41
UNIDAD DIDÁCTICA I ¿QUÉ Y PARA QUÉ INTEGRAR LOS PROGRAMAS DE LA SALUD Y CONSUMO EN EL CURRICULUM DE PRIMARIA? 1. Problemas de salud y Consumo en la actualidad 2. La educación para la Salud: conceptos, objetivos y problemáticas. 3. La educación del Consumidor y del Usuario: conceptos, objetivos y problemática

Ud 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ud 1

UNIDAD DIDÁCTICA I

¿QUÉ Y PARA QUÉ INTEGRAR LOS PROGRAMAS DE LA SALUD Y CONSUMO EN EL CURRICULUM DE PRIMARIA?

1. Problemas de salud y Consumo en la actualidad

2. La educación para la Salud: conceptos, objetivos y problemáticas.

3. La educación del Consumidor y del Usuario: conceptos, objetivos y problemática

Page 2: Ud 1

¿Por qué consumimos comidas basura? ¿Cómo podemos saber lo que comemos? ¿Tenemos conciencia de la necesidad en la práctica deportiva /ejercicios? ¿Qué información eficaz tenemos de alimentos saludables? ¿Qué razones existen para adquirir un “vicio”? ¿Qué factores intervienen en la anorexia o en la obesidad? ¿Cómo participa la familia en la salud?

PROBLEMAS REFERENTES A LA SALUD

Page 3: Ud 1

¿Por qué es necesario reciclar? ¿Qué relación existe entre el medio ambiente y el consumo? ¿Compartir, mejora la educación para el consumo? ¿Cuáles son las razones para comprar lo innecesario? ¿Cómo interviene la publicidad en el consumo, qué parámetros utiliza? ¿Los premios son saludables para la educación en el consumo? ¿Porqué las nuevas tecnologías son consumistas? ¿Qué intervención realizan las administraciones ante un consumo nocivo

o innecesario? ¿Cómo participa la familia en el problema del consumo? ¿Afecta la economía de un país en el consumo? ¿Por qué se proyectan los consumos de otros países al nuestro? ¿Cómo ha evolucionado la sociedad en el consumo?

PROBLEMAS REFERENTES AL CONSUMO

Page 4: Ud 1

CONTENIDOS:

Page 5: Ud 1

SALUD

“Un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

La posesión del mejor estado de salud del que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición

económico- social”

Organización Mundial de la Salud, 1948

Page 6: Ud 1

SALUD

“La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”

Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud

La salud es un proceso continuado, no es una situación.

Page 7: Ud 1
Page 8: Ud 1

La organización mundial de la salud (OMS) define la salud como “Un estado de bienestar físico, psíquico y social”

VIVIR EN CASA SANA

Alimentación

Ejercicio/deporte

Higiene

-Psíquico Relaciones afectivasActitud personalCompartirValorar lo que se tieneAutoestima

-Físico

El aire que respiramos- Social Fuentes de contaminación atmosf.

El ruido ambientalRadiaciones magnéticasContaminación eléctricaRiesgos en nuestra casa

Page 9: Ud 1

¿QUÉ ES UNA ESCUELA “SALUDABLE”?

DIMENSIÓN FÍSICA

-Cuida la infraestructura cómoda y estéticamente

-Posee utensilios adecuados

-Cuida la higiene corporativa

-Propicia la colaboración en el mantenimiento y mejora de los elementos de funcionamiento

-Superficies adecuadas al número de alumnos

-No existen barreras arquitectónicas

-Cuida de los accesos adecuados

-Desarrolla programas relativos a la prevención de problemas actuales

Page 10: Ud 1

¿QUÉ ES UNA ESCUELA “SALUDABLE”?

DIMENSIÓN PSÍQUICA

-Sensible a las necesidades de los alumnos

-Atiende a elementos individuales y colectivos que mejoran la calidad

de vida

-Utiliza metodologías adecuadas con problemas que afectan

directamente a los alumnos, que fomenten valores

-Desarrolla capacidades para identificar factores de riesgos

-Evita situaciones de amenaza y utiliza la reflexión

-Cuida el ambiente en general

-Etc…

Page 11: Ud 1

¿QUÉ ES UNA ESCUELA “SALUDABLE”?

