12
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop UASD - ODONTOLOGIA TERAPIA PERIODONTAL I ODO - 301 UNIDAD I DRA. MILAGROS V. DALY A.

Unidad I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad Correspondiente al Tema I de ODO 301

Citation preview

Page 1: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

UASD - ODONTOLOGIA

TERAPIA PERIODONTAL I – ODO - 301

UNIDAD I

DRA. MILAGROS V. DALY A.

Page 2: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

I. SELECCION, INTEGRACION Y EXPEDIENTE DEL PACIENTE PERIODONTAL

1.1 Elaboración de la Ficha de Integración ( Datos personales, Motivo de Consulta, Cuestionario de salud,

Antecedentes Generales, Análisis de Laboratorio, Examen Clínico)

1.2 Recepción de Ficha de Integración en Dirección de Clínica

1.3 Elaboración de Ficha de Registro (Primera Parte) - Motivo de Consulta, Cuestionario de Salud, Salud General,

Examen Facial, Tejidos Blandos, Observaciones.

1.4 Elementos para obtener el Diagnostico (Profilaxis, Control de Placa, Modelos de Estudio, Estudio Radiográfico)

OBJETIVOS

Al Finalizar la unidad el alumno estará en la capacidad de realizar la anamnesis al paciente.

INTRODUCCION

Los padecimientos más frecuentes de los tejidos periodontales son los procesos inflamatorios gingivales y del

aparato de inserción dental, son infecciones microbianas relacionadas con:

a. la acumulación local de placa dental,

b. cálculos, y

c. flora periodontal patógena subgingival.

La gingivitis y la periodontitis son enfermedades que pueden contraer personas aparentemente sanas, y son

los trastornos periodontales más frecuentes.

Gingivitis - Proceso inflamatorio de la encía, en el cual el epitelio de unión aunque modificado por la

enfermedad se une al diente en su nivel original, la porción más apical del epitelio de unión se localiza en el

esmalte, en o cerca de la unión cemento - esmalte (UCE).

Periodontitis - Cuando se pierden tanto la inserción del ligamento periodontal como el soporte óseo alveolar.

A esto se vincula la migración apical del epitelio de unión sobre la superficie radicular. Se define como la

migración del epitelio de unión hacia apical de la unión cemento - esmalte (UCE).

1.1 Elaboración de la Ficha de Integración (Primera Visita)

La entrevista realizada al paciente seleccionado constara de los siguientes elementos:

1. Datos Personales (Nombre, Dirección, Edad, Estado Civil, Ocupación)

2. Motivo de Consulta (Principal queja dental), A que se lo atribuye (Complicaciones Recientes)

– Dolor (Emergencia), Exudado, Supuración, Sangrado, Halitosis, Problemas de Oclusión (Al ocluir, masticar,

etc.)

3 Historia Médica Completa (Antecedentes Generales)

– Dolores frecuentes, operaciones anteriores, revisión sistémica (Cuestionario*), alergias, medicación

4 Historia Dental Completa

– Tratamientos dentales anteriores (Periodontal, Caries, Exodoncias)

- Tratamientos Endodonticos, Ortodonticos, Protésicos, Implantes.

5. Precauciones terapéuticas a tomar (Riesgo)

Page 3: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

1.2 Recepción de Ficha de Integración en la Dirección de Clínica

La recepción de la Ficha de Registro se realiza en la Dirección de Clínica, donde se depositan los datos

obtenidos anteriormente en la Ficha de Integración. Luego de asentados los datos de esta, se entrega al estudiante

asignado para continuar con los demás procedimientos.

1.2 Elaboración de Ficha de Registro (Primera Parte)

Luego del paso de este documento por la Dirección de Clínica, la obtención de algunos datos se hace de

manera repetitiva, sin embargo se abunda más en la información a obtener en el Cuestionario de Salud, la Salud

General, el Examen Clínico y las Observaciones que se puedan presentar (estado mental y emocional, temperamento,

actitud y edad fisiológica).

