1
Para obtener la mejor experiencia, abra esta cartera PDF en Acrobat 9 o Adobe Reader 9, o en alguna versión posterior. ¡Consiga Adobe Reader ahora!

Valor pedagogico humor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valor pedagogico humor

Para obtener la mejor experiencia, abra esta cartera PDF en Acrobat 9 o Adobe Reader 9, o en alguna versión posterior.

¡Consiga Adobe Reader ahora!

Page 2: Valor pedagogico humor

Iniciamos con éste una serie de artículos que, de forma amena y comprensible,

nos presentan las hipótesis dinámicas de los síntomas o trastornos mentales más

frecuentes en la consulta, para ayudarnos a comprender alguno de los conflictos

subyacentes.

¿POR QUÉ TENGO INSOMNIO?

Será una de aquellas noches. Sé con anticipación lo que me va a pasar. Me sentiré una idiota, una

espectadora del silencio. Sin prestarme atención circularán, monótonas, las agujas del reloj.

Horas inútiles, minutos vacíos, en que salgo de escena y me veo desde fuera. Dará vueltas por mi

cabeza mi situación actual, mi trabajo, mi vida. Repasaré cada palabra de la tensa discusión que tuve

con mi socia.

Será una nueva e interminable noche, de la que me levantaré más agotada que cuando fui a dormir. La

oscuridad, insondable, la noche misteriosa y mi vida patética, cuando, por falta de algo mejor para

hacer, utilizo ese tiempo para repasar, una y otra vez el filme de mi existencia.

Contar corderitos es una solución, pero vislumbro un infinito rebaño a contabilizar sin que eso modifique

en lo más mínimo mi situación.

Hacia un tiempo que no ocurría, estaba descansando bien, fue justamente hoy que la pensé. Tal vez ése

sea mi error: invocar sin motivos los demonios de la noche. Eso los irrita y ahora no tengo manera de

apaciguarlos. Quizás hay otras razones, las ignoro. Sé que de mañana, a la hora exacta de levantarme

será el fin del insomnio, y mi lucha por dormir quedará convertida en una desesperada batalla por

mantenerme despierta. Lo cierto es que por ahora estoy aquí, esperando que algo ocurra, por ejemplo

dormir.

1. DORMIR-DESPERTAR

Lo ideal sería dormir sólo cuando se tiene sueño. Pero para quien no vive en vacaciones, la vida

funciona con horarios, y al colocarle horarios al sueño es que surge el insomnio.

La obligación de dormir a determinadas horas irrita al insomne, que paga por eso un precio alto,

nerviosidad por la noche y cansancio durante el día. Sabemos que todo se resuelve después de una

noche de buen dormir. ¿Cuáles son las razones de esa dificultad de entrar en el descanso, en la

oscuridad de la noche?

Vivimos en dos dimensiones: una despiertos y otra durmiendo. Esto tiene la ventaja de que cuando no

toleramos una de ellas, siempre existe la alternativa de entrar en la otra.

Page 3: Valor pedagogico humor

Así, por ejemplo, si alguien recibe una noticia trágica e inesperada puede desmayarse; se duerme para

ignorar el hecho por un corto tiempo.

Inversamente, una pesadilla, si su contenido es amenazador, despierta al durmiente en la mitad de la

noche, para escapar del mal sueño. Al desmayar, se posterga la realidad que la mala noticia hizo

insoportable. Al despertar, durante la noche, se niega la pesadilla.

O sea que un sujeto despierto, al perder el conocimiento, duerme para defenderse, y uno dormido,

despierta por la misma razón. Cuando las cosas se complican en un lado, se da un salto y se va al otro.

Una estrategia similar se aplica sobre las experiencias placenteras. Decimos: “Era una realidad tan, pero

tan maravillosa que parecía un sueño”. O bien: “Fue un sueño tan perfecto, tan delicioso que parecía

real”.

O sea que dormir y despertar, sueño y realidad, además de ser dos alternativas de la existencia

humana, también funcionan como fusibles que se quiebran ante una gran tensión. Son dos estilos de

admitir la realidad, cuando ésta se hace increíble, por ser excesivamente bella o intensamente

amenazadora. Son técnicas de escapar del sufrimiento o de aceptar el placer.

Es preocupante cuando el placer no se encuentra ni del lado de los sueños, ni del día, cuando la

angustia invade ambos campos. Entonces podemos permanecer en el medio, irritados, insomnes, sin

conseguir dormir.

2. EL DORMIR Y EL SOÑAR

La teoría psicoanalítica dice, cuando se refiere a los sueños y al dormir, que buscamos el placer. En el

acto de dormir, nos refugiamos en un mundo encantado, que en lo posible no debe ser perturbado. Pero

como se perturba, disponemos de algunos recursos: el más importante es soñar. Soñamos para no

despertar, para continuar durmiendo. Si tenemos mucha sed mientras dormimos profundamente,

podemos soñar que bebemos agua fresca, y eso nos permite continuar durmiendo un poco más. Lo

inverso, cuando bebimos líquidos en exceso por la noche y, en idénticas condiciones de cansancio,

precisamos ir al baño, podemos soñar que lo hacemos, y alucinadamente descargamos nuestra vejiga.

Todo es muy convincente, incluso la vergüenza del día siguiente, al percibir que amanecimos mojados.

Cuando suena el despertador y debemos levantarnos, podemos soñar que nos incorporamos, y que nos

dirigimos, en el sueño, hacia el trabajo; tiempo después, aún en la cama, descubrimos el engaño.

Los primeros son llamados sueños de necesidad, ya que las necesidades fisiológicas de beber u orinar se

materializan durante el sueño. Los segundos son llamados sueños de comodidad, ya que ése es el

motivo por el que se produce el sueño. Porque la necesidad de beber agua o de ir al baño, o la

comodidad de trabajar sin salir de la cama, se satisfacen en la alucinación del sueño. En esos casos el

objetivo es continuar durmiendo. Porque dormir da placer.

Si esto es verdad, ¿por qué motivo el insomne no consigue dormir? Es obvio que para él, por alguna

razón, los sueños, cuya función normal es facilitar el descanso, no tienen ningún placer que ofrecerle. El

Page 4: Valor pedagogico humor

insomnio, a pesar de ser una manifestación patológica, un síntoma que le trae serios inconvenientes, es

el mejor recurso de que el individuo dispone en ese momento.

El insomnio es un síntoma que, como cualquier otro, posee un contenido secreto, es un saber en clave,

que oculta y muestra alguna cosa importante. Lo único que en ese momento sabemos es que no

podemos dormir, pero es un saber parcial, porque ignoramos algo mucho más esencial de nuestra vida.

El individuo es objeto de una transacción que consiste en aceptar un sufrimiento, el del insomnio, pero

simultáneamente evitar otro, tal vez más peligroso y amenazador proveniente del inconsciente y que

podría manifestarse durante el reposo.

3. LOS INSOMNIOS CUANDO LA REALIDAD ES INDIGESTA

“No duerme porque seguramente comió algo pesado, algo que le cayó mal”. Se digieren los alimentos

con el aparato digestivo, y la realidad con el aparato psíquico. Las circunstancias conflictivas de la vida

necesitan ser digeridas, porque si no lo hacemos traban el aparato psíquico y no se puede dormir.

Comer pesado (motivo de mal dormir) también puede aplicarse al hecho de que precisamos

constantemente masticar y metabolizar el mundo que nos rodea. Cuando el problema que nos preocupa

es conocido y evidente, sentimos justificado perder el sueño. “No conseguiré pagar mis deudas, estoy

preocupado, no puedo dormir”.

En esa hora se pretende pagar una deuda con una preocupación. Reconocemos que es un mecanismo

inútil, pero no sirve para nada saberlo. Preocupados, no conseguimos dormir. Verificamos no poseer

medios para enfrentar la situación: del mismo modo como se necesita dinero para pagar las deudas, se

deben poseer recursos para enfrentar y resolver las situaciones. Cuando decimos que un individuo es

psicológicamente sano, es porque enfrenta adecuadamente sus dificultades y consigue atravesarlas con

un bajo costo interno. En este caso, el no dormir por la preocupación de la falta de dinero, en verdad no

aporta ninguna solución al problema económico, por el contrario, lo agrava, ya que al día siguiente se

estará más fatigado para resolverlo. La solución sería admitir el problema y disponer de una estrategia

para superarlo. Es en ese sentido que digerir las dificultades de la vida permite dormir, y no digerirlas

torna la realidad intragable.

Al mecanismo que posibilita dormir lo denominamos elaboración psíquica. Es una labor, un tipo de

trabajo que consiste en aceptar, en dar entrada a las circunstancias felices o dolorosas de nuestra vida.

Todos los cambios que ocurren, favorables o no, deben ser elaborados; ganar en la lotería o perder aun

ser querido demanda de nuestro aparato psíquico una elaboración. Elaborar es ordenar los datos,

considerar en qué medida esa circunstancia producirá cambios para los cuales debemos prepararnos. La

elaboración psíquica, verdadera digestión de la realidad, es en parte consciente, nos ocupa horas de

Page 5: Valor pedagogico humor

vigilia; en parte es inconsciente, desconocida, y opera fundamentalmente durante el reposo. Es

frecuente acostarse con un problema y despertar por la mañana más calmo, sea con el problema

solucionado, o, por lo menos, en mejores condiciones para resolverlo. Durante el reposo se realizó la

elaboración inconsciente. El insomnio, por el contrario, es expresión de que tal función elaborativa está

perjudicada o impedida, de que el aparato psíquico no dispone en ese momento de elementos para

realizar tal trabajo; algo le está faltando, tal vez un dato, algún esclarecimiento, o tal vez una emoción.

En ocasiones elaboramos situaciones totalmente ignoradas. Es el caso, por ejemplo, de una mujer que,

ansiosa e irritada, no consigue dormir y, posteriormente, descubre que en ese mes y día, años atrás,

perdió a una persona que tuvo gran importancia en su vida y que hoy su presencia le hubiese sido de

gran ayuda.

En este caso, el inconsciente registró un dato que la conciencia olvidó: el insomnio le informó que ése

era un día especial e importante; fue la forma de hacer aparecer al ausente, rindiéndole tributo y, de un

modo extraño, pasaron la noche juntos.

Elaborar es justamente el trabajo que debe efectuar el aparato psíquico para registrar un conocimiento e

instalarlo correctamente en la conciencia y en la memoria.

A modo de ejemplo, diremos que es algo similar a lo que ocurre en una biblioteca pública, cuando recibe

el ejemplar de un nuevo libro: si éste no es colocado por orden alfabético y registrado en los catálogos

correspondientes, es lo mismo que no haberlo recibido. No sólo importa tener el libro, sino que también

se deben poseer dispositivos para poder localizarlo y de esa forma dejarlo disponible para su utilización.

En el aparato psíquico, los libros ordenados y fichados son equivalentes a los pensamientos conscientes,

y los conocimientos que están allí pueden ser rápidamente ubicados y estar disponibles.

