54
VACUNAS

Vacunas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vacunas

VACUNAS

Page 2: Vacunas

Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o

partículas protéicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad

contra la que está dirigida.

Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda

la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy

graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas.

Los niños necesitan vacunas para protegerse de enfermedades

peligrosas. Estas enfermedades pueden tener complicaciones graves

e incluso, provocar la muerte.

¿QUÉ SON LAS VACUNAS?

Page 3: Vacunas

son muy seguras. Sin embargo, hay que tener

precauciones con algunas, las cuales serán indicadas al momento de

la vacunación.

El esquema de vacunación de Colombia está avalado por la

Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) y la Asociación

Colombiana deInfectología (ACIN), entre otras.

Los riesgos de contraer una enfermedad grave por no administrar la vacuna son

muchomayores que el riesgo de que

la vacuna produzca una reacción grave. 

¿SON SEGURAS LAS VACUNAS?

Page 4: Vacunas

¿CONTRA QUÉ ENFERMEDADES PROTEGEN LAS VACUNAS?

En el esquema colombiano hay 14 vacunas, las

cuales protegen contra 19

enfermedades

Page 5: Vacunas
Page 6: Vacunas
Page 7: Vacunas
Page 8: Vacunas

TUBERCULOSIS

Page 9: Vacunas

VACUNA CONTRA TUBERCULOSIS (BCG)

Es una suspensión de bacilos vivos (Calmette -

Guerin) que corresponde a una cepa de Mycobacterium

bovis atenuada.Se aplica en la parte

superior del brazo derecho por vía intradérmica, es

decir, de manera superficial

La protección adquirida por la vacuna, es efectiva en 50% a 80% contra las formas de tuberculosis infantil más graves: meningitis

tuberculosa y tuberculosis miliar, por lo tanto se recomienda la

administración de una dosis única en el momento más próximo al

nacimiento.

Se usa para la prevención de las

formas post primarias tempranas agudas de la Tuberculosis, que a menudo son mortales.

Page 10: Vacunas

REACCIONESNo suele producir fiebre, pero inmediatamente después de

recibida, se produce una pequeña pápula blanquecina en

el sitio de aplicación, que desaparece rápidamente.

Al cabo de dos semanas es normal que comience a formarse un pequeño nódulo, que puede

ulcerarse y supurar, para finalmente cicatrizar y dejar una

pequeña marquita blanca.

Este proceso, que dura alrededor de tres meses, es indoloro y no requiere ningún tratamiento. Forma parte de la evolución habitual de la vacuna, y

no deben aplicarse antisépticos, apósitos, ni realizar ningún tipo de

curación.

Si no hubiera quedado cicatriz, no hay por qué preocuparse, y tampoco

es necesario volver a vacunar.

Page 11: Vacunas

HEPATITIS B

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a

infección con el virus de la hepatitis B (VHB). se puede

contraer esta enfermedad a través del contacto con sangre o fluidos corporales (como el semen, los

flujos vaginales y la saliva) de una persona que tenga el virus. Por tal

razón, es imprescindible que el niño reciba esta vacuna en las primeras 12 horas seguidas al

nacimiento, ya que se disminuye el riesgo de transmisión madre -

hijo.

Page 12: Vacunas

VACUNA ANTI

HEPATITIS B

Todas las vacunas contra la Hepatitis B son fracciones virales

inactivadas. Algunas se producen con partículas

virales inactivadas provenientes de la sangre

de enfermos o de portadores, mientras que

otras provienen de producción del antígeno en bacterias o levaduras por tecnología de DNA

recombinante.

El esquema consiste en 4 dosis: dentro de las 12 horas de

vida, a los dos, cuatro y 6 meses.

Se aplica mediante una inyección

intramuscular en la región antero

lateral del muslo.

Page 13: Vacunas

REACCIONES

La vacuna contra la hepatitis B es muy segura. La mayoría de las personas no tienen problemas con

ella.

Page 14: Vacunas

DIFTERIA

Es una infección causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae, que se propaga a través de las gotitas respiratorias,

como las que se producen con la tos o los estornudos de una persona infectada, o de

alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma. La infección de garganta

produce una membrana de color gris a negro, dura y gruesa que puede obstruir las vías

respiratorias. Una vez que ocurre la infección, la bacteria produce sustancias peligrosas

llamadas toxinas que se diseminan a través de la sangre a otros órganos, como el corazón y el

cerebro, causando daños. Los ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de

vacunas, pueden favorecer la aparición de la Difteria.