Cuestionario de Salud

Los dos métodos básicos para obtener una historia clínica son el cuestionario de salud y la entrevista personal.

Las urgencias médicas pueden ocurrir en cualquier paciente, sin embargo son más frecuentes en pacientes geriátricos

o comprometidos médicamente.

El paciente de edad o el que está comprometido médicamente, que con frecuencia está tomando uno o más

medicamentos, como esteroides, anticoagulantes, fármacos cardiacos o agentes inmunodepresores pueden necesitar

una consideración especial antes de iniciar un tratamiento dental.

La información obtenida de una evaluación de salud general puede evitar una urgencia médica. Una

evaluación adecuada del paciente debe comprender lo siguiente:

a. Buena historia clínica

b. Régimen de datos pertinentes de examen físico

c. Cuando estén indicados, ordenar e interpretar los estudios de laboratorio necesarios, e

d. Iniciar o referir la consulta médica cuando se necesite.

La obtención de la historia médica es una técnica para poder captar información subjetiva. Estos datos se

organizan de manera lógica para conocer el estado físico y emocional del paciente.

Comprende la exploración física, la cual suministra información que puede prevenir al examinador ante la

sospecha de alguna anormalidad.

Es preciso explicar la importancia de la historia médica al paciente porque las personas suelen omitir

información que no llega a relacionar con su problema dental. Al paciente se le debe advertir:

a. Posible papel que ciertas enfermedades sistémicas, trastornos o ciertos factores de conducta

desempeñan en la causa de la enfermedad periodontal

b. Infecciones bucales que pueden tener gran influencia en la iniciación y gravedad de una variedad

de enfermedades y trastornos sistémicos.

Page 4: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez Cuestionario Medico

Algún cambio en la salud

Hospitalización reciente (Mínimo un ano)

Enfermedades u operaciones de cuidado

Problemas dermatológicos

Problemas respiratorios

Sinusitis, Tos frecuente, Gripes frecuentes, Tos con sangre, Historial TB.

Problemas Gastrointestinales

Ulceras estomacales, indigestión, problemas de hígado, estreñimiento, evacuaciones con sangre, gases.

Alergias

Fiebre, asma, irritaciones, urticaria, sensibilidad a algún medicamento o alimento.

Problemas linfáticos

Anemia, nódulos palpables, moretones, magulladuras frecuentes y fáciles, sangrados prolongados, cicatrización

prolongada o tardía

Medicaciones

Cual, Cada cuanto tiempo, que tiempo hace.

Psicológicos

Tipo de personalidad, tensiones (Stress), frecuencia a desmayos

Cardiovasculares

Corazón, HTA/HPA, lesiones congénitas, fiebre reumática, falta de aliento, respiración, dolor en el pecho, tobillos

inflamados (retención urinaria)

Endocrinos

Diabetes, frecuencia urinaria, boca seca

Genitourinarios

Frecuencia urinaria, problemas renales, ETS, problemas menstruales, ovulación, embarazo.

Esqueleto muscular

Dolor de articulaciones, musculares, artritis.

Page 5: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

Indicación de Análisis de Laboratorio

Los análisis de laboratorio ayudan a confirmar el diagnostico o descubrir manifestaciones ocultas aparte del

padecimiento principal.

Según los antecedentes del clínico y su experiencia en la interpretación de dichos estudios, recurrirá

directamente al laboratorio clínico o al especialista para un examen apropiado, estudios y opinión.

Examen Clínico

Este consiste en el interrogatorio del paciente y la búsqueda, detección y anotación de los hallazgos clínicos de

interés. Para ello son de externa utilidad las fichas clínicas bien planeadas, que orientan la búsqueda de síntomas y

signos y permiten una labor ordenada. Es de importancia revisar de forma sistemática la cavidad bucal, evitando que

algunos hallazgos espectaculares impidan ver y evaluar otros quizás menos llamativos, pero igualmente o más

reveladores de la verdadera causa del mal que aqueja al paciente.