Al inconsciente, en cambio, podemos imaginarlo como los conocimientos o los libros que están fuera de

orden y que, aunque materialmente existan, son inútiles para los lectores de la biblioteca.

4. LA FUNCIÓN DE LA REPRESIÓN

Confeccionar un catálogo supone separar el orden del desorden de la biblioteca. En el aparato psíquico

quien ejerce esa función es el mecanismo de la represión, porque no permite que los pensamientos

inconscientes ingresen en la conciencia y la perturben, ya que por sus características especiales

desordenan la totalidad del sistema, como lo veremos enseguida. El comenzar a dormir equivale a

atravesar la barrera de la represión, ya que se sale del orden racional para entrar en el universo

inconsciente. La represión actúa constantemente en el ser humano, y su buen funcionamiento es

necesario para la salud mental, ya que cuando es excesiva o deficiente produce efectos patológicos en el

individuo.

Consciente e inconsciente deben permanecer separados, aunque comunicados entre sí, para que el

sujeto pueda estar bien despierto durante el día y dormir bien durante la noche.

Page 6: Valor pedagogico humor

5. REPRESIÓN: PRIMARIA Y SECUNDARIA

Volviendo al modelo de la biblioteca, decíamos que lo catalogado se corresponde con la conciencia y lo

desordenado con el inconsciente. Si la dirección de la biblioteca recibe un nuevo libro cuya lectura

considera inconveniente, puede optar por no registrarlo en el catálogo, y dejarlo separado en su

depósito. En este caso diremos que ese libro fue reprimido; primariamente reprimido, ya que nunca fue

registrado, a pesar de existir en la biblioteca.

En el ser humano, las experiencias que fueron reprimidas primariamente son todas aquellas que ocurren

a niños muy pequeños, los que aún no disponen de memoria o de registro para inscribir el dato.

Circunstancias traumáticas en la infancia, tales como violencias, accidentes, pérdida de seres queridos, a

pesar de que fueron reales, son desconocidas para el protagonista, porque quedaron fuera del archivo

de la conciencia. Por ejemplo, si un niño nació en un parto muy difícil, con mucho sufrimiento, es obvio

que él no podrá recordarlo, pero, es posible que cada vez que entre en un túnel o en un lugar cerrado,

se vea invadido por la angustia como reminiscencia de aquella experiencia. El nacimiento sería para él

una experiencia reprimida primariamente, similar al libro que existe pero sin registrar.

Esos recuerdos pueden retornar a veces por medio de hipnosis, en sueños o simplemente un día se

presentan en el curso de un tratamiento psicoanalítico. El insomnio también puede ser efecto de una

experiencia reprimida primariamente, como por ejemplo una situación de violencia, sufrida en la infancia

durante la noche.

Por otro lado, llamamos represión secundaria, a aquella que se produce cuando se expulsa un

conocimiento que ya existía en la conciencia. Es el caso en que algún lector, por discordar con cierto

libro, lo retire de su lugar y lo coloque en otro estante, para ocultar su existencia. Está registrado en el

catálogo, pero se ignora su paradero. Podría estar en cualquier parte.

En todos los síntomas neuróticos encontramos la represión secundaria, que es producto de la

desaparición de una idea y su eventual reemplazo por otra. Este sistema opera en el insomnio, donde el

protagonista no duerme, sintiéndose amenazado por una idea reprimida, ignorada, que podría emerger

en el momento de conciliar el sueño.

Toda neurosis es efecto de una inadecuada represión, sea ésta primaria o secundaria, produciendo

infinidad de malos entendidos y miedos equivocados.

Es obvio que un procedimiento más saludable que sufrir de insomnio sería incorporar el elemento nuevo,

inscribirlo y, en lo posible, soportar sus consecuencias. Vivir da trabajo, produciendo a veces una fatiga

enorme, pero no hay cómo escapar de esta tarea. Mejor dicho, se puede escapar a condición de saber

que lo que hoy fue postergado, con seguridad va a retornar otro día, a pesar de nuestra oposición. Es

inexorable que lo que es reprimido retome desde el inconsciente; ese retomo siempre ocurre bajo un

disfraz, incómodo, irritante, como lo es el insomnio que, reiteramos, es una defensa del aparato y una

Page 7: Valor pedagogico humor

exigencia de trabajo psíquico, una obligación de catalogar, ordenar, inscribir las circunstancias

contradictorias o penosas de nuestra vida. Es preciso trabajar para descansar; trabajar psíquicamente,

para reposar por la noche.

6. CAPACIDAD DE DEJAR LOS PROBLEMAS DE LADO

Existe un mecanismo cuyo correcto funcionamiento es esencial para un buen dormir. Consiste en olvidar

las preocupaciones, haciéndolas desaparecer transitoriamente, postergándolas, por lo menos hasta el

día siguiente. Cuando este dispositivo funciona bien, se puede descansar aunque los problemas

continúen sin solución. Cuando este mecanismo falla, una insignificancia perturba el dormir, y esta

sensibilidad excesiva es una manifestación neurótica.

Llamamos capacidad de disociación al mecanismo que nos permite el olvido momentáneo. Es una

función que varía entre una persona y otra, y quien posee bien desarrollada esta capacidad tiene el

privilegio de poder dormir en cualquier parte y momento, incluso en medio de una batalla. Aquel que

consigue cerrar los ojos y dormir, a pesar de estar atravesando momentos difíciles, obtiene un

rendimiento mejor de su tiempo. Se cuenta que Napoleón poseía esa virtud. Es exactamente lo contrario

de lo que ocurre en el insomnio, donde la capacidad de disociación es mínima, y cualquier situación

perturba el descanso.

Disociar significa dividir: “Dividir para reinar”. Cualquier situación difícil o contradictoria resulta más fácil

de superar resolviéndola por partes. Quien no puede disociar, se muestra ansioso, preocupado y su

bienestar exige que el mundo funcione armónicamente, lo que, como sabemos, raramente ocurre. Una

buena disociación no sólo es necesaria para el descanso, sino que también lo es para el estado de

vigilia. Cuando la disociación no opera, cualquier problema afecta a la vida en su totalidad; perdemos la

coraza protectora frente a la realidad y, por lo tanto, la capacidad de relativizar los problemas de la vida.

7. LOS INDIFERENTES QUE PUEDEN DORMIR

Por el contrario, disociar en exceso produce otro efecto bastante singular: son individuos que no se

preocupan por nada. Disocian tanto, que es sorprendente la indiferencia con que toman los problemas,

sean éstos simples o graves. Superficialmente, podría parecer que disponen de una excelente fórmula

para ser felices, algo que todos desearíamos: poder liberamos de nuestras preocupaciones, dejándolas

de lado. Pero no siempre es una estrategia adecuada; esta disociación excesiva puede transformar al

individuo en indiferente, alienado, poco sensible a las personas y situaciones de su medio social. En un

grado extremo, se trata de alguien que, si bien duerme con facilidad, lo que en verdad no consigue es

estar despierto.

Page 8: Valor pedagogico humor

8. MOTIVOS DE INSOMNIO

Al dormir estamos indefensos, siendo el estado de alerta nuestra primera defensa. Dormir en paz es

como volver a la ingenua seguridad de la infancia. Para lograrlo, precisamos confiar en la solidez propia

y del mundo que nos rodea. Si nos amenaza algún peligro real, sólo podremos descansar al cesar ese

peligro. Pero lo más habitual es que nos amenacen peligros imaginarios.

El insomnio que ataca en el comienzo de la noche tiene como causa más habitual la ansiedad. Cuando

nos despierta en la madrugada sin dejamos recuperar nuevamente el reposo, su razón más frecuente es

la depresión. La ansiedad tiene relación con el miedo, y la depresión con la culpa.

9. INSOMNIO POR ANSIEDAD: MIEDO DE FRACASAR

Sería difícil enumerar los miedos, que son prácticamente infinitos en su variedad. No obstante uno de

ellos, posiblemente el mayor generador de ansiedad, es el miedo al fracaso; no importa en qué, lo cierto

es que éste nos intranquiliza lo suficiente como para quitamos el sueño.

El fracaso coloca en peligro la imagen que construimos de nosotros mismos, y que no corresponde a lo

que soy yo en la realidad, sino que es una imagen ideal. Por eso la llamamos ideal del yo. Imaginemos

tener dentro de nosotros un santuario en el que está instalado un ídolo. Esa figura idolatrada, en

verdad, es idéntica a uno mismo, en el caso de que uno fuese de altura perfecta, bonito, inteligente,

rico, hablase muchas lenguas, atlético, valiente, etc. Como en general no somos así, hay una diferencia

entre el modesto yo que somos, y el arrogante ideal del yo que queremos ser. Vivimos comparándonos

con nuestro ideal y cualquier confrontación nos amenaza con la verificación de que somos muy

diferentes de nuestro ideal.

Inversamente, cuando en vez de fracasar tenemos éxito, nos sentimos eufóricos, porque en ese preciso

instante vivenciamos que el modesto yo y el genial ideal del yo son exactamente iguales. La felicidad

consiste en ser igual al ideal, en tanto que la tristeza es la verificación de la diferencia que existe entre

ambos.

Una buena impresión de nosotros mismos es esencial para poder dormir, algo semejante al saldo

mínimo de una cuenta bancaria, o sea que debe haber algún dinero en caja para poder funcionar.

Cuando éste se acaba, la cuenta se cierra. El amor propio es semejante a ese saldo, y como es el

resultado de la comparación entre el yo real con el ideal, aumenta con el éxito y disminuye con el

fracaso.

El insomnio nos alerta que estamos con pocos fondos y nos recuerda que somos apenas modestos

seres: ni ídolos, ni ideales.

Page 9: Valor pedagogico humor

10. INSOMNIO POR AMAR Y ODIAR SIMULTÁNEAMENTE

Traer los problemas del trabajo a casa es inevitable, y justifica el insomnio, ya que el motivo es

conocido. Más complicados son los problemas que ya están en casa: son problemas familiares e

ignorados. Es simple comprender que odiemos a un enemigo, pero cuando se odia a la misma persona a

la que se ama, todo se confunde. El amor, por definición, encubre decepciones inevitables en la

convivencia. Podemos observarlo en ocasión de la ruptura de matrimonios después de muchos años de

casados. Es frecuente que el amor se transforme en intenso odio, que sorprende a todo el mundo,

incluso a los propios protagonistas. Antes de la separación ese odio estaba reprimido, pudiendo

manifestarse en insomnios, dolores de cabeza, problemas de piel, o bien tomando la forma de una

exagerada y compulsiva preocupación por el bienestar y la salud del cónyuge. Cualquier demora es por

accidente fatal; todo problema de salud, incurable. La hostilidad se manifiesta en el temor neurótico de

que le ocurra algo irreparable a la persona amada.