Page 15: Vacunas

TOSFERINA

Es una enfermedad infecto – contagiosa causada por el bacilo Bordetella pertussis, que afecta el aparato respiratorio y cuyo síntoma

típico es la tos. El contagio se produce directamente desde la persona enferma a la

sana, por el aire (al hablar o toser). Los síntomas comienzan como una gripa común

(secreción de moco por la nariz, fiebre, estornudos, tos leve, lagrimeo); con el tiempo (2

semanas), la tos se torna más fuerte, con ahogamiento y color morado − azul en la piel; la

persona se ve angustiada y cansada.

Page 16: Vacunas

TÉTANOS

Es una enfermedad infecciosa producida por un bacilo llamado Clostridium tetani,

muy resistente en el ambiente, que puede sobrevivir sin oxígeno y sin luz durante muchos años en la tierra. El tétanos se contagia a través de una

herida contaminada con el microorganismo y no se transmite de persona a persona. Los síntomas son:

rigidez muscular de la mandíbula, seguida por rigidez del cuello, dificultad

para la deglución, rigidez de los músculos del abdomen, sudor y fiebre. La vacuna contra el tétanos se aplica a los

niños, a las niñas y a las mujeres en edad fértil de 10 a 49 años, para proteger a sus futuros hijos del tétanos neonatal

Page 17: Vacunas

VACUNA DPT

Es una preparación combinada de

bacterias muertas de toxoide Diftérico,

Tetánico y la vacuna pertussis

La DPT es la vacuna recomendada por la OMS

para prevenir Difteria, Tétaños y Tosferina. Una

sola dosis de DPT no confiere protección significativa contra ninguna de las tres

enfermedades.

El esquema consiste en 3 dosis: a los 2,4 y 6

meses y dos refuerzos a los 18 meses y a los 5

años.Se administra por vía

intramuscular profunda, en el glúteo o en el

muslo.

Page 18: Vacunas

RACCIONES

Se puede presentar dolor

y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que

pueden durar de 2 a 3 días

Se puede formar un

endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración) que puede persistir durante varias

semanas y desaparece

espontáneamente.

También puede haber malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas (después de 48 horas generalmente

corresponde a otra causa) y crisis

convulsivas asociadas a fiebre. Pueden aparecer ronchas, que también

desaparecen.

Page 19: Vacunas

PENTAVALENTE

Page 20: Vacunas

REACCIONES

Puede presentar a las 24 horas o dos días después

de vacunarse: dolor, endurecimiento del lugar

donde se aplicó la vacuna (induración),

enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. 

También puede aparecer a dos o tres días después de la vacunación, pero en un

porcentaje mucho menor: fiebre, llanto, diarrea, vómitos, falta de sueño y de apetito, irritabilidad y

malestar general, dolor de cabeza, escalofrío, dolor

muscular y de articulaciones, en muy raras ocasiones

convulsiones asociadas a fiebre. 

Todos estos síntomas son tratables, por lo

que el personal vacunador deberá mencionarlos y dar

instrucciones en caso de presentarlos. 

Page 21: Vacunas

POLIOMELITIS

Page 22: Vacunas

VACUNA ORAL DE POLIOMELITIS (VOP)

Es una vacuna preparada con tres cepas de virus vivos atenuados que tiene la

capacidad de provocar una respuesta inmunitaria en el intestino donde se produce

principalmente la multiplicación del virus salvaje de poliomielitis, simulando el

proceso natural de la infección. Estimula la producción de anticuerpos secretores Ig A y

circulantes IgG.

La vacuna se administra oralmente, infectando la mucosa del tracto gastrointestinal permitiendo

que los virus vacunales se excreten por las heces durante varias semanas, la VOP también infecta

los ganglios linfáticos y pasa a la corriente sanguínea en la mayoría de los vacunados; esto determina que la inmunización se pueda obtener de tres formas: Inducción de anticuerpos séricos, inducción de infección de la mucosa intestinal y

prevención de la parálisis

Se administran 3 dosis: a los 2, 4 Y,6

mesesY dos refuerzos: 18

meses y 5 años

La VOP confiere inmunidad de por vida al 95% de los niños vacunados con

tres dosis. Su eficacia ha sido comprobada con la erradicación de la

poliomielitis en 145 países. El Ministerio de Salud, la OPS y OMS

recomiendan su utilización para lograr esta meta en el resto del mundo.

