir desde el principal hasta el lado interno del tubérculo cuadrigémino anterior

Page 7: Trigémino

Núcleos del trigémino

Trayecto intraprotuberancial: Las fibras del núcleo accesorio descienden hacia el principal y constituye la raíz superior, que se dobla hacia delante y afuera, para unirse luego con la raíz inferior procedente del núcleo principal y de allí las dos raíces fusionadas se dirigen hacia delante hasta su punto de emergencia

Page 8: Trigémino

Núcleos del trigémino Los núcleos sensitivos del trigémino, reciben

los axones procedentes del ganglio semilunar (homólogo a la raíz posterior raquídea). Estas fibras penetran en el puente y terminan en tres núcleos: Póntico principal Mesencefálico Espinal

(* gelatinoso o inferior, medio y locus cerulius)

Page 9: Trigémino

Núcleos del trigémino Trayecto intraprotuberancial: Desde su punto

de emergencia, las fibras se dirigen hacia atrás, adentro y hacia arriba, y se dividen en ramas ascendentes y descendentes

Las ramas ascendentes terminan en el núcleo medio (raíz media) y en el núcleo superior (raíz inferior).

Las ramas descendentes terminan en el núcleo inferior (raíz inferior).

Page 10: Trigémino

Vías supranuclearesExisten dos vías trigéminas sensitivas

cruzadas que unen los núcleos sensitivos con el tálamo óptico del lado opuesto: Vía central sube profunda y externa a la

cinta de Reil media. Vía dorsal situada por fuera de la cintilla

longitudinal posterior.

Page 11: Trigémino

Vías supranuclearesLos núcleos masticadores reciben

fibras cruzadas procedentes del fascículo geniculado

Page 12: Trigémino

Origen aparente

Las dos raíces, sensitiva y motora, se encuentran colocadas en la cara inferior de la protuberancia, en el punto en que esta se confunde con los dos pedúnculos cerebelosos medios.

La raíz voluminosa es la sensitiva, la raíz motora se encuentra situada por dentro de esta.

Page 13: Trigémino

Trayecto Desde la protuberancia las dos raíces se

dirigen hacia la porción petrosa del temporal. La raíz sensitiva se introduce en un orificio

formado por las meninges, por fuera de las apófisis clinoides posteriores y penetra en el cávum de Meckel, para ir a terminar en el ganglio de Gasser

La raíz motora bordea a la sensitiva por su cara inferior, pasa por debajo del ganglio de Gasser y termina en el nervio mandibular (max. Inferior).

Page 14: Trigémino

Ganglio Semilunar (Gasser)Estructura de substancia nerviosa

colocada en una depresión en la cara antero-superior de la porción petrosa del temporal. En su borde posterior (hilio) emana la raíz

sensitiva del nervio En su borde anterior (convexo) emite las

tres ramas terminales.

Page 15: Trigémino

Ganglio Semilunar (Gasser)Colocado en un dedoblamiento de la

duramadre.Esta en relación por dentro con el seno

cavernoso, cuyo plexo simpático le envía algunos filetes nerviosos

Page 16: Trigémino

Distribución

Esta dividido en tres nervios terminales, cada uno de los cuales tiene anexo un ganglio:

Nervio oftálmico – ganglio oftálmico o ciliar Nervio maxilar (max. superior) – ganglio

esfenopalatino o de Meckel Nervio mandibular (max. inferior) – ganglio

ótico

Page 17: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)Es la más pequeña de las tres divisiones del trigémino. Exclusivamente sensitivo inerva:

La porción superficial y profunda de la región superior de la cara

El globo ocular La glándula lacrimal y conjuntiva La mucosa nasal La piel del cuero cabelludo, frente, párpado

superior y nariz

Page 18: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)

Trayecto y terminación:Desde su origen en el ganglio del

trigémino, se dirige hacia delante y penetra en el seno cavernoso por debajo del nervio patético (troclear)

Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)

Page 19: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)

Distribución:

Después de dar unos ramos sensitivos para la duramadre, se divide en:

Nervio frontalNervio nasal (nasociliar)Nervio lagrimal

Page 20: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)Nervio frontal: Es el ramo más grande

del n. Oftálmico, pasa por encima del anillo tendinoso común (Zinn) y se dirige hacia delante, siguiente el techo de la órbita por encima del elevador del párpado superior. Emite dos ramos: Frontal externo o supraorbitario Frontal interno o supratroclear