La certeza de una tragedia se inspira en la hostilidad inconsciente y no en el amor, ya que éste produce

preocupaciones y temores más generosos y adecuados a la realidad. El temor neurótico es producto de

un síntoma llamado ambivalencia, que está constituido por dos sentimientos contradictorios: amor y

odio. Esta conjunción confunde y paraliza, siendo el insomnio una de sus manifestaciones.

El individuo puede, no obstante, recuperar el reposo si logra separar nuevamente los dos sentimientos;

para eso utiliza el conocido recurso de dividirlos: amar a la mujer y odiar a la suegra. Es obvio que el

real destinatario de ese sentimiento es su mujer pero, ante la dificultad de mantener unidas las dos

emociones contradictorias, una de ellas encuentra un nuevo depositario.

Otra solución posible de la ambivalencia es sentir amor y odio por la misma persona, pero en momentos

diferentes. Es el ejemplo de alguien admirado y amado en un primer tiempo y más tarde, al distanciarse,

la admiración se convierte en odio. Es eso lo que ocurre con el ex marido, ex socio, el antiguo

correligionario, etc.

Son técnicas para resolver la ambivalencia, ya que cuando ésta es muy intensa, resulta difícil conciliar el

sueño. Los sentimientos, al estar confundidos, se obstruyen mutuamente y, entonces, el amor no deja

odiar y el odio no permite amar. Ese es justamente el momento del insomnio.

Resulta difícil admitir que el amor no se arruina por el odio. O mejor aún, que el odio hace parte del

amor como lo demuestran los crímenes pasionales. “Matamos lo que amamos”, decía Oscar Wilde,

refiriéndose al hecho incontrovertible de que siempre se mata por amor. Sin llegar al extremo de matar

a alguien, en verdad, de forma más modesta, se mata al descanso.

Al tener sentimientos ambivalentes, se produce un plantón racional, una guardia permanente, para

evitar que, dormidos, en un ataque sonambúlico, podamos decir o hacer alguna cosa violenta con el ser

querido. Volvería a la escena justamente la violencia que tanto esfuerzo costó reprimir.

Page 10: Valor pedagogico humor

11. INSOMNIO POR DEPRESIÓN Y CULPA

Cuando decimos que “durmió el sueño de los justos”, queremos significar que los injustos, los culpables,

no pueden dormir porque les pesa la conciencia. Por conciencia pesada y estómago pesado se tienen

pesadillas. No se duerme en paz, y en las pesadillas se pagan las culpas, ya que en ellas nos persiguen,

nos amenazan o nos matan.

El motivo por el que el deprimido no puede dormir es básicamente porque se considera culpable por

todo, tanto por los crímenes que cometió, como por aquellos que deseó cometer. Paradójicamente,

sufrir le hace bien y estar bien le hace mal. Se alivia al sufrir, porque ésa es una forma de expiar sus

delitos. Al descansar, su sufrimiento se atenúa; rechaza el placer del descanso, como también cualquier

otro, a excepción del placer masoquista, que se expresa en reproches a sí mismo y en todos los

tormentos que su creatividad le permita. Cuando recupera el sueño, es indicio de que está mejorando de

su depresión.

12. UNO, DOS, TRES, CUATRO, CINCO...

La tendencia a contar animalitos o cualquiera otra práctica similar se debe a un intento de disociar y

ordenar la relación con el inconsciente, a través de una ritualización del dormir. Todo ritual, sea

religioso, sea neurótico, puede pacificar y ordenar la anarquía de los deseos inconscientes. El rezo de

antes de dormir, además de su carácter estrictamente religioso, neutraliza las amenazas provenientes

del inconsciente. Cuando las ideas reprimidas no son muy intensas, estos métodos logran su objetivo.

El hábito de leer o ver televisión antes de dormir también favorece la disociación, para olvidar

momentáneamente culpas y amenazas.

Así como en la ansiedad lo importante es relajarse, en la depresión son más indicadas las actividades

que demandan mayor desgaste de energía, como deportes más violentos que, exigiendo al cuerpo,

alivian la mente y favorecen el descanso. Verdad es que amenazados o amenazadores, nuestro reposo

se perturba. La paz es imprescindible para dormir.

Si se consigue dormir, posiblemente se soñará; en este caso, revisaremos el origen y la interpretación

de los sueños, ya que son el mayor antídoto contra el insomnio.

Page 11: Valor pedagogico humor

13. ¿POR QUÉ SUEÑO?

• Los sueños del bebé

Si observamos a un bebé mientras duerme, veremos que, por instantes, sonríe. A veces

imperceptiblemente, en otras, de forma clara, ostensiva. Está soñando, pensamos, y nos contagia con

su sonrisa de plenitud. Efectivamente, los bebés sueñan, y es fácil imaginar que el contenido de su

sueño reproduce el placer de su último almuerzo y la anticipación del próximo.

El bebé alucina ese episodio, por eso sonríe y sus labios acompañan los movimientos de succión de un

modo similar al que realizó cuando se alimentaba. Incluso en el plácido sueño, parece que las cosas

transcurren todavía mejor de lo que fueron durante el propio almuerzo.

En la infancia, los sueños simplemente son una réplica y una anticipación de experiencias de placer. O

sea que el pequeño, al dormir, reproduce como el personaje de un filme tridimensional las experiencias

placenteras de su vida.

Desea comer, desea que la madre lo alimente, y el mejor recurso del que dispone es alucinar, o sea vivir

durante el sueño la ilusión de que está siendo alimentado, lo que en verdad sólo le está ocurriendo en

imágenes, de ojos cerrados, en tanto descansa. Por esa razón decimos que el deseo se satisface en los

sueños: y ese principio se cumple en la infancia de forma estricta.

Los pequeños, cuando despiertan por la mañana y ya tienen edad suficiente para hacerse entender,

refieren haber hecho el viaje que deseaban, que han recibido de regalo la bicicleta que estaban

esperando, etc. Si continuásemos para siempre siendo bebés, nuestros sueños tendrían esa simplicidad,

y nos evitaríamos el trabajo de entender su significado ya que sencillamente materializaría nuestros

deseos.

El aparato psíquico humano, en esa primera fase, sólo busca el placer: o éste le es suministrado desde

el exterior, a través de una madre amorosa y dedicada, o (en caso contrario) fabrica a esa madre en la

alucinación del sueño.

El pequeño tiene mecanismos que le permiten acceder acierta felicidad: aquello que no le dan, él puede

alucinarlo, lo que a todos los efectos es lo mismo. A pesar de que si se alimentase exclusivamente en la

alucinación, con el tiempo, podría morir de hambre.

Algunas personas, a quienes catalogamos de soñadoras, quedan para siempre en esta fase, y les da lo

mismo trabajar o soñar que trabajan, tener éxito y dinero o creer que los tienen. Estos individuos, sin

ser locos, se refugian en ese mundo infantil, que les garantiza una profunda desadaptación al precio de

una pequeña felicidad. Otros, jóvenes o adultos, consumen drogas alucinógenas, y también buscan

producir esa conjunción maravillosa entre deseos y satisfacciones, ya que es ése el efecto que las

drogas producen, y en eso radica el secreto de su consumo.

Page 12: Valor pedagogico humor

Sin ir tan lejos, cuando atravesamos una experiencia deliciosa de cualquier tipo, decimos que estamos

soñando y nos referimos a esos sueños infantiles, en que los deseos se concretan alucinatoriamente de

manera perfecta.

Por ese motivo, los sueños satisfacen los deseos, y esa cualidad es el elemento central para comprender

por qué soñamos.

14. LOS PROBLEMAS DE SABER OLVIDAR

El crecer nos obliga a ser un poco más responsables. En vez de tener una mamá que adivina que

tenemos hambre, sed o frío, aprendemos a hablar y, a partir de entonces, cada vez que necesitamos

alguna cosa debemos pedirla.

Por eso la madre le dice al niño: “¿Por qué no me lo pediste?, ¿quieres que adivine lo que estás

pensando?”.

Efectivamente, el niño quiere que la madre adivine, y como eso no ocurre, se producen problemas en la

comunicación entre madres e hijos y, en general, entre todas las personas, ya que uno siempre está

queriendo que el otro adivine aquello que deseamos.

Simultáneo con el aprendizaje del habla, aprendemos a pensar, ya que el pensamiento sólo funciona con

palabras, y por saber hablar es que adquirimos la noción de que existimos; comenzamos a tener

conciencia de nosotros mismos.

Pero nuestro discurso cambia con el crecimiento, hablamos de dos maneras: en el comienzo, alrededor

de los dos años, nuestra participación en el universo social es básicamente cómica. Las cosas que los

niños dicen en esa edad son recordadas como anécdotas. Porque su capacidad de hablar no está sujeta

a la represión cultural que va a sufrir posteriormente, después de los cinco años. Hasta ese momento, el

niño habla sin vergüenza, es un sinvergüenza, porque la vergüenza es la represión que inevitablemente

le va a atacar un poco después.

Cuando cambie su discurso, y ya hable con vergüenza, van a cambiar simultáneamente sus sueños.

Porque la represión infantil intercepta los deseos, tales como, por ejemplo, el deseo erótico hacia la

madre, el deseo hostil hacia el padre, etc. Entonces, esa simplicidad de sueños infantiles que surgían del

interior provenientes de una sencilla máquina de placer, ahora va a tener un dique, una represa, que no

permitirá que esos placeres se manifiesten, sea durmiendo o despierto. Ese proceso, es el denominado

complejo de Edipo, que tiene como efecto más evidente instalar la represión mediante miedos y

angustias diversas, junto con amnesia de la mayor parte de los intereses eróticos infantiles. Estos se

represan, ya que la represión, que inevitablemente interfiere con el placer humano, cambiará la calidad

de los sueños, que, cuando pretendan darle ese placer al niño, producirán un efecto opuesto.

Page 13: Valor pedagogico humor

Serán los sueños de angustia, las pesadillas que, como sabemos, comienzan a atacar el sueño de los

niños a partir de los cinco o seis años, y, con frecuencia variable, por el resto de la vida.

En ese momento, los padres ven con sorpresa que su valiente hijo, que ahora promedia los seis años,

pide nuevamente dormir en la cama junto a ellos, porque tiene miedo. Miedo a la muerte, a la

oscuridad, a los fantasmas y a otros infinitos temas aportados por el cine o la televisión. Es un efecto de

atravesar el inexorable corredor de la represión.

Esa época, y hasta los once o doce años, es el momento de gran prestigio de los cuentos infantiles, del

tipo Caperucita Roja, Hansel y Gretel, todos con el común denominador de ser siniestros. En estos

cuentos, los niños se pierden en el bosque, son devorados por lobos, los padres los abandonan; las

brujas los amenazan, y el placer de su lectura es porque encuentran en esas historias un reflejo de sus

propios miedos. En este nuevo momento de la vida se acabó el placer y comienza la angustia, que es la

marca registrada de la represión.