Page 23: Vacunas

REACCIONES

La vacuna contra la poliomielitis es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría de los

niños que reciben la vacuna contra la poliomielitis no tiene ningún

efecto secundario.

Page 24: Vacunas

DIARREA POR ROTAVIRUSEs una infección intestinal producida por el virus del rotavirus, que causa diarreas severas, con mayor frecuencia en bebés, niños y niñas pequeños. Suele estar acompañada de vómito y fiebre y puede traducirse en deshidratación. La vacuna contra el rotavirus no previene la diarrea provocada por otros gérmenes.

Page 25: Vacunas

VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUSVacuna monovalente de virus

vivos atenuados humanos, que semeja la infección

natural, sin causar la enfermedad, asegurando una respuesta inmune protectora.

La vacuna contra el rotavirus es un líquido

que se toma por vía oral.Se aplican 2 dosis: a los 2 y a los 4 meses de edad.

La vacuna contra el rotavirus es muy eficaz para evitar la diarrea y los vómitos que

provoca este virus. Casi todos los bebés que reciben esta vacuna estarán protegidos

contra la diarrea severa provocada por el rotavirus. Y la mayoría de estos bebés no

tendrán diarrea por rotavirus. La vacuna no evitará la diarrea o los vómitos provocados

por otros gérmenes.

Page 26: Vacunas

REACCIONESGeneralmente los problemas que se

presentan son leves y desaparecen por sí

solos.También es posible que se produzcan efectos secundarios graves, pero son muy poco frecuentes.

GRAVESExiste también un riesgo pequeño de invaginación intestinal por la vacuna

contra el rotavirus, generalmente la semana siguiente a la 1.a o 2.a

dosis de la vacuna.

LEVESPueden presentar

irritabilidad, o tener diarrea o vómitos leves y temporales luego de recibir una dosis de la

vacuna contra el rotavirus.

Page 27: Vacunas

NEUMONIA, OTITIS Y MENINGITIS

El neumococo es un bacteria que se disemina a través del contacto con

personas que están infectadas o con personas que no están enfermas pero

que portan la bacteria en la parte posterior de la nariz. Las infecciones por neumococo pueden ser leves o

graves. Las más comunes son infecciones de oído (otitis), sinusitis,

neumonía, infección de todo el cuerpo (sepsis) e infección en las

capas que envuelven el cerebro y la médula espinal (meningitis). Los

síntomas comienzan con una gripe común y se agudizan de acuerdo a la

zona afectada

Page 28: Vacunas

VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO

La vacuna sirve para prevenir el efecto de las enfermedades

causadas por el neumococo, que según la Organización Mundial para

la Salud, cobran 1,6 millones de muertes al año en todo el mundo.

 

Se aplican 2 dosis: a los 2 y a los 4 meses, y un refuerzo a los 12 meses.La vacuna debe administrarse por vía

intramuscular, en la cara antero lateral del muslo (músculo vasto lateral) en

lactantes o en el músculo deltoides en la parte superior del brazo en niños

En general, esta vacuna es poco reactogénica. Se han observado

manifestaciones locales en forma de eritema e induración superior a 3 cm

hasta en el 0,6% de los vacunados,. No se han descrito reacciones generales graves. La fiebre superior a 39 ºC sólo

se presentó en el 3% de los vacunados.

Page 29: Vacunas

INFLUENZA

Page 30: Vacunas

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA• Las vacunas contra influenza están

constituidas por virus de la influenza inactivado, protege contra la enfermedad respiratoria causada por este virus.

• En el esquema de vacunación se presenta dos dosis; una a los 6 meses y otra a los 7 meses de edad, se aplican en el muslo.

• Esta vacuna debe ser reforzada todas las temporadas, para mayores de 3 años se aplica en el brazo.

•Algunos de los efectos secundarios que pueden aparecer son estos:•Dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación donde se administró la inyección•Fiebre (en bajos grados)•Dolores

Page 31: Vacunas

¿POR QUE SE DEBE VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA TODOS LOS AÑOS?

Se necesita una vacuna contra

influenza todas las temporadas por

dos motivos

la respuesta inmunológica del cuerpo a la vacunación disminuye con el tiempo,

por ende es necesario recibir una vacuna anual

para que la protección sea óptima. 