Extraoral

Cabeza y Cuello

• Cabeza - postura, posición, movimientos, tamaño, forma

• Cara - Color expresiones faciales (rasgos), tono de piel, muscular, simetría.

• Cuello - Largo, simetría, palpación de ganglios, parótidas, tiroides, vasos sanguíneos.

• ATM - aperturas, desviaciones, grado de apertura, movimientos, chasquidos y sonidos, simetría en movimientos.

Intraoral

• Labios - Color, apariencia, grietas, fisuras, textura.

• Mucosa Bucal - Lesiones

• Vestíbulo - Lesiones

• Piso de la Boca - Lesiones

• Faringe - Lesiones, secreciones

• Paladar - Forma, tamaño, torus

• Lengua - Forma, tamaño, papilas, aspecto, dorso, laterales, fisuras, color

Page 6: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

FICHA EVALUACION PRACTICA TERAPIA PERIODONTAL I

Estudiante: _________________________________________ Matricula: ___________________________ Paciente: ___________________________________________ Edad: __________ Sexo: ________________ Dirección: _______________________________________________________ Teléfono: ________________

Procedimientos a realizar por Semanas Valoración Evaluación

I. Integración de Pacientes

a. Llenado de Ficha Integración

Datos del Paciente, Datos del Estudiante Asistente, Motivo de Consulta---------------------------------------------------------------------- Cuestionario de Salud, Antecedentes Generales------------------------ Examen Clínico, Odontodiagrama ---------------------------------------- Requerimientos, Datos del Estudiante Operador----------------------

1

2

1

1

Promedio Fecha

5 Puntos

II. Ficha de Registro del Paciente

a. Datos de Registro, Paciente – Operador ----------------------------------

b. Motivo de Consulta -----------------------------------------------------------

c. Salud General , Cuestionario de Salud------------------------------------

1

1

2

Promedio Nombre de Paciente: Fecha:

4 Puntos

Page 7: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez FICHA INTEGRACION

A. Datos Personales Riesgo:_________________________________________________________________________ No. de Ficha: _______________________ Apellidos:_______________________________________________ Nombre:______________________________________________________________ Edad:______________________ Sexo: _______________________ Raza: B N M Estado Civil: S C Sp D V UL Dirección: ________________________________________________________________________________________________________________________ Teléfono: ________________________ Nivel Educacional:___________________________ Ocupación: ________________________________________ Estudiante Encuestador: __________________________________________________________________________Matricula:_________________________ B. Motivo de Consulta (Con las propias palabras del Paciente) Motivo de Consulta: _______________________________________________________________________________________________________________ Que Ocurre: ______________________________________________________________________________________________________________________ Desde Cuando: ___________________________________________________________________________________________________________________ A que se lo atribuye: _______________________________________________________________________________________________________________ Odontalgia _____ Halitosis _____ Ulceras _____ Movilidad Dentaria _____ Sangrado de las Encías _____ Cosmética _____ Bruxismo _____ Dolor al abrir y cerrar la boca _____ Respirador bucal _____ Traumatismo _____ Hemorragia __________ C. Cuestionario de Salud (Encierre en un Circulo Si o No) Si No Está Bajo Tratamiento Medico _____________________________________________________________________________________________ Si No Toma alguna droga o medicina, diga cual ___________________________________________________________________________________ Si No Ha sido sometido a alguna operación, diga cual ______________________________________________________________________________ Si No Fuma, Bebe alcohol en exceso, veces al día ___________________________________________________________________________________ Si No Alguna complicación asociada a algún tratamiento odontológico anterior, cual, __________________________________________________ Si No Hábitos Tóxicos, cual _____________________________________________________________________________________________________ Si No Está Embarazada, tiempo de embarazo _____________________________________________________________________________________ Si No Menstrua regularmente, __________________________________________________________________________________________________ Si No Se le ha ido la regla permanentemente ______________________________________________________________________________________ D. Antecedentes Generales (Encierre en un Circulo Si o No) Si No Corazón Si No P.Alta Si No P. Baja Si No Fiebre Reumática Si No Hepatitis Si No Riñones Si No Cáncer Si No Coagulación Si No Nervios Si No Epilepsia Si No Asma Si No Tuberculosis Si No Diabetes Si No Hemorragia Si No ETS Alergia a:________________________ Medicamento ________________________ Anestésico __________________________ Alimento E. Examen Clínico (Señale asimetría, tumoración, pigmentación, anomalías, tipo de oclusión, otros) Cara ______________________________________________________________________________________________________________ Cuello ____________________________________________________________________________________________________________ Línea Media _______________________________________________________________________________________________________ ATM_____________________________________________________________________________________________________________ Labios ____________________________________________________________________________________________________________ Carrillos___________________________________________________________________________________________________________ Paladar ___________________________________________________________________________________________________________ Orofaringe ________________________________________________________________________________________________________ Lengua ___________________________________________________________________________________________________________ Piso de la Boca _____________________________________________________________________________________________________ Encías____________________________________________________________________________________________________________ Dientes y oclusión _________________________________________________________________________________________________ Observación _______________________________________________________________________________________________________ F. Odontodiagrama