Los sueños del niño cambiaron, antes surgían como una fuente de agua pura que venía del inconsciente

y sólo producía placer. Ahora, al aparecer un deseo, que pasó a ser reprimido, esa agua no llevará

placer, se va a represar en el interior y, en cambio, producirá miedos, fobias, vergüenzas, inhibiciones.

Los sueños de puro placer serán ahora sueños de pura angustia y el inconsciente será el lago que la

represa formó en el interior del niño de manera que, cuando su volumen aumente excesivamente, va a

derramar angustia en la vida del joven.

Por ese motivo, los sueños en todas las edades siempre serán sueños de deseos, pero como los deseos

fueron interceptados por la represión, perdieron su carácter placentero, para ser indiferentes o

angustiantes.

Cuando los sueños no dan placer aparente ni son angustiantes es porque en ese caso su contenido

dramático consiguió neutralizar los deseos inconscientes. Si ese contenido no logra ser disimulado puede

aparecer en la conciencia, y al angustiar al sujeto, lo despierta. En el sueño ocurre algo similar a las

sátiras políticas que se dan en épocas de dictadura. Si el contenido de la sátira disimula suficientemente

su carácter de crítica política, podrá ser exhibida; si en cambio ésta aparece de forma muy evidente, la

censura prohibirá su exhibición.

Eso vale para los sueños, donde lo que se muestra debe ser aprobado por la censura que no deja que

aparezca muy claramente su origen sexual prohibido.

Vamos a ejemplificar estos mecanismos en un sueño verídico, soñado hace muchos años por un joven.

Al interpretarlo pretendemos esclarecer la forma en que ocurre todo este proceso.

15. RELATO DEL SUEÑO

Un joven (de nombre Daniel) soñó que entraba en una frutería, en la que la fruta estaba expuesta.

Había unas manzanas que el frutero arregló de forma cuidadosa; estaban colocadas como un racimo,

Page 14: Valor pedagogico humor

todas las manzanas se unían a un eje central. Daniel, al que los íntimos llaman Dany, imprudentemente

tocó una manzana, como habitualmente hacemos en las fruterías, pero ésta se desprendió. El frutero se

irritó y lo recriminó. El sueño acaba ahí y Dany quedó intrigado y contó su sueño a un psicoterapeuta. Es

necesario saber que Dany había perdido algunos años antes a su madre (de nombre Eva) en condiciones

trágicas e inesperadas.

Este sueño, en apariencia sólo relata el pequeño incidente ocurrido en una frutería, y que no recordaba

que hubiera sucedido en la vida real. Vivió esta escena en el sueño, con las correspondientes imágenes

y sensaciones. El sueño le está diciendo alguna cosa, que no parecía tan importante; convengamos que

el episodio del frutero es, en sí mismo, bastante irrelevante.

El episodio de la manzana le recordó al joven la clásica historia de Adán y Eva en el Paraíso, en donde

comer la manzana produjo tantos inconvenientes. Porque el recurso que se utiliza para interpretar un

sueño es pedir al propio paciente que diga todo lo que se le ocurre al respecto.

En este caso, las asociaciones lo llevaron, por simple semejanza temática, del frutero al Paraíso.

Si unimos las palabras que él pronunció:

ADAN y EVA

es posible cambiar el espacio que divide estas palabras, por lo que también cambia su sentido:

A DANY EVA

Lo que no constituye un error de imprenta sino un acierto del inconsciente, porque lo que él quería

decir, y le estaba impedido, era que tenía muchos deseos de estar con su madre, de nombre Eva, a la

que había perdido.

Pero, para un joven adolescente, el amor a la madre podría estar sexualizado, por eso era necesario que

ese deseo amoroso apareciese en una clave secreta, que no fuese un simple deseo consciente que

podría formularse verbalmente, sino un deseo inconsciente reprimido, que es lo que constituye la

esencia de los sueños.

El mensaje inconsciente es cuidadoso con la gramática, y como es muy diferente decir “Adán y Eva”,

que “A Dany Eva”, vemos que el astuto inconsciente se divierte haciendo contrabando frente a nuestras

narices, diciendo cosas que jamás podríamos decir en voz alta y con buena dicción.

Por ese motivo, si Dany fuese un bebé soñaría que está abrazando amorosamente a su madre. Pero

como él es un joven que cuando se acerca a una mujer bonita la desea eróticamente, su sueño tuvo que

modificarse, y la forma que encontró en ese lenguaje cifrado fue usar el artificio del frutero y la

manzana.

Nuestros sueños son semejantes a los de Dany, excepto que con él existió la posibilidad de descubrir sus

claves, lo que normalmente está cuidadosamente guardado. No es imprescindible llamarse Daniel y ser

Page 15: Valor pedagogico humor

hijo de Eva para poder expresar los deseos edípicos. Cada individuo va a hallar una forma específica de

expresarlos, aprovechando sus circunstancias actuales. Lo que importa es que los deseos se digan en los

sueños, deseos estos que le son fundamentales, y simultáneamente prohibidos de formular para la

conciencia.

16. ¿POR QUÉ SOÑAMOS?

Los sueños materializan en la alucinación deseos inconscientes, que cuando éramos pequeños aparecían

en directo: Dany soñaba frecuentemente que se alimentaba con el pecho de su madre. Con el tiempo, al

operarse la represión, el sueño también va a satisfacer los deseos sólo que de manera diferente.

No era demasiado lógico que ese día, un día igual que otros, dijese que quería mucho abrazar y tocar a

su madre. Lo único que podría expresar, tal vez, era que ese día estaba triste o le faltaba alguna cosa,

sin saber precisar cuál era exactamente.

El sueño lo aclara y lo organiza, porque sabe lo que desea; esto no significa que pueda satisfacer

fácilmente su deseo, pero al menos sabe lo que desea.

Es el mismo problema de las personas que calzan un número de zapatos especial, diferente de lo

convencional. Su drama es que su pie no se adapta a los números que se venden en el comercio, por lo

que precisa hacerse zapatos a medida.

Los sueños son zapatos a medida, y el lenguaje cotidiano es equivalente a zapatos que se adquieren en

el comercio. No siempre se puede, mediante el lenguaje común, expresar lo específico y personal de

nuestros deseos, pero, ese impedimento se resuelve en el sueño, ya que somos nosotros mismos, con

nuestros deseos, quienes los fabricamos y consumimos a nuestro gusto personal.

O sea que los problemas humanos responden a una expectativa social, y es difícil romper esa rutina y

aparecer con deseos muy diferentes y especiales. Sólo uno mismo sabe dónde le aprieta el zapato,

porque en cierta medida, somos únicos y diferentes del resto del mundo, al menos en lo que se refiere a

nuestros propios deseos.

La manera como los sueños dan sus mensajes engañan a la conciencia y con frecuencia a los propios

psicoterapeutas, lo que no es muy difícil, porque el inconsciente es mucho más inteligente que aquellos.

17. LAS LLAVES PARA CAZAR FANTASMAS

Pero las cosas no son tan misteriosas; tenemos algunas pistas para descubrir a los fantasmas y pasarlos

a la conciencia, por lo menos cuando las condiciones son favorables.

Uno de los mecanismos que utiliza el sueño se llama condensación. Significa que, con una simple

manzana que se cae, lo que es una imagen relativamente simple, varias ideas se condensan. Lo que

Page 16: Valor pedagogico humor

quiere decir que dentro de una manzana, toda apretadita, hay una historia que atraviesa el Nuevo

Testamento, se relaciona con una tragedia privada, cruza elegantemente por la gramática y cae en el

complejo de Edipo. Es sorprendente reunir todo eso en una manzana, y debemos aclarar que nuestro

análisis podría ir mucho más lejos aún, pero no debemos abusar de la manzana, que si la continuamos

investigando, veremos que aún tiene más cosas pero su exposición quedaría muy pesada.

Al condensar muchas cosas en un solo lugar, es trabajoso descubrirlo; o bien, cuando uno descubre

alguna cosa, ya queda satisfecho y deja de buscar. Entonces, los fantasmas inconscientes continúan

sueltos y no sabemos nada más de ellos.

El otro mecanismo, que el sueño utiliza es el de desplazamiento, que consiste en utilizar un nuevo

elemento, en este caso, la frutería o la Biblia, para contar la propia historia, desplazando de ese modo el

centro del relato sobre otro lugar, aparentemente externo y alejado de su protagonista.

El desplazamiento utiliza la conocida estrategia de guerra: distraer al enemigo con un objetivo aparente,

en tanto el objetivo verdadero pasa desapercibido.

Por eso, cuando soñamos cosas que no tienen ninguna relación aparente con nosotros, es porque

funcionaron muy bien estos mecanismos y dejamos pasar como imbéciles el significado que tienen esos

sueños; si pudiésemos contar con esa información, seguramente sabríamos mucho más de nuestra vida.

18. LOS SUEÑOS DE LAS CAVERNAS

Con motivo de los viajes espaciales se hicieron experiencias de los efectos del aislamiento en el ser

humano. Algunos voluntarios permanecieron durante días en cavernas oscuras, sin estímulos visuales ni

auditivos. Al cabo de cierto tiempo, estas personas comenzaron a alucinar.

La razón de esto fue que, por ausencia de percepciones y sonidos, los contenidos inconscientes se

vieron sin obstáculos para presentarse, y lo hicieron en forma de alucinaciones que jamás hubieran

emergido en circunstancias normales, sólo en el soñar y en graves perturbaciones psicóticas.

Cuando vamos a dormir, estos estímulos de la realidad cesan, está oscuro y no hay sonidos, por ese

motivo es semejante a las condiciones de las cavernas, y, entonces, los fantasmas del inconsciente

aprovechan esa oportunidad y aparecen.

Como la vida cotidiana presiona sobre el inconsciente, cuanto mayor es el número de actividades que

desarrollemos, más protegidos estaremos de su emergencia.

No obstante, cuando están muy intensificados de deseos inconscientes, ocurre como en las grandes

lluvias: se rompen los diques y aparecen de cualquier modo, inundando la conciencia e imponiendo sus

reglas. Sea produciendo síntomas neuróticos, o bien dificultando aquellas mismas actividades cotidianas

utilizadas para mantenerlos alejados.

Page 17: Valor pedagogico humor

No se puede huir del inconsciente, porque como se ve, él es nosotros mismos, nuestra historia, nuestras

aspiraciones que están en juego. Lo mejor es aceptarlo, porque así, de modo recíproco, él también nos

acepta, y podemos convivir dentro de la misma persona el resto de la vida. Un poco apretados, es

verdad, pero mientras aparezca uno por vez, no habrá problemas.

19. LO QUE DEBEMOS RECORDAR PARA PODER DORMIR

Concluimos que, determinado por varios factores, el insomnio es esencialmente la expresión de un

fracaso en la elaboración psíquica. El aparato mental está constantemente incorporando y clasificando

las experiencias vitales.