Page 21: Trigémino

Nervio oftálmico (V1) Nervio nasal (nasociliar): Penetra a la órbita

por el anillo tendinoso central (Zinn) gana la pared medial de la órbitay sigue hasta el agujero orbitario interno anterior, donde se bifurca. Sus ramos colaterales son: Ciliares largos Filetes para el ganglio oftálmico o ciliar Etmoidales anterior y posterior para el seno

etmoidal y la cavidad nasal

Page 22: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)

Los ramos terminales del nervio nasal son: Nasal externo o infratroclear para la cara medial

del párpado superior y las vías lagrimales Nasal interno que atraviesa el conducto orbitario

interno anterior, penetra en las fosas nasales por el agujero etmoidal y se distribuye por en el tabique, fosas nasales y piel de la nariz

Page 23: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)Nervio lagrimal: El más pequeño de los

ramos del oftálmico. Penetra a la órbita por la hendidura esfenolidal y discurre por la pared lateral de la órbita. Da ramos para: La glándula lagrimal y la conjuntiva

adyacente El párpado superior

Page 24: Trigémino

Nervio oftálmico (V1)Ganglio oftálmico o ciliar: Ganglio

simpático situado en la parte externa del nervio óptico. Aferencias:

Raíz sensitiva que viene del nervio nasal Raíz motora que se desprende de la rama que

el M.O.C. le envía al oblicuo menor Nervio maxilar (V2) Raíz organovegetativa que

viene del plexo cavernoso

Page 25: Trigémino

Nervio oftálmico (V1) Eferencias:

Nervios ciliares, estos se unen a ramos análogos procedentes del nervio nasal (ciliares largos) y se dirigen al globo ocular perforando la esclerótica y discurriendo entre ella y la coroides para terminar en el músculo ciliar, el iris y la córnea.

Page 26: Trigémino

Nervio maxilar (V2)Esta división intermedia del nervio trigémino es exclusivamente sensitiva

Trayecto y terminación: Nace del borde convexo del ganglio del trigémino y se dirige hacia delante en la porción inferior del seno cavernoso, sale del cráneo por el agujero redondo mayor y atraviesa la fosa pterigomaxilar, el canal suborbitario, el conducto suborbitario y al llegar al orificio suborbitario da sus ramos terminales

Page 27: Trigémino

Nervio maxilar (V2)Distribución:

Meníngeo medio Ganglionares para el ganglio

esfenopalatino (raíz sensitiva) Orbitario que se origina en la fosa

pterigomaxilar y se divide en: Lacrimopalpebral Temporomalar

Page 28: Trigémino

Nervio maxilar (V2) Dentarios posteriores (alveolares

posterosuperiores) que inervan el seno maxilar y los dientes molares superiores

Alveolar superior medio y antero superior, para el seno maxilar los premolares, caninos e incisivos

Faciales (infraorbitario) para el labio superior, párapado inferior y nariz

Page 29: Trigémino

Nervio maxilar (V2) Ganglio esfenopalatino (Meckel): Situado por

debajo del n. maxilar, en la fosa pterigomaxilar Aferencias:

Del nervio maxilar Ramo carotídeo del plexo simpático pericarotídeo Nervios petrosos superficial mayor y profundo mayor

** Estas últimas tres ramas )simpática, motriz y sensitiva) se unen para forman el nervio de Vidiano el cual sale por el agujero rasgado anterior y se introduce en el conducto de Vidiano

Page 30: Trigémino

Nervio mandibular (V3)Este nervio mixto, contiene todas las fibras

motoras del trigémino Trayecto y terminación: Desde el ganglio de

Gasser se dirige hacia abajo hasta el agujero oval y lo atraviesa, las dos raíces motora y sensitiva se unen para terminar inervando: Los dientes y las encías de la mandíbula Piel de la región temporal, labio inferior y mentón Mucosa del piso de la boca Músculos de la masticación

Page 31: Trigémino

Nervio mandibular (V3) Distribución:

Ramo meníngeo (nervio espinoso) Motores para el temporal, el masetero y el

pterigoideo externo Temporobucal para el temporal, pterigoideo

externo y la piel y mucosa de las mejillas Pterigoideo interno Lingual para la glándula submandibular y la

mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua Dentario inferior (alveolar inferior)