Dado que los virus de la influenza cambian constantemente, la

fórmula de la vacuna contra la influenza se revisa todos los años y, a veces, se actualiza para que sea efectiva ante los cambiantes

virus de la influenza. 

Page 32: Vacunas

SARAMPIÓN

Es una enfermedad muy contagiosa que se transmite a través del contacto directo con una persona infectada, o bien por el aire, con las gotitas o diminutas secreciones expulsadas al hablar, estornudar o toser, y que tienen capacidad para transmitir determinadas infecciones. El

síntoma más característico del sarampión son las manchas de Koplik, que son unas manchas blancas en el interior de

la boca, en el área de las mejillas. Estas aparecen a los cuatro o cinco días desde que se inicia la enfermedad. Esta

enfermedad también se acompaña de fiebre de hasta 40°C, secreción nasal acuosa, malestar general,

sensibilidad a la luz, tos seca y ojos llorosos; posteriormente aparecen unas manchas de color rojizo

detrás de las orejas que se diseminan por brazos y piernas inicialmente, hasta el abdomen y la espalda.

Page 33: Vacunas

PAPERASEs una infección contagiosa que causa un

agrandamiento doloroso de las glándulas salivales. Aunque la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad,

en la mayoría de los casos afecta a niños y adolescentes entre 5 y 15 años de edad. La

enfermedad no es frecuente en menores de 2 años. Inicialmente aparece dolor, inflamación y

endurecimiento entre el lóbulo de la oreja y la andíbula; si no se cuida adecuadamente puede tener complicaciones en otros órganos, como los testículos,

senos, ovarios, membranas del cerebro, corazón y articulaciones.

Page 34: Vacunas

RUBEOLAEs una infección contagiosa que produce síntomas leves, como malestar general,

fiebre, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta, inflamación de los ganglios del

cuello, dolor en las articulaciones y erupciones de color rosáceo en la piel que se

inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensas en el tronco; no provocan rasquiña ni molestias y suelen

desaparecer en pocos días

La rubeola es menos contagiosa que el sarampión y muchos niños nunca llegan a contagiarse. No obstante, la rubeola es grave, sobre todo

para las mujeres embarazadas.

Una mujer infectada durante los primeros 4 meses de embarazo

puede abortar, dar a luz un bebé muerto o con defectos

congénitos, como pérdida de la visión, pérdida de la audición y

problemas del corazón.

Esta enfermedad se transmite entre personas a través de

estornudos, tos o el contacto con superficies y objetos contaminados (pañuelos, vasos), o con las manos.

Page 35: Vacunas

VACUNA TRIPLE VIRAL O SRP

Page 36: Vacunas

REACCIONES E INDICACIONES

Entre los cinco y los doce días después de haber

recibido la vacuna puede aparecer fiebre,

inflamación de los ganglios y una erupción cutánea en todo el cuerpo, similar a la

provocada por el sarampión, pero que no

contagia.

Estos efectos adversos ocurren en

un pequeño porcentaje de los

vacunados (5 a 15%), y ceden entre uno y cinco días después.

La triple viral no debe administrarse a personas con alteraciones de las defensas ni a mujeres

embarazadas, y una vez aplicada, es aconsejable esperar un mes antes de

embarazarse.

Page 37: Vacunas

FIEBRE AMARILLAEs una infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que al picar, si se encuentra infectado,transmite el virus a los humanos. Esta enfermedad es muy letal; solo se han conocido pocos casos de personas que han padecido esta enfermedad y han sobrevivido. Los síntomas son dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito y color amarillo en la piel por el daño del hígado; igualmente, daño en riñones, corazón, hemorragias (pérdida de sangre), pérdida de la conciencia y coma.

Page 38: Vacunas

VACUNA ANTI AMARÍLICA

Está elaborada con virus

vivos atenuados de fiebre amarilla

cepa 17 D obtenida.

Se da en una sola dosis a los 12 meses de

edad. Se recomienda una

dosis de refuerzo cada

10 años para las personas que

siguen estando en riesgo de

tener la enfermedad.

Se aplica en el brazo por vía subcutánea.

La vacuna tiene una eficacia

cercana al 99% con una sola

dosis. Después de siete a diez

días de su aplicación aparecen

anticuerpos protectores

que perduran hasta por 30

años.

Page 39: Vacunas

REACCIONES

Page 40: Vacunas

HEPATITIS AEs una enfermedad muy contagiosa, que produce la irritación e hinchazón

(inflamación ) del hígado debido a infección con el virus de la hepatitis

A. Este virus se encuentra sobre todo en la materia fecal y la sangre de una persona infectada, aproximadamente

de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.