Cuando este mecanismo se obtura, no se puede lograr un sueño reparador, ni se consigue, por el propio

cansancio, estar completamente despierto. La razón más probable de esta dificultad radica en la

acumulación de sentimientos reprimidos.

La tendencia es quedar insomne pensando en todo lo que ocurrió durante el día, con el objetivo de

localizar el verdadero motivo de la inquietud. Cuando lo descubre, se produce un alivio capaz de permitir

el descanso.

Los sueños, a su vez, son expresiones de deseos inconscientes que adquieren una forma dramática,

como una pieza de teatro, a veces comprensible y a veces enigmática. Su función fundamental es

permitir el descanso a través de dar satisfacción a los deseos inconscientes. Cuando no consiguen su

objetivo, producen pesadillas que despiertan al durmiente. Su contenido en la infancia es más simple y

luego se complejiza por la presencia del mecanismo de la represión.

El soñar es la manera más perfecta de unir la conciencia con el inconsciente; los dos continentes se

unen en ese estrecho corredor, y lo ideal es aprovechar su contenido, interpretar los sueños, para

mejorar las condiciones de ambos.

Por esa razón, el insomnio funciona como una ruptura del intercambio entre esos mundos y, al

contrario, el dormir y el soñar, como un pleno ejercicio de tal comunicación.

Alberto Goldin

Buenos Aires, 1992

Page 18: Valor pedagogico humor
Page 19: Valor pedagogico humor
Page 20: Valor pedagogico humor
Page 21: Valor pedagogico humor
Page 22: Valor pedagogico humor
Page 23: Valor pedagogico humor
Page 24: Valor pedagogico humor
Page 25: Valor pedagogico humor
Page 26: Valor pedagogico humor
Page 27: Valor pedagogico humor
Page 28: Valor pedagogico humor
Page 29: Valor pedagogico humor
Page 30: Valor pedagogico humor
Page 31: Valor pedagogico humor
Page 32: Valor pedagogico humor
Page 33: Valor pedagogico humor
Page 34: Valor pedagogico humor
Page 35: Valor pedagogico humor
Page 36: Valor pedagogico humor
Page 37: Valor pedagogico humor
Page 38: Valor pedagogico humor
Page 39: Valor pedagogico humor
Page 40: Valor pedagogico humor
Page 41: Valor pedagogico humor
Page 42: Valor pedagogico humor
Page 43: Valor pedagogico humor
Page 44: Valor pedagogico humor
Page 45: Valor pedagogico humor
Page 46: Valor pedagogico humor
Page 47: Valor pedagogico humor
Page 48: Valor pedagogico humor
Page 49: Valor pedagogico humor
Page 50: Valor pedagogico humor
Page 51: Valor pedagogico humor
Page 52: Valor pedagogico humor
Page 53: Valor pedagogico humor

27

Este dossier está dedicado al humor. El autor lo aborda desde la teoría y la práctica mos-

trando su vertiente pedagógica o educativa. Destaca las diferentes dimensiones del

humor y señala sus funciones citando las diez que considera más importantes. Analiza el

componente terapéutico en su triple relación, terapeuta, paciente y grupo. Enumera cin-

cuenta motivos para emplear el humor en los grupos. Defiende el humor como un factor

clave para crear una atmósfera positiva grupal. Además demuestra que es una dimensión

que se puede aprender. Todo ello hace del humor una herramienta muy útil a la hora de

abordar la rehabilitación de drogodependientes.

REVISTA TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE EL VALOR PEDAGÓGICO DEL HUMOROfic. difusión: C/ Osa Mayor, 19. 28023 Aravaca. Madrid. España. Tel.: (91) 357 01 04. Fax: (91) 307 00 38E-mail: [email protected]

DOSSIER Nº 44

JESÚS DAMIÁN FERNÁNDEZ SOLÍSPedagogo Social. Especialista en eltema de la Pedagogía del Humor.Ha sido profesor colaborador en laUniversidad Pontificia Comillas.En la actualidad compatibiliza sutrabajo como Educador Social y ladocencia universitaria en la Facul-tad de Educación (UniversidadComplutense de Madrid) Ha pu-blicado varios artículos y coautorde libros como Animar con humor:aprender riendo, gozar educando. Elvalor terapéutico del humor. [email protected]

PALABRAS CLAVE :Humor, atmósfera positiva,pedagogía del humor, di-mensiones del humor, fun-ciones del humor, rehabilita-ción, psicoterapia, red, tera-pia conductual.

ILUSTRACIONES: Irene Bordoy

Page 54: Valor pedagogico humor

1. INTRODUCCIÓNLa investigación acerca del humor desde un punto

de vista pedagógico nace del trabajo profesional en mipráctica cotidiana. Desde hace algunos años compati-bilizo el trabajo como Educador con mi tarea docenteuniversitaria en la Facultad de Educación (Universi-dad Complutense de Madrid).

Desde mi rol de Educador he tenido la suerte decompartir con otros compañeros y amigos interesan-tes experiencias. Hemos podido discutir sobre mode-los de intervención socioeducativa. Sobrellevado durasy particulares historias. Hemos reído y bromeadosobre divertidas anécdotas.

Así mismo como profesor universitario, he podidocomprobar lo importante que es el sentido del humorcomo herramienta didáctica en los procesos de enseñan-za-aprendizaje. He descubierto el lado lúdico y divertidode otros colegas de profesión. He visto el componente mo-tivador del humor en el rostro de los alumnos.

Todo ello me llevó en 1985 a realizar una Tesina ti-tulada: “Pedagogía del humor: una propuesta de in-tervención socioeducativa”. Desde entonces continúotrabajando e investigando esta dimensión del humordesde una perspectiva pedagógica.

2. EL SENTIDO DEL HUMOR ANTE UNA SOCIEDAD NEGATIVA Y PESIMISTA

Vivimos en una sociedad compleja y contradicto-ria. Una sociedad amenazada y repleta de conflictos.Cargada de estereotipos, prejuicios y creencias irra-cionales (Ellis, A. 1981). Una sociedad que dice estaren crisis. Todo ello nos lleva a desarrollar actitudes depesimismo, resignación, desencanto y pasividad1.

Este modelo de sociedad nos hace cuestionarnoslos valores sobre los que se asienta y nos invita a sutransformación teniendo en cuenta una serie de ideasclaves como son:

ACEPTACIÓNAceptación de la realidad sin negarla. Aceptación

no entendida como sinónimo de resignación sinocomo punto de partida para la transformación de lamisma. Aceptación significa conocer y analizar loselementos que la conforman. Nos invita a detectarlas nuevas necesidades que surgen en nuestra socie-dad. Nos ayuda a ser cada vez más conscientes y crí-ticos acerca del tipo de respuesta que debemos darante los nuevos acontecimientos y problemáticasemergentes.

IMPLICACIÓN

Es evidente que si deseamos un verdadero cambio desociedad únicamente es posible mediante la implicaciónde las personas que apuestan decididamente por unmundo más “humanizado”, justo y solidario. Un mundoen donde seamos protagonistas en la resolución de los pro-blemas que viven y padecen las personas. Un mundo endonde la solidaridad sea la bandera común de encuentroentre diferentes culturas y la justicia, el argumento paraerradicar las desigualdades y desventajas sociales.

ESPERANZAEsperanza ligada a la ilusión de aquellas personas que

asumen el desafío de trabajar resolutivamente por y con elotro. Muy especialmente por aquellas personas que estánpasando situaciones dolorosas y multiproblemáticas.

ACTITUD POSITIVAEl talante positivo está teñido de buenas dosis de

sentido del humor. Desde una dimensión positiva en-contramos a personas que mantienen una actitud vital,alegre y divertida ante la vida. Seres humanos que nosenseñan a afrontar los contratiempos y nos ayudan adescubrir el lado lúdico y cómico de los aconteci-mientos cotidianos.

Las personas que están ligadas a Proyecto Hombresaben muy bien a lo que me refiero ya que trabajan conpersonas que pasan por situaciones difíciles. Apuestanabierta y decididamente por el cambio y rehabilitaciónde dichas personas. Para ello necesitan partir de laaceptación de la realidad tal y como es, sin camuflajes

DOSSIER Nº 44

28

1 “La risa y las lágrimas son reacciones a la frustración y al cansancio... Perso-nalmente yo prefiero reír porque luego no hay que ocuparse tanto delaseo”(Kurt Vonnegut).

Page 55: Valor pedagogico humor

que la oculten. La implicación de los terapeutas y vo-luntarios en los diferentes proyectos está basada en unacreencia y apuesta esperanzada de que las personasafectadas puedan salir de la problemática en la que seencuentran inmersos. Esto lleva a los terapeutas a tra-bajar desde una actitud positiva en donde el sentidodel humor y la risa sean elementos imprescindibles enla evolución y transformación de las personas.

Hablando acerca de la actitud positiva y optimistaencontré una breve historieta en la que se refleja de unaforma gráfica lo importante que es tener una actitud op-timista ante la vida (Kushner, M. 1990):

“...Eso me recuerda a los dos cowboys de los que toda-vía hoy se habla en Dallas, donde yo viví. Al parecer Tex yWaco pasaban tiempos difíciles en el Viejo Oeste y por másque se esforzaban, no les era posible encontrar trabajo. Unbuen día, Tex se enteró de que el Cuerpo de Caballería dela Unión buscaba cazadores que se enrolaran por las re-compensas. Y la paga era de diez dólares por cada indioapache que el cazador entregara. Así fue como Tex y Wacose enrolaron y entraron en el territorio apache. En su pri-mera noche acamparon en el desierto. Waco oyó ruidosfuera de la tienda y espió por una rendija. Y allí, a la luz dela luna vio que los rodeaban un millar de apaches armadoshasta los dientes. Extendió el brazo hacia su compañero ylo sacudió para despertarlo. Le gritó a voz en grito: ¡Tex!¡Tex! ¡Despierta! ¡SOMOS RICOS!”.

3. POR QUÉ Y PARA QUÉ ES NECESARIO UTILIZAR EL HUMOR EN EL

PROCESO EDUCATIVO (Fernández, J.D. 1999:10)

POR QUÉ ES NECESARIO

PORQUE ES NECESARIO DAR UNA RESPUESTAAFIRMATIVA. (GARANTO, J. 1983).

Los educadores y terapeutas debemos servir de mo-delos de personas esperanzadas, positivas, alegres ycon sentido del humor ante aquellas otras que pasan

por momentos de confusión, crisis o conflicto y anteuna sociedad, como he señalado anteriormente, car-gada de desencanto, pasividad y desesperanza.

PORQUE ES UN ELEMENTO DE COMPRENSIÓN DELA REALIDAD.

El sentido del humor nos ayuda a conocer y com-prender el mundo que nos rodea. Nos ayuda a ver larealidad desde diferentes perspectivas. Encuentra ellado jocoso y divertido de la vida.

“El ayer no existe,todavía no hay mañanasólo un trocito de hoyno lo estropee con lágrimas” (canción popular IDISH).