G. Requerimientos Profilaxis _____________________ Radiografías __________________ Periodoncia ___________________ Cirugía _______________________ Operatoria ____________________ Endodoncia ___________________ Reposición Dentaria ____________ Ortodoncia ____________________ Estudiante Asignado ________________ Matricula__________________________ Nivel _____________________________ Firma Profesor _____________________ Fecha _____________________________

Page 8: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez FICHA DE REGISTRO Datos de Registro: Paciente Solo Niños Dirección: ___________________________________________________________________Teléfono_______________ __________________________________ ________________________________________________________ Sexo ______________ Edad ______ Lugar de Nacimiento Cual es la queja principal con respecto a su boca Estado Civil S____ C____ Otro______ __________________________________ _______________________________________________________ Ocupación _________________________ Nombre del Colegio Fecha de su Ultimo Examen Médico Nivel Educacional: Primaria __________________________________ ________________________________________________________ Secundaria _____ Nombre del Padre Profesión Nombre del Médico o Pediatra Universitario _____ __________________________________ ________________________________________________________ Salud General_______________________ Nombre de la Madre Profesión Teléfono_________________________________________________ __________________________________

Dirección________________________________________________ ___________________________________ Record de Asignación Matricula _________________________________ Tipo de Tratamiento: Integral ________ Estudiante ________________________________ Limitado _______ Nivel de Clínica ___________________________ Emergencia______ Profesor Encargado ________________________ Día Mes Año

Examen Radiológico Ha tenido usted o ha sospechado tener Si No

Periapical Completo Esta usted en buen estado de salud

Pariapical Reg. Fiebre Reumática

Posterior Inter. Problemas Cardiacos

Prox. (Aleta) Presión Sanguínea Anormal

Ant. Superiores Dolor en el Pecho

Oclusal Asma o Fiebre del Heno

Max. Lat. Ordenado por Problema Sinusal

Max. Post. Ant. Tuberculosis

Art. Temp. Mand. Diabetes

Reproducciones Problema Renal o Vesicular

Modelo de Estudio Enfermedad en la Sangre

Modelo record Hepatitis o Ictericia

Modelo pre-extrac. Sangrado Prolongado

Diseño Record Dolores de Cabeza Severos

Fotografía B.N. Tratamiento con Radiación (RX)