DIMENSIÓN SOCIAL

-Se realizan actividades que favorecen relaciones entre profesores y alumnos

-Se facilitan vehículos de expresión y participación en los órganos

-Se fomenta una decisión crítica y solidaria con el medio

-Se reconoce el papel del profesorado y del personal no docente

-Se promocionan hábitos sociales que se reflejen en el exterior

(alimentación, higiene, ejercicio/ deporte)

-Preocupación por los problemas de los alumnos

-Preocupación por la salud y su prevención

Page 12: Ud 1

ACTIVIDAD 1.-

¿QUÉ ES UN BARRIO “SALUDABLE”?

•DIMENSIÓN FÍSICA

•DIMENSIÓN PSÍQUICA

•DIMENSIÓN SOCIAL

Page 13: Ud 1

Familia

Desarrollo de actitudes, hábitos

Destrezas y conocimientos

Educación para la Salud

ComunidadColaboración

SocialSolidaridad

Se dirige Precisa Fomenta Pretende

Sectores Sociales

Promociona la Salud como valor

Involucra

Como

Escuela Ayuntam.

Page 14: Ud 1

ACTIVIDAD 3.-

PROPÓN 3 EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE TRABAJO CON:

OBJETIVOSA QUIEN VA DIRIGIDO

TEMAS A TRATAR.

Page 15: Ud 1

EpS A TRAVES DEL JUEGO

OBJETIVO: Capacitar a los alumnos para que tomen decisiones sobre su propia salud y promover estilos de vida saludable.

Dirigido a tercer ciclo de primaria y secundaria.

Page 16: Ud 1

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen estrategias para controlar su peso de forma saludable. prevenir y detectar de forma precoz trastornos como la anorexia y la bulimia.

Dirigido a secundaria.

a) Errores en la alimentación.

b) Educación en valores (autoestima), toma de decisiones y habilidades sociales.

c) Cómo controlar tu peso de forma saludable.

d) Educar para el consumo vs educar para el consumismo. (dirigido a los padres).

Page 17: Ud 1

PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORES Y HABILIDADES SOCIALES.

OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen estrategias y recursos para tomar decisiones

que mejoren su salud y su calidad de vida.

Dirigido a primaria y secundaria.

a) Presión de grupo. Aprender a decir no.

b) Toma de decisiones.

c) Concepto de autoimagen y autoestima.

d) Habilidades sociales. Defensa ante la burla.

Page 18: Ud 1

PROGRAMA DE PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS.

OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan los factores que influyen en el inicio de consumo de drogas .

Dirigido a tercer ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria.

a) Influencia de la publicidad.

b) Prevencion del tabaquismo.

c) Prevencion del consumo de alcohol.

d) Prevencion de otros tipos de drogas.

Page 19: Ud 1

Esquema para el estudio de una noticia de la prensa escrita

1.- Lectura2.- Forma:

Título. Tipos de letras según importancia de lo escrito. Ilustraciones: relación con el texto. Pie de fotos. Agencia de noticias o corresponsal. Lugar que ocupa la noticia en el periódico.

3.- Contenido Tipo de noticia: Local, Nacional, Internacional. Lugar donde ocurre y fecha. Idea principal y secundarias. Resumen de las noticias.

4.- Opinión personal.

(Adaptación de V. Salmerón del esquema presentado por Avalo y Bastida en la revista “Colaboración” nª 46. MCEP. Granada. Mayo 1984)

Page 20: Ud 1

Conceptos relacionados con la Unidad

Page 21: Ud 1

PROMOCIÓN DE SALUD

La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control de su propia

salud y la mejore. La salud se considera como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de la

vida.La promoción de la salud no es sólo responsabilidad del

sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de vida sanos.

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.

Page 22: Ud 1

PROMOCIÓN DE SALUD

La promoción de la salud ha sido sintetizada a través de los siguientes principios generales de actuación:

La promoción de la salud implica trabajar con la gente, no sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local;

está encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés por el individuo como por el medio ambiente;

subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectores de la

sociedad y el medio ambiente.

Page 23: Ud 1

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS)

"Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o

grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar

el objetivo de salud".

(A. Modolo)

"Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y

la de los otros”.

(A. Sepelli)

Page 24: Ud 1

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS)

“La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de

la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información

relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino

también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema

se asistencia sanitario”

Organización Mundial de la Salud

Page 25: Ud 1

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

“Las estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la

enfermedad”.

La prevención de la enfermedad puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las

consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. En este caso se hace una distinción entre prevención

primaria y prevención secundaria.

Page 26: Ud 1

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La prevención primaria pretende prevenir la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.