PORQUE GENERA UN ESTILO DE RELACIÓN Y CO-MUNICACIÓN.

Por medio del sentido del humor se genera un estilopeculiar de enfocar nuestra tarea educativa. Nos sirve deayuda como educadores para controlar los conflictos yaliviar las tensiones que se generan día a día.

PORQUE NOS AYUDA A PENSAR Y ESTIMULA LACREATIVIDAD2.

El sentido del humor hace que nuestra mente estécontinuamente en funcionamiento, fomentando elpensamiento divergente y creativo de nuestro cerebro(De Bono, E., 1985).

“El humor es la llave maestra para comprender el pro-ceso creativo” (Arthur Koestler).

PARA QUÉ ES IMPRESCINDIBLE EMPLEAR ELSENTIDO DEL HUMOR

Algunos aspectos que considero interesantes:

DE CARA A LOS TERAPEUTAS Y EDUCADORES:El sentido del humor descansa sobre tres pilares

fundamentales (Garanto, J. 1983):EL AUTOCONCEPTO. Facilita en el terapeuta un mayor

y mejor conocimiento de sí mismo (nivel cognitivo).AUTOESTIMA. Favorece la conformidad consigo

mismo (nivel afectivo).AUTOCOMPORTAMIENTO. Posibilita el control de uno

mismo, al tiempo que le invita a desarrollar determi-nadas acciones.

De igual manera el sentido del humor es un recurso pe-dagógico y didáctico ya que mediante el humor se agilizany enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

DE CARA AL EQUIPO DE TERAPEUTAS Y EDUCA-DORES (IDÍGORAS, A. 2002:74):

- Abre y lubrica los canales de comunicación.- Se enfrentan mejor los problemas grupales.- Se amortiguan las situaciones estresantes.

29

2 “Robar ideas a una persona es plagiar. Robárselas a muchas es investigar”(Bloch, A.).

Page 56: Valor pedagogico humor

- Se genera un estilo de ayuda y cooperación.- Ayuda a crear materiales educativos.- Estimula el reciclaje permanente.- Ayuda a superar los errores y equivocaciones.Esta última idea puede quedar reflejada con la si-

guiente historia:“Es algo así como el caso del buen hombre que fue a la

florería y encargó un arreglo floral para un amigo queinauguraba una oficina nueva. Luego, fue a la nueva ofici-na y allí había una corona que decía: “Descansa en Paz”.Claro, el buen hombre se enfureció. Volvió a la florería ygritó y bramó y puso el grito en el cielo. Por último la flo-rista le dijo: De acuerdo, me equivoqué. Pero tranquilíce-se, no es para tanto. Piense un poco: hoy en esta ciudad, al-guien fue enterrado bajo un arreglo floral que decía:“Buena suerte en tu nueva casa” (Kushner, M. 1990).

DE CARA A LAS PERSONAS EN PROCESO DE RE-HABILITACIÓN Y NORMALIZACIÓN:

ENSEÑA A LAS PERSONAS A SER (BRÜCK, C. 1988):-Más humildes (frente a la arrogancia o el despecho

incontrolado).-Más próximas (frente al aislamiento, pasividad o

individualismo).-Menos vergonzosas (ayuda a las personas a reírse

de uno mismo)3.

FOMENTA EN LAS PERSONAS (ELLIS, A. 1981):-La autoaceptación y la admisión de la realidad tal

y como es por dura que pueda ser.-La tolerancia a la frustración.

REESTABLECE LAS VERDADERAS DIMENSIONESDE LO HUMANO (CABODEVILLA, J.M. 1989)

-Aplaca el orgullo y destemplanza.-Ayuda a descubrir y valorar la ayuda recibida.

SIRVE DE APOYO EN LA RESOLUCIÓN DE PRO-BLEMAS COTIDIANOS (KLEIN, A.1988)

-Busca nuevas soluciones que tengan como funda-mento procesos creativos.

-Ayuda a adaptarse al cambio con agudeza, rapideze ingenio (Kushner, M. 1990).

CUATRO IDEAS ACERCA DEL HUMORSi me pidieran que sintetizara en cuatro ideas todos

estos años de trabajo e investigación acerca del humoreligiría sin dudarlo las siguientes:

EL SENTIDO DEL HUMOR ES ALGO PROPIAMENTEHUMANO (MÄRZ, F. 1967)

Dimensión única y genuina de la especie humana.Instalada en la raíz de la persona. Es aquí en donde po-demos establecer el encuentro con el otro. Categoríaque nos acerca y nos descubre a las demás personas.

“Sin más discurso que la sonrisa,sin más expresión que la mirada,sin más sentimiento que la alegría, sin más sonido que la carcajada...el ser humano se despoja de toda vestidura inútilpara adentrarse en lo más profundo de su ser.Es allí donde encuentra un hueco de humanidad que rebosa de sentido del humor”.(Fernández, J.D. 1995:32)

EL HUMOR IMPLICA SUPERACIÓNLas personas somos frágiles y sensibles, como si de un

papel de fumar se tratase. Somos vulnerables al sufri-miento, a la amargura y al dolor. Esta condición posibilitaprecisamente la superación por el humor y con el humor4.No quiero con ello decir que sea la única categoría para su-perar determinadas situaciones. Lo que deseo resaltar esque esta dimensión del humor ayuda de forma eficaz en lasuperación de contratiempos y problemas.

“Sólo podemos sobrevivir en el río de la vida si flotamosen un salvavidas de humor” (Wilhem Raabe).

EL HUMOR ES ACEPTACIÓN Y TERNURAEl humor es aceptación de la realidad tal y como es

sin disfrazarla. El ejemplo de todos conocido es el deChaplin capaz de reflejar todo un submundo de men-digos y marginación y sin embargo acompañarlo conbuenas dosis de ternura.

“No hay amor sin humor, sí humor sin amor” (Peñasola).

30

3 “Bienaventurados los que se ríen de sí mismos porque nunca les faltará mo-tivo de qué reír”

DOSSIER Nº 44

4 “Las cosas le van mejor a la gente que saca partido de cómo le van las cosas”(Art Linkletter).

Page 57: Valor pedagogico humor

EL HUMOR ES UNA ACTITUD DE COHERENCIA

El humor es una actitud de coherencia: es la capa-cidad de integrar toda nuestra vida (Florencio Segura).

Se traduce siempre en un comportamiento.Para reforzar esta idea de coherencia encontré una

historia realmente curiosa:“-El juez: ¿Qué edad tiene usted?-El reo: Veintidós años, señoría.-El juez: Eso mismo viene usted diciendo desde hace

diez años.-El reo: Tiene usted razón, señoría. Yo no soy de esos

tipos que hoy dicen una cosa y mañana la contraria”. (DeMello, T.1988, en La oración de la rana 2).

BARRERAS PARA EMPLEAR EL HUMOR ENLOS GRUPOS

(Fernández, J. D., en Idígoras (Ed.) (2002:71)Todavía existen demasiados prejuicios para emple-

ar el humor en los grupos. Analizaremos algunas ba-rreras que dificultan el crecimiento en esta dimensiónsegún Napier, R. (1975):

EL HUMOR ENTENDIDO COMO SINÓNIMO DEINMADUREZ

Los trabajos consultados afirman lo contrario.Por medio del sentido del humor la persona crece, sedesarrolla y madura (Garanto, J. 1983). El humorconduce a la paciencia, tolerancia. Ayuda a observarla realidad de una manera más objetiva. Ridiculizalos extremos opuestos. Aprende de los errores pro-pios y ajenos5.

Como señala el Profesor Garanto, J.(1983:43)“El humor es un signo inequívoco de madurez de la per-

sonalidad”.

EL HUMOR ENTENDIDO COMO PÉRDIDA DE TIEMPOEl humor puede ser entendido como una forma de

malgastar el tiempo, de distracción del trabajo grupalo de relajación frente a las tareas propuestas.

PROYECTO

31

5 “Si no sabes hacia dónde vas, terminarás en cualquier otra parte” (LaurencePeters).

Page 58: Valor pedagogico humor

Mediante la aplicación de las técnicas y estrategiasadecuadas del humor podemos descubrir la impor-tancia y significación que tiene este tema en la vida delos grupos6.

EL HUMOR ENTENDIDO COMO FALTA DE SERIEDAD YDE EFICACIA

El sentido del humor, bien empleado, es enorme-mente eficaz en los grupos ya que ayuda a economizartiempo en las tareas propuestas. Aumentan las opor-tunidades de pasarlo bien y de gozar. Aumenta la sen-sación de pertenencia al grupo. Se reducen los miedosy defensas de los miembros.

6. DIMENSIONES DEL HUMOR (Fernández, J. D. 1999:13)

Cuando estudiamos las dimensiones del humor en-contramos las siguientes clasificaciones:

1ª. DIMENSIÓN DE CREAR HUMOR Y DIMENSIÓNDE APRECIAR HUMOR (ZIV, A. 1989)

El sentido del humor se puede crear aunque algu-nas personas piensan que este “don” es asignado a los

profesionales del humorismo. El acto creativo está enmanos de cualquier persona que se lo proponga y queaprenda las técnicas y herramientas básicas para supuesta en escena.

2ª. DIMENSIÓN SOCIALPor medio del humor se produce el encuentro entre

las personas. En la vida de los grupos esta dimensiónes muy importante tanto en la relación con los miem-bros del equipo como en la realización de las tareas yactividades.

3ª. DIMENSIÓN REVOLUCIONARIA (CABODEVILLA,J.M., 1989)

¡Quién me iba a decir a mí que el humor gozaba deuna dimensión revolucionaria! El humor, no confor-me con el modelo de sociedad en la que estamos in-mersos, se propone el cambio de la misma. Para ellopone toda su “maquinaria” en funcionamiento y ejer-cita su poder de múltiples y variadas formas: Señalalo absurdo en lo cotidiano, descubre lo ridículo entodo lo solemne, se divierte ante lo grandioso, violael reglamento, se ríe ante el protocolo, se rebela anteel precepto. En definitiva, se presenta como insumi-so activo ante la hipócrita sociedad que maquilla lainjusticia social.

4ª. DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA Y DESTRUCTIVADEL HUMOR

Dentro de la dimensión destructiva encontra-mos el humor satírico y sarcástico que no se con-forma con derribar al oponente sino que intentaráentre muecas y mofas humillantes de desgarrarlo yherirlo7.

Una anécdota que se cuenta es la recogida por Kushner,M. (1990) en la que se cuenta el intercambio entre GeorgeBernard Shaw, y Wiston Churchill, el eterno genio sarcás-tico, le envió un telegrama a Churchill en el que decía: “Ad-junto dos entradas para el estreno de mi nueva obra. Trai-ga un amigo si lo tiene”.

El ataque de Shaw era gratuito. El escritor se queríahacer notar, pero el sarcasmo era mezquino. La respuestade Churchill, igualmente sarcástica, fue celebrada comouna reacción perfectamente justificada. Mandó el siguien-te telegrama: “Imposible asistir estreno. Iré segunda repre-sentación, si la hay”.