Fotografía Color Cualquier dificultad en el pasado asociado a tratamiento dental

Exámenes Especiales Alguna otra enfermedad

Sensibilidad Pulpar Ha Tenido Usted

Transiluminación Tendencia a Desmayos

Pruebas de Lab. Tratamiento Médico Reciente

Bact. Orales Ha sido operado Que operaciones

Extend. Fijo Otras Enfermedades Cáncer ETS HIV Hepatitis

Campo Oscuro Está Tomando o ha Tomado alguna vez los siguientes Medicamentos

Cultivo de Ext. Antibióticos Analgésicos

Tejido Bucal Anticoagulantes o Fluidificantes

Biopsia Tranquilizantes o Sedantes

Saliva Otras medicinas o drogas o Fuma o Ingiere Alcohol

Determinación Ph Alergias

C. Lactobacilos Es alérgico a la Penicilina

Sistémico A otros medicamento o alimentos

Tiempo Sangría Ha tenido problemas con anestesia local con novocaína

Tiempo Coagulación Ha tenido anestesia general

Grupo Sanguíneo Ha tenido algún inconveniente con algún anestésico

Hemoglobina cant. Para completar en pacientes menores de 12 años

Hemograma Considera usted a su hijo

Serología VDRL Avanzado en los estudios

Glicemia Ha tenido el niño alguna reacción desfavorable con algún tratamiento médico o dental previo

Est. Generales Rep. Dietet. Rep. Medico Est. Metabol.

Ordenado por Conducta del Niño Sueño Tranquilo_____ S. Intranquilo _____ Insomnio ___ Terror Nocturno ____ Pesadilla ____ Somnolencia ____ Sonambulismo ____ Sociabilidad Aislamiento ____ Agresividad ____ Miedo ____ Ansiedad ____ Fobias _____

Ex. Especial Mujeres Solamente

Esta usted embarazada

Tiene usted algún inconveniente asociado a su periodo menstrual

Toma usted alguna medicina en forma rutinaria (control de natalidad, tiroides, etc.)

Page 9: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

1.4 Elementos Para Obtener El Diagnostico (Profilaxis, Modelo De Estudio, Estudio Radiográfico)

Profilaxis

La profilaxis como tratamiento periodontal está enmarcada en la posibilidad de adoptar un conjunto de

medidas para interferir en el desarrollo de una lesión. Está íntimamente ligada a la prevención.

Para muchos, la profilaxis se reduce a la eliminación de cálculos en las superficies dentarias y eliminar las

manchas de los dientes. Entre los objetivos de este procedimiento están:

a. Educar al paciente

b. Motivar al paciente, y

c. Retirar los factores de irritación

Control de Placa Dentobacteriana

Eliminación de la placa en forma regular y la prevención de su acumulación sobre los dientes y superficies

gingivales adyacentes.

Se puede confiar en el control de placa y los procedimientos preventivos para mejorar las infecciones

periodontales, empero, la resolución del padecimiento también depende del tipo de infección periodontal y la

presencia de otros factores de riesgo.

El control de placa es uno de los elementos clave del ejercicio de la Odontología. Hace posible que cada

paciente asuma la responsabilidad de su propia salud bucal diaria. Si ello no se logra ni se mantiene una salud bucal

optima mediante el tratamiento periodontal.

Es preciso que cada sujeto de todo consultorio dental reciba educación sobre el control de placa y estimulo

para llevar a cabo un programa personalizado diario. Este facilita el retorno a la salud para individuos con

enfermedades gingivales y periodontales, previene las caries y conserva la salud bucal toda la vida.

Retiro Mecánico de Placa

1. Cepillos Dentales

2. Cepillos Dentales Eléctricos

3. Instrumentos para la higiene bucal en las superficies interproximales.

a. Hilo Dental

b. Cepillos con un penacho

c. Cepillos interproximales

d. Palillos dentales y tiras interdentales de madera.

e. Puntas de hule

f. Aparatos para la irrigación

g. Dentífricos

h. Agentes reveladores

Cepillos Dentales Manuales

El cepillo dental manual apareció alrededor del año 1600 en China, se patento por primera vez en EUA en

1857 y desde entonces ha cambiado un poco. Según la ADA, las dimensiones admisibles son:

1. Superficie de cepillado 25.4 a 31.8 mm de longitud

2. 7.9 a 9.5 mm de ancho

3. Dos y cuatro hileras de cerdas

4. De cinco a doce penachos por hilera

Page 10: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

Cepillos Dentales Eléctricos

Se inventaron en 1939 con la intención de facilitar al paciente el control de placa. El diseño de los primeros

cepillos trataba de imitar las técnicas del cepillado manual con movimientos de vaivén. Luego se modificaron con

movimientos circulares o elípticos y otros más con movimientos combinados.