Page 32: Trigémino

Nervio mandibular (V3) Ganglio ótico: Pequeña masa ovoidea

situada por debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular Aferencias:

Ramos del nervio mandibular Del facial por el petroso superficial menor (motor) Del glosofaríngeo por el petroso profundo menor

(sensitivo) Del plexo simpático que rodea la arteria meníngea

media (simpático)

Page 33: Trigémino

FACIAL

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE MEDICINA

ANATOMÍA2.002 - I

Page 34: Trigémino

Nervio facial (VII par craneano)

Inerva todos los músculos cutáneos o pellejeros de la cabeza y el cuello, el músculo motor del estribo y algunos músculos del velo del paladar

Por una de sus ramas toma parte activa en la secreción salival

Page 35: Trigémino

Tipo de fibrasPosee dos raíces una voluminosa (facial

propiamente dicho) y una pequeña (intermediario de Wrisberg)

El facial propiamente dicho (raíz motora o tronco mayor) es un nervio exclusivamente motor

El intermediario de Wrisberg (raíz sensitiva), con el ganglio geniculado que le va anexo, tiene la significación de una raíz posterior raquídea y es sensitivo

Page 36: Trigémino

Núcleos del facialEl facial propio tiene su origen en un

núcleo de sustancia gris, profundamente localizado en la parte antero externa del casquete de la protuberancia, entre el motor ocular externo por dentro y el trigémino por fuera. Representa la cabeza del asta anterior

Page 37: Trigémino

Núcleos del facial Trayecto intrabulbar: Su trayecto es muy

caprichoso, ya que se incurva 5 veces, primero hacia fuera, luego hacia adentro alcanzando la eminencia teres, luego el piso del IV ventrículo y posteriormente hacia delante hasta la fosita suprolivar. De ahí que se le describan cinco porciones que se denominan numéricamente

Page 38: Trigémino

Núcleos del facialEl intermediario de Wrisberg, termina

en la parte superior del núcleo solitario, también se le denomina núcleo gustativo de Nageotte

Page 39: Trigémino

Origen aparenteLa raíz interna o tronco principal, junto

con la raíz interna o intermediario de Wrisberg, nacen en la fosita lateral del bulbo (fosita supraolivar)

Page 40: Trigémino

TrayectoSu trayecto periférico también es muy flexuoso Desde la fosita supraolivar hasta el orificio del

conducto auditivo interno Penetra el conducto auditivo interno y lo

recorre en toda su extensión Se introduce en el acueducto de Falopio,

siguiendo todas sus inflexiones Sale por el agujero estilomastoideo Penetra en la parótida y da sus ramos

terminales

Page 41: Trigémino

DistribuciónLas ramas colaterales se clasifican según la

región en donde se originen: Dentro del acueducto de Falopio

Nervio petroso superficial mayor el cual nace del ganglio geniculado y sale del peñasco por el hiato de Falopio y después de formar parte del nervio de vidiano, termina en el ganglio esfenopalatino

Nervio petroso superficial menor nace del geniculado sale por un pequeño canal y termina en el ganglio ótico

Page 42: Trigémino

Distribución Nervio del músculo del estribo nace de la tercera

porción del acueducto de Falopio y termina en el músculo del estribo

Cuerda del tímpano nace igual que el anterior y penetra en un canal especial que lo lleva al la caja del tímpano, lo atraviesa y sale del cráneo cerca de la espina del esfenoides, termina en la glándula submaxilar y en los 2/3 anteriores de la mucosa lingual

Ramo anastomótico con el neumogástrico

Page 43: Trigémino

DistribuciónRamos colaterales extrapetrosos:

Anastomótico del glosofaríngeo Auricular posterior Del digástrico Del estilohioideo Lingual para la mucosa de la lengua y los

músculos gloso estafilino y estilogloso

Page 44: Trigémino

DistribuciónRamos faciales:

Temporal Cigomático Bucal Mandibular Cervical

Page 45: Trigémino

Intermediario de Wrisberg

Sigue el mismo trayecto del facial. Dentro del conducto auditivo interno esta situado debajo del facial y por encima del nervio auditivo. Dentro del acueducto de Falopio a nivel de la primera acotadura del facial penetra en el ganglio geniculado