De igual forma mediante el humor constructivo setrabaja desde lo positivo. Nos ayuda a crecer, divertir-nos y a disfrutar de las personas y situaciones con lasque nos encontramos todos los días.

32

6 “El día más perdido es aquel que no nos hemos reído” (Proverbio Francés)7 “El ingenioso prefiere perder un amigo a perder la oportunidad de hacer unaobservación ingeniosa” (QUINTILIANO)

DOSSIER Nº 44

Page 59: Valor pedagogico humor

FUNCIONES DEL HUMOR (Fernández, J.D., en “El valor terapéutico del humor”,

2002:77)El sentido del humor aplicado a la educación de-

sempeña una serie de funciones de un incalculablevalor pedagógico:

FUNCIÓN MOTIVADORA Mediante esta función el sentido del humor con-

sigue despertar el interés y el entusiasmo por la te-mática en la que se esté trabajando. Aumenta el gustopor el saber y la necesidad de comprender todocuanto le rodea. Fomenta una disposición positivaante la tarea.

Encontré, acerca de la motivación, una interesan-te e imaginativa historia que seguidamente paso anarrar:

Un director de empresa que acababa de asistir a un se-minario sobre “motivación” llamó a un empleado a su des-pacho y le dijo:

-De ahora en adelante, se le permitirá a usted planifi-car y controlar su propio trabajo. Estoy seguro de que estohará que aumente considerablemente la productividad.

-¿Me pagarán más?, preguntó el empleado.-De ningún modo. El dinero no es un elemento motiva-

dor, y usted no obtendría satisfacción de un simple aumen-to de salario.

-Bueno, pero, si aumenta la productividad,... ¿me pa-garán más?

-Mire usted, dijo el director. Evidentemente, usted noentiende la teoría de la motivación. Llévese a casa estelibro y léalo: en él se explica qué es lo que realmente lemotiva a usted.

Cuando el empleado salía del despacho, se detuvo y dijo: -Y si leo este libro,... ¿me pagarán más? (De Mello, 1988)

FUNCIÓN DE CAMARADERÍA Y AMISTAD

Ayuda a establecer sanas y correctas interaccionesentre los sujetos; dicen que la risa es la distancia máscorta entre dos personas. Se fomenta la unión y coo-peración entre los miembros del grupo. Ayuda a com-partir el tiempo necesario para la realización de tareas.Posibilita un clima de cordialidad y confianza. Refuer-za y consolida los lazos de amistad. (Bokun, B.1986)

FUNCIÓN DE DISTENSIÓN El humor y la risa funcionan como válvula de esca-

pe ante situaciones imprevistas o conflictivas. Ayuda aliberar la tensión acumulada. Ayuda a relajar la tensiónmuscular. Es un alivio en los momentos de crisis o deconflicto. Ayuda a desdramatizar las preocupaciones ya vivirlas positivamente8.

FUNCIÓN DIVERSIÓN Mediante esta función se experimentan sensaciones

de alegría y de estar contento (Brück, C. 1988). Se gozaen compañía de los otros. Se vivencia el placer de reírjuntos. Señala Phyllis Diller que “la sonrisa es una líneacurva que lo endereza todo”.

FUNCIÓN AGRESIVAPor medio del humor también se puede arremeter

contra los iguales y superiores. Difícil malabarismopara profesionales de la educación que desean salir vic-toriosos al emplear esta función. La mofa, la ironía o elsarcasmo a veces consiguen los objetivos contrarios alos pretendidos.

PROYECTO

33

8 “El humor es un medio de conseguir placer a pesar de los afectos dolorosos”(S. Freud).

Page 60: Valor pedagogico humor

FUNCIÓN DEFENSIVA

En otras ocasiones el humor se utiliza para de-fenderse de sus adversarios. Se consigue reír uno desus propias faltas o dificultades antes de que lo haganlos otros. Por medio de esta función se consigue de-bilitar y contener los ataques explícitos de los su-puestos enemigos. Uno se muestra frágil y sobretodo humano lo que le hace ganarse la aprobación yel afecto de sus contrarios9.

FUNCIÓN INTELECTUAL La utilización del humor en la educación hace de-

sarrollar el componente cognitivo y racional de los su-jetos. (Fernández, J. y Francia, A. 1995). Ayuda a des-terrar los pensamientos distorsionados. Favorece elanálisis de las situaciones teniendo en cuenta todos loselementos que la conforman. Ayuda a desarrollar lamemoria y los procesos cognitivos.

Deseo traer una narración en la que queda pa-tente la respuesta de una manera airosa y desenfa-dada de un mendigo a un banquero. La historia diceasí (Toker, E. (1991):

“Un mendigo trata sin éxito de obtener una cita con unrico. Al final se para frente a la mansión de la familia y co-mienza a gritar:

-¡Mi familia se está muriendo y el barón se niega a re-cibirme!

-Aquí tienes —le dice— y déjame decirte que si no hubie-ras armado este escándalo, te habría dado sesenta rublos.

-Mi querido barón —contesta el mendigo—. Usted es unbanquero, y yo no le doy consejos de banquero. Yo soy un men-digo así que, por favor, no me dé consejos de mendigo.”

FUNCIÓN CREATIVA Estimula el pensamiento lateral o divergente (Bono,

E. 1985). El sentido del humor junto con el valor, laexpresión y la intuición, conforman los cuatro rasgoscaracterísticos que según la mayoría de estudios estánrelacionados con el perfil de las personas creativas.Ayuda a establecer conexiones nuevas. Se potencia laimaginación como elemento clave en la resolución deproblemas.

FUNCIÓN PEDAGÓGICA Ante la pedantería del método, el sentido del

humor aplicado al campo educativo consigue que semejoren y agilicen los procesos de enseñanza y apren-dizaje (Fernández, J. y Francia, A. 1995:65). Asimis-mo ayuda a mejorar la relación entre los agentes pro-tagonistas de la educación (educador-educando).Dicho de otra manera más sencilla, por medio del sen-tido del humor se goza educando y se aprende riendo.

FUNCIÓN TRANSFORMADORA La transformación creadora es posible en un

mundo que tenga por bandera el sentido del humor.Como educadores debemos incorporar a los valorescon los que trabajamos (solidaridad, justicia, coope-ración, paz, creatividad) el sentido del humor comoherramienta para conseguir el deseado cambio de lasociedad.

Como señala März Frit: “quien lucha por conseguir laactitud del humor puede reírse por el hecho de que toma re-almente algo en serio”.

EL COMPONENTE TERAPÉUTICO DEL HUMOR (Idígoras, A., 2002)

La psicología y la psicoterapia han estudiado am-pliamente este tema.

El uso del humor en las distintas orientaciones te-rapéuticas pasan por el psicoanálisis. Esta corrientepsicológica fue la primera que empezó a desarrollarla relación entre humor e inconsciente. Así mismo lautilización del humor y la risa en la terapia conduc-tual han sido considerados por Koestler, A. (1964)como dos elementos que han de ser tenidos en cuen-ta ya que ayudan a descargar al paciente la activaciónemocional a la que se encuentra sometido. El objeti-vo principal de incluir el humor en la terapia de con-ducta es, según Alemany, C. (2002:135), mostrarleal paciente una nueva forma de afrontar las situacio-nes que con anterioridad han sido consideradascomo problema.

Albert Ellis (1981) precursor de la corriente psico-lógica racional emotiva (RET) apuesta seriamente porel humor desde un punto de la psicoterapia como mé-

DOSSIER Nº 44

34

9 “La risa es el mejor antídoto contra el odio y el miedo, porque es capazde dispersar la niebla de desconf ianza y angust ia que cubre a lmundo”(Charles Chaplin).

Page 61: Valor pedagogico humor

todo eficaz para resolver trastornos, perturbaciones yconflictos emocionales. Este autor emplea una gran va-riedad de métodos para interrumpir y alterar las cre-encias irracionales.

Reisner, A.D. (1990) empleó el humor en el trata-miento de una fobia a tener encopresis. Los trabajos deCede, B. (1986) han servido para profundizar sobre elpapel que juega el humor en la terapia de familia. Ben-ninggield, M. F. (1990) subraya que en el proceso decrecimiento de la pareja es necesario emplear el humorpara reactivar la relación. Resulta más conocido el usodel humor en la Logoterapia de Victor Frankl (1979).La intención paradójica fue incorporada como meto-dología esencial de la Logoterapia en 1953.

El uso del humor en la terapia de grupos es otro as-pecto a tener en cuenta autores como Grotjahn, M.(1972), Brown, J. R. (1978) o Peterson, J. P. y Pollio, H.(1982) investigan sobre la importancia del humor enla vida de los grupos terapéuticos.

Según escribe Holden, R. (1999:47) en el MortonPlant Hospital, en Clearwater, Florida (Estados Uni-dos), Leslie Gibson es el creador de un servicio hu-morístico denominado los "carritos cómicos" que elhospital ofrece a sus pacientes. Los objetivos se cen-tran en amenizar la atención de los pacientes y dis-tanciarlos psicológicamente del dolor. Mediante estaterapia basada en el humor se consigue mantener yfortalecer el bienestar físico, psíquico y emocional delas personas.

En definitiva, y siguiendo al doctor en Psicolo-gía Carlos Alemany (2002:144) el uso del humor enpsicoterapia tiene un valor incalculable en los dife-rentes enfoques y corrientes psicológicas desde tresplanos:

EN RELACIÓN CON EL TERAPEUTA:.EFECTO MODÉLICO: El terapeuta sirve de modelo alos miembros del grupo..TRANSPARENCIA: Favorece la desmitificación delproceso clínico..Interpretación: El humor permite al terapeuta laintroducción de elementos para desbloquear partes desí mismo a las que no es capaz de acceder.

EN RELACIÓN CON EL PACIENTE:.Ofrece el sentido de proporción de las situacionesvitales por las que pasa el paciente..Superar la formalidad: se libera de las inhibicio-nes autoimpuestas..Desarrollo de habilidades sociales..Catarsis: liberación de las emociones negativas.

EN RELACIÓN CON EL GRUPO TERAPÉUTICO:.Cohesión: aumento de la sensación de pertenen-cia y aceptación de los miembros..Reducir la tensión: evita episodios críticos.

PROYECTO

35

Page 62: Valor pedagogico humor

1. Genera un ambiente positivo y constructivo.2. Evita conductas agresivas y hostiles.3. Sirve de apoyo y confianza.4. Crea interés y fomenta la buena disposición.5. Facilita la relación e interacción.6. Reduce las defensas y los miedos.7. Ayuda a afrontar las situaciones de desánimo.8. Concede importancia a la espontaneidad.9. Desdramatiza situaciones conflictivas.10. Ayuda a dominar situaciones pedagógicamente críticas.11. Ayuda a aceptar riesgos.12. Resta importancia a los fracasos.13. Genera una actitud de tolerancia.14. Consigue que el grupo se divierta.15. Aumenta la cohesión entre los miembros del grupo.16. Lubrica los canales de comunicación.17. Genera un estilo propio y peculiar.18. Aumentan las oportunidades de pasarlo bien.19. Confía en el acuerdo del grupo.20. Manifiesta interés por los otros.21. Demuestra la cercanía con los otros.22. Testimonia naturalidad en la relación.23. Provoca la pertenencia el grupo.24. Posibilita un clima cálido y cercano.25. Favorece un actitud permisiva.