Limpieza Interdental

La finalidad de la limpieza interdental es eliminar la placa, no desalojar los restos fibrosos de los alimentos

acumulados entre los dientes. Si bien la limpieza interdental mueve fragmentos de alimentos, hay que corregir los

contactos proximales y las cúspides de embolo para eliminar la impactacion crónica de los alimentos.

Los complementos específicos necesarios para la limpieza interdental dependen de diversos criterios:

a. Tamaño de los espacios interdentales,

b. presencia de furcaciones,

c. alineación de los dientes, y

d. presencia de aparatos de ortodoncia o prótesis fija.

Técnicas de Cepillado

Se han descrito muchas técnicas de cepillado de los dientes y promocionado como eficientes y eficaces. Estas

técnicas se pueden dividir de acuerdo con la forma del movimiento al cepillar:

a. Giratoria - técnica Circular o de Stillman Modificada

b. Vibratoria - técnicas de Stillman, Charters o Bass

c. Circular - técnica de Fones

d. Vertical - técnica de Leonard

e. Horizontal - técnica de Frotado

Efectos Adversos de la Higiene Bucal

Los instrumentos para la higiene bucal pueden ocasionar lesiones traumáticas como abrasiones gingivales,

fisuras gingivales o abrasión cervical si no son utilizados de manera correcta. El tratamiento por lo menos incluye el

cambio o la disminución parcial de los esfuerzos para la higiene bucal.

Pueden ocurrir otras lesiones de tejidos blandos, pero son resultado del uso excesivo o del mal uso de los

aditamentos de higiene bucal. El cuadro clínico resultante puede abarcar una o varias de las siguientes

características;

a. Perdida de tejido

b. recesión

c. hipertrofia

d. queratinización, o

e. ulceración.

Control de Placa por Medios Químicos

1. 10 ml. de Clorhexidina al 0.2% dos veces al día.

2. Enjuagues de aceite esencial ( Timol, eucalipto, mentol y salicilato de metilo)

3. Triclosan

4. Enjuagues con compuestos de amonio cuaternarios, compuestos fenólicos, sanguinarina y fluoruros.

Page 11: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

Programa de Higiene Bucal Individual

Es importante desarrollar un programa individual para cada paciente, pues el nivel de cuidados y control de

placa para lograr los objetivos fijados pueden variar mucho de individuo a individuo.

Por razones prácticas, un régimen de dos a tres citas para motivación e instrucción de la higiene bucal

personal puede incorporarse en las citas para el raspado supragingival y al inicio del subgingival.

Primera Cita

1. El paciente debe mostrar el método de higiene bucal que utiliza actualmente.

2. Introducir los agentes reveladores para su uso en el consultorio dental y la casa. Demostrar los resultados

con un espejo.

3. Hacer que el paciente identifique las zonas manchadas, explicar lo que se observa y analizar las técnicas

para su remedio.

4. Pedir al paciente que se cepille otra vez, que vuelva a teñirse y revisar la mejoría. Indicar cambio de

cepillado y cepillo.

5. Se aprovecha esta oportunidad para presentar un auxiliar para la limpieza interproximal.

6. Realizar la limpieza y el raspado dental profesional.

Segunda Cita

1. Aplicar un agente revelador, evaluación por el paciente de los resultados de la higiene bucal llevada a

cabo entre las citas.

2. Análisis de los resultados, y de ser necesario, se introducen otros auxiliares adicionales o alternativos.

Otra vez se dejara que el paciente asimile toda la información y que pida ayuda.

3. Llevar a cabo el raspado e iniciar el alisado radicular.

Tercera Cita

1. Aplicar un agente revelador y permitir que el paciente evalué los resultados de la higiene realizada en la

consulta.