La prevención secundaria pretende detener o retardar una enfermedad ya existente, mediante la detención

precoz y el tratamiento adecuado; o reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones

crónicas, por ejemplo mediante medidas de rehabilitación o cirugía reparadora.

Page 27: Ud 1

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La prevención de la enfermedad es fundamentalmente una actividad del campo médico destinada a los individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. En cambio, el punto de partida de la promoción de la salud es el conjunto de la población en el ámbito de su vida diaria, y no

grupos o individuos determinados. Su meta es potenciar al máximo la salud. En este contexto la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se pueden considerar como

dos actividades distintas, pero complementarias, que se superponen en una serie de situaciones y circunstancias.

Page 28: Ud 1

ESTILOS DE VIDA

El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la

interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de

conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales.

Page 29: Ud 1

ESTILOS DE VIDA

Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta

determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales.

Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los

problemas de la vida.

Page 30: Ud 1

ESTILOS DE VIDA

El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas

pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por

tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones.

Page 31: Ud 1

CONDUCTA DE RIESGO

En prevención de la enfermedad, forma específica de comportamiento de la cual se conoce su relación con una mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o a un estado de salud deficiente. En este contexto, el objetivo principal de la prevención de la enfermedad consiste en

cambiar las conductas de riesgo. Un método comúnmente utilizado para alcanzar este meta es la educación para la

salud.

Page 32: Ud 1

CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD

Cualquier actividad de una persona, independiente de su estado de salud real o de su propia percepción del mismo,

encaminada a fomentar, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva

para conseguir ese fin.

Page 33: Ud 1

DESARROLLO COMUNITARIO

En promoción de la salud, el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que promueve la salud. Puede incluir apoyo a medidas políticas con objeto de

modificar el entorno global y potenciar los recursos para instaurar la red social de sostén y el apoyo social dentro de una comunidad y aprovechar los recursos materiales

de que esta dispone.

Page 34: Ud 1

HABILIDADES PERSONALES

Habilidades personales, sociales, cognitivas y materiales que permiten a la persona controlar y

dirigir su vida, y desarrollar la capacidad de convivir con su entorno y de modificarlo.

Page 35: Ud 1

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Todas las formas impersonales de comunicación mediante las cuales se difunden a los individuos o grupos mensajes visuales u orales. Como ejemplo de medios de

comunicación social se pueden citar la televisión, la radio y los periódicos.

La consecuencia de un nivel de participación comunitaria e individual efectivo y bien informado en el campo de la salud depende en gran parte de que la información sea

continua, accesible, creíble y atractiva.

Page 36: Ud 1

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Proceso mediante el cual la conducta o las respuestas del individuo se acomodan a un resultado predeterminado

mediante esfuerzos positivos o negativos de la conducta o por medio de premios o castigos a través de la

manipulación del entorno.

Esta modificación de la conducta es el punto final de la cadena formada por los conocimientos, las actitudes y la

conducta (C.A.C.) que constituyeron la base de muchas de las primeras estrategias de educación para la salud.

Page 37: Ud 1

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La participación activa de las personas que viven juntas en algún tipo de comunidad en el proceso

de definición de los problemas, la toma de decisiones y las actividades encaminadas a

promover la salud.

En el contexto de la promoción de la salud, la participación comunitaria se considera

fundamental para los procesos de desarrollo comunitario.

Page 38: Ud 1

TÉCNICAS DE TOMA DE DECISIONES

Capacidades de los individuos o las comunidades para definir y discriminar, mediante las cuales

pueden elegir entre una serie de opciones disponibles.

En promoción de la salud, las técnicas de toma de decisiones constituyen un elemento esencial para

los procesos de desarrollo comunitario y la participación de la comunidad en estrategias

dirigidas a mejorar la salud.

Page 39: Ud 1

No tiene sentido, una educación para el consumidor general.

Hay que contextualizarla.

Page 40: Ud 1

ACTIVIDAD 2.-

CREACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS TÉRMINOS DESCRITOS EN LA UNIDAD.

Page 41: Ud 1

SALUD

PROMOCIÓN DE SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS)

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

ESTILOS DE VIDA

CONDUCTA DE RIESGO

CO

ND

UCTA

ORI

ENTA

DA

HA

CIA

LA

SALU

D

DESARR

OLLO

COMUNITA

RIO

HABILIDADES PERSONALESMEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAPARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

TÉCNICAS DE TOMA DE DECISIONES