La transmisión ocurre cuando se comen o beben alimentos o agua que han sido contaminados por materia fecal infectada; así mismo, si una

persona con hepatitis A no se lava las manos apropiadamente después de ir

al baño y toca otros objetos o alimentos, puede transmitir la

enfermedad. Los síntomas corresponden a orina oscura, fatiga, inapetencia, fiebre baja, náuseas,

vómito, materia fecal y color de piel amarillos, dolor en la parte superior

derecha del abdomen.

Page 41: Vacunas

VACUNA CONTRA LA HEPATITIS A

Es una suspensión estéril que

contiene la cepa de virus de hepatitis A

La vacuna tiene una única dosis a los 12

meses de edad.Se aplica por vía

intramuscular en la parte superior del musculo deltoides

la vacuna no genera reacciones graves, aunque

se pueden presentar los síntomas normales tras la aplicación de una vacuna

como: malestar, fiebre, dolor leve en el lugar de aplicación

o ligero enrojecimiento e inflamación local.

Page 42: Vacunas

INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Y CÁNCER DE CUELLO

UTERINO

Son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero

aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer de cuello uterino. La vacuna que actualmente se distribuye en el país otorga protección contra los tipos 6 y 11,

que tienen mayor relación con presencia de verrugas, las cuales son dolorosas y muy contagiosas; y contra los tipos 16

y 18, los cuales producen lesiones cancerosas.

Page 43: Vacunas

VACUNA CONTRA EL VPH

Page 44: Vacunas

«Aun con la vacuna de más alta tecnología y calidad es imposible montar

una respuesta inmune correcta si ésta NO ha sido bien manejada». 

MANEJO Y CUIDADO DE VACUNAS

Page 45: Vacunas

Rango ideal de temperatura para asegurar su perfecta conservación es entre 2º- 8ºC, ya que someterlas a variaciones del límite permitido causa degradación de la potencia.

Calentamiento Congelación (en general todas las que contengan

adyuvantes) Cambio brusco de temperatura

La potencia de una vacuna que se ha perdido por exposición al calor o al frío inadecuado no se recupera por almacenarla nuevamente a la

temperatura correcta.

Page 46: Vacunas

Refrigeración

Conceptos básicos

Refrigeración es el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio determinado (interior de un refrigerador, cámara o cuarto frío).

Las vacunas y toxoides deben mantenerse en todo momento a temperaturas de refrigeración entre 2°C y 8°C, ya que someterlas a variaciones del límite permitido causa degradación de la potencia.

Page 47: Vacunas

CADENA DE FRIO

Page 48: Vacunas

Se denomina “cadena de frío” al conjunto de elementos y actividades necesarios para

garantizar la integridad y potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta su administración.

DEFINICION

Page 49: Vacunas

1. Recursos humanos: Todo individuo que interviene en el transporte, distribución, manipulación y administración.

ELEMENTOS

Page 50: Vacunas

2. Recursos materiales: Cadena fija: Material que sirve para

almacenarlas hasta su utilización (representada por las cámaras frigoríficas, los frigoríficos y congeladores)

Page 51: Vacunas

Cadena móvil: Compuesta por vehículos frigoríficos, neveras portátiles, contenedores isotérmicos y acumuladores de frío que son utilizados para el transporte

Page 52: Vacunas

El frigorífico debe estar apartado de toda fuente de calor

A 15 cm de distancia con respecto a la pared y deben estar conectados a la red general, no a derivaciones.

Indicar en la puerta del frigorífico y en sus puntos de conexión a la red eléctrica, la necesidad de NO ABRIR Y NO DESCONECTAR.

RECOMENDACIONES INDISPENSABLES PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DEL FRIGORÍFICO

Page 53: Vacunas

Debe comprobarse que en todo momento la capa de hielo de las paredes del congelador no supera los 0,5 cm de espesor, porque su acumulación puede afectar al rendimiento del motor y alterar la eficiencia de refrigeración.

Nunca debe haber alimentos o bebidas dentro de la nevera.

Evitar abrir y cerrar la nevera constantemente.

Page 54: Vacunas

MINISTERIO DE SALUD COLOMBIANA, PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI).

NORMA TÉCNICA PARA LA VACUNACIÓN SEGÚN EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

BIBLIOGRAFÍA