2. Analizar los resultados y evaluar la idea que el paciente tiene de la situación. Se debe motivar al paciente.

Sin embargo, el paciente debe llevar a cabo una higiene bucal que satisfaga sus propias necesidades y no

las del dentista.

3. Realizar el raspado y alisado radicular.

A veces tendrán que dedicarse más citas al entretenimiento de las técnicas de higiene bucal, y estas citas

podrán incorporarse en otras del tratamiento periodontal.

Modelos de Estudio

Son replicas exactas en yeso de la boca del paciente. Se construyen con una impresión de la boca del paciente,

que se rellenan con material plástico. Después de vaciados y recortados los modelos se pueden utilizar como registros

permanentes, instrumentos para el diagnostico e instrumentos para la educación, así como para la fabricación de

aparatos temporales.

Los modelos indican la ubicación de los márgenes gingivales y la posición e inclinación de los dientes, las

relaciones de contacto proximal, así como las zonas de impactacion alimentaria. Permiten ver las relaciones cuspideas

linguales, y como auxiliares visuales en las explicaciones que se dan a los pacientes, permiten realizar comparaciones

preterapeuticas y posterapeuticas y para hacer referencias en las visitas de control.

Page 12: Unidad I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Terapia Periodontal I - ODO 301

Resumen Realizado por: Dra. Milagros V. Daly Álvarez

Examen Radiográfico

La imagen radiográfica está influida por la angulacion del haz del rayo al objeto radiografiado. La imagen

radiografiada según sea afectada por la angulacion del haz de Rayos X se ilustra:

a. Cambios en la relación de cresta alveolar ósea con la unión cemento - esmalte.

b. Incongruencia de la presencia de una lamina dura en una radiografía periapical y de aleta de mordida del

mismo sitio.

c. Por el cambio aparente en la anatomía de un defecto de furcacion.

El segundo principio es que la radiografía representa una imagen bidimensional de una estructura anatómica

compleja tridimensional, lo que hace difícil, por ejemplo determinar a partir de una radiografía, el numero de paredes

de una bolsa infraosea.

La evaluación de la actividad de la enfermedad periodontal por el examen de cambios óseos actualmente

requiere comprobación de radiografías del mismo sitio tomadas en distintos tiempos.

Es claro entonces, que las radiografías son de ayuda invaluable en le diagnostico de enfermedades

periodontales, sin embargo su interpretación debe llevarse a cabo con precaución y evaluar los cambios que se

presentan en los tejidos periodontales mediante otros medios como son:

1. Sondeo,

2. Evaluación de hemorragia, y

3. Control microbiológico.

El estudio consiste en un mínimo de 14 radiografías Periapicales más 4 aletas de mordida de las zonas

posteriores.

Las radiografías panorámicas son un método simple y conveniente de obtener un panorama general de los arcos

dentarios y estructuras contiguas. Son útiles para identificar anomalías del desarrollo, lesiones patológicas de los

dientes y maxilares, así como fracturas y para exámenes dentales en grupos numerosos. Aportan un cuadro

radiográfico total que informa sobre la distribución y gravedad de la destrucción ósea en la enfermedad periodontal,

pero se requiere de una serie intrabucal (Periapicales) completa para el diagnostico periodontal y el plan de

tratamiento.

Interpretación Radiográfica

• Alteración de la Lámina Dura / Ancho del espacio del Ligamento Periodontal

• Forma del Ligamento Periodontal / Reabsorción ósea

• Hipercementosis / Calcificaciones Pulpares

• Fracturas Radiculares / Osteoporosis

• Lesiones pulpares / Caries radiculares

• Reabsorción de ápices / Dientes Retenidos

• Largo Radicular / Cálculos

• Divergencias / Contorno de hueso

• Espacio de ligamento periodontal / Densidad ósea, trabeculado

• Relaciones cervicales, contorno y altura del hueso / Lesiones de furcacion

• Condición de Senos / Conductos accesorios

• Tratamientos endodonticas / Implantes