26. Ayuda a descargar la tensión.27. Ofrece seguridad para afrontar dificultades.28. Sirve de estímulo frente a la monotonía.29. Potencia la necesidad de aprender.30. Motiva los miembros del grupo.31. Ayuda a escuchar y entender a los otros.32. Genera un entorno de tranquilidad.33. Posibilita la discusión desde la aceptación.34. Ayuda a creer en el grupo como fuente de crecimiento.35. Facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje.36. Estrecha la relación entre educador/educando.37. Motiva a saber más.38. Enseña a reírse de uno mismo.39. Ayuda a encontrar nuevas e imaginativas soluciones.40. Reduce las situaciones de tirantez.41. Conduce a la paciencia.42. Enseña a "perder con deportividad".43. Proporciona sentimientos de alegría y encanto.44. Conduce hacia la creatividad.45. Ayuda a distanciarse de los acontecimientos.46. Comparte la simpatía y la risa.47. Fomenta la actitud positiva ante la tarea.48. Genera momentos de encuentro y diálogo.49. Ayuda al consenso del grupo.50. Encuentra motivos serios para reírse.

DOSSIER Nº 44

36

9. CINCUENTA MOTIVOS PARA EMPLEAR EL SENTIDO DEL HUMOR EN LOS GRUPOS (Fernández, J. D., en “El valor terapéutico del humor”, 2002:86)

Los educadores somos conscientes de la importancia que tiene el humor en la vida de los grupos. A modo de pinceladas deseo sintetizar un ramillete de razones por las que es importante emplear el sentido

del humor en la vida de los grupos.

Page 63: Valor pedagogico humor

10. EL SENTIDO DEL HUMOR COMO FACTORCLAVE PARA LA CREACIÓN DE UNA

ATMÓSFERA POSITIVA GRUPALBeal. G.M. (1964) define el concepto de atmósfera

como “aquella disposición de ánimo, tono o sentimien-to que está difundido en el grupo”. Dependiendo decómo sea dicha disposición el grupo marchará mejoraumentando la motivación y la satisfacción entre susmiembros. Hago notar la presencia del sentido delhumor en el siguiente cuadro comparativo como factorclave que favorece y posibilita la creación y consolida-ción de una atmósfera o clima grupal positivo.

11. VENTAJAS DE EMPLEAR EL SENTIDO DELHUMOR EN LOS GRUPOS

El sentido del humor ejerce una influencia muy im-portante en la marcha y convivencia dentro de los gru-pos. Según Napierr, W y Gershenfeld, M.K (1975) gra-cias al sentido del humor:.Se multiplican las oportunidades de divertirsey pasarlo bien. Se aprovechan los pequeños acon-tecimientos cotidianos para saborearlos con granintensidad..Se descubren nuevas y divertidas maneras paradisfrutar en grupo..Se reducen miedos y fantasmas cognitivos. Baja ellistón de las defensas..Se genera un estilo propio de funcionamiento y derelación entre los miembros del grupo lo que lleva con-sigo un aumento de pertenencia al grupo.

12. ¿EL SENTIDO DEL HUMOR SE PUEDEAPRENDER?

(Fernández, J.D. 2002:36)Seguramente se nos ha hecho creer que esta catego-

ría del humor tiene que ver con un componente genéti-co: “se nace con humor”. En otras ocasiones nos han in-tentado convencer que la dimensión del humor respon-de principalmente a una cuestión puramente territorial.

Se piensa que por el hecho de haber nacido en una de-terminada región, comunidad o país uno queda “im-pregnado” bajo la esencia del humor. Otra cuestión muydistinta es discernir y diferenciar los tipos de humor y ca-racterísticas que se advierten entre las diferentes comu-nidades y países como lo recoge Roodenburg, B. (1999)en su libro Una historia cultural de humor.

Como señala Van Mamen (1998:209) “El humor esprobablemente una disposición adquirida, es fruto de la sa-biduría reflexiva más que un legado genético o un don”.

El sentido del humor es una dimensión que se puedeaprender. Yo me atrevería a sugerir que se “debe” apren-der si deseamos madurar tanto en nuestra vida personalcomo en nuestro entorno profesional. Esta afirmaciónme ha llevado desde hace más de 12 años a diseñar e im-partir cursos y talleres con la temática de la Pedagogía delHumor. Los destinatarios de los cursos han sido básica-mente, educadores sociales, trabajadores sociales, maes-tros, pedagogos y psicólogos. La última experiencia eneste campo ha sido preparar un curso junto con el doc-tor en Psicología Carlos Alemany para profesores uni-versitarios. Reto que nos ha llenado de gran satisfacciónal comprobar la buena acogida e interés que ha suscita-do en los participantes.

Los objetivos que persiguen estos seminarios y cur-sos son básicamente:

1. Facilitar un material de reflexión, de ayuda y decrecimiento personal.

2. Motivar hacia el estudio y la investigación delhumor desde una perspectiva psicológica o pedagógica.

3. Ayudar a descubrir estrategias, técnicas y re-cursos humorísticos que sirvan de apoyo en el ámbi-to profesional.

En definitiva mediante estas sesiones formativas seenseña a cultivar la dimensión del humor ofreciendopistas, estrategias y herramientas que sirvan de ayuday refuerzo a las personas que demandan este tipo deaprendizaje.

13. INSTITUCIONES QUE ESTUDIAN, DIVULGAN Y APLICAN EL HUMOR EN ESPAÑA

Dentro de los trabajos relacionados con el tema delhumor en España he de hacer mención a tres Institu-ciones que están desarrollando esta temática (Idígoras,A. 2002: 217-221):

1. LA FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCA-LÁ DE HENARES.

Juan García Cerrada, director de Gestión Culturalde esta Fundación, coordina un amplio y completoprograma que tiene como hilo conductor el “HumorGráfico Iberoamericano”. Se están llevando diferentesacciones como por ejemplo:

- Premios Nacionales de humoristas gráficos.- Formación e Investigación. Se desarrollan pro-

gramas didácticos para las exposiciones, cursos paraformadores, etc.

PROYECTO

37

ATMÓSFERA POSITIVA ATMÓSFERA NEGATIVA

Ambiente cálido, cercano Ambiente apático, distante

Actitud permisiva Actitud agresiva

Estilo democrático Estilo autoritario

Mayor compañerismo, cooperación Sentimientos de reproches

Mayor motivación Mayor inhibición

Mayor satisfacción Menor satisfacción

Grupos más productivos Grupos menos productivos

Sentimientos del “nosotros” Sentimiento del “yo”

Sentido del Humor Carece de sentido del Humor

Page 64: Valor pedagogico humor

38

- Muestras y exposiciones.- Museo del Humor Gráfico Iberoamericano. En

este momento se trabaja intensamente en la construc-ción y puesta en funcionamiento de dicho proyecto.

2. LA FUNDACIÓN THEODORA.Creada en Suiza en 1993. El objetivo general de esta

Fundación se basa en aliviar el sufrimiento de los niñoshospitalizados.

3. PAYASOS SIN FRONTERAS.ONG que agrupa a payasos, malabaristas, artistas y

cuyo propósito es llevar sus espectáculos a lugares endonde los niños viven situaciones carenciales, zonasde pobreza o países que se encuentran inmersos enconflictos bélicos.

14. A MODO DE RECONOCIMIENTO FINALÚnicamente me gustaría reconocer y agradecer públi-

camente el trabajo que me consta hace vuestra asociaciónde cara a la rehabilitación de personas que pasan por mo-mentos difíciles debido a la problemática de la drogadic-ción y al trabajo con sus familias y amigos. Lo digo todoesto con conocimiento de causa ya que estuve tres durosaños trabajando como “educador de calle” en un progra-ma de drogodependencias. El contacto con aquellos jóve-nes y con sus familias me hace empatizar con vuestro tra-bajo y reconocer todo lo que de vosotros y vosotras ponéisen el trato cotidiano con esas personas.

Por último, deciros que si he logrado despertar lainquietud sobre el estudio y profundización del “sen-

tido del humor” tanto a nivel personal como profesio-nal creo que habrá merecido la pena estas líneas envuestra revista.

BIBLIOGRAFÍABERGSON, H. La risa, Espasa Calpe: Austral, Madrid,

1940.BOKUN, B. El humor como terapia, Tusquets. Barcelona,

1986. CABODEVILLA, J.M. La jirafa tiene ideas muy elevadas,

Paulinas, Madrid, 1989.FERNÁNDEZ, Jesús Damián y FRANCIA, A. Animar como

humor, aprender riendo, gozar educando, CCS, Madrid, 1995.FERNÁNDEZ, Jesús Damián. Pedagogía del humor:

Humor y educación pareja de hecho. (197-203) Actas de laIII Escuela de verano. La educación de personas adultaspara el siglo XXI. Consejería de Educación, Comunidad deMadrid. 2001.

FERNÁNDEZ, Jesús Damián, Hacia una pedagogía delhumor, Rev. Ñaque: teatro, expresión educación, Hanoi, nº9,Ciudad Real, 1999.

FERNÁNDEZ, Jesús Damián, Humor y Pedagogía (35-39)en Diez años con humor gráfico Por Fundación Universidaddel Alcalá de Henares. Madrid, 2002

GARANTO, J. Psicología del humor, Herder, Barcelona,1983.

IDÍGORAS, A. (Ed.) El valor terapéutico del humor, Seren-dipity DDB, Bilbao, 2002.

HOLDEN, R. La risa, la mejor medicina. Oniro, Barcelona,1999.

KLEIN, A. ¿Y tú de qué te ríes? Grupo Zeta, Barcelona, 1988.ROODENBURG, Una historia cultural de humor. Sequitur,

Madrid, 1999.ZIV, A. El sentido del humor, Deusto, Bilbao, 1989.

DOSSIER Nº 44

Page 65: Valor pedagogico humor

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad y un mundo donde losestímulos sensoriales nos “centrifugan” hacia elexterior, arrastrando toda nuestra atención y ener-gía hacia fuera, “distrayéndonos” del interior ycentrando muchas veces nuestro interés en la per-cepción de peligros imaginados o reales, situacio-nes acrecentadas por el estrés.

La música ha ocupado un lugar importante enlas ceremonias y rituales y ha sido usada a lo largode la historia como elemento curativo (1), y se hacomprobado su actuación en los diferentes nivelescognitivo, emocional, sensorio-motor y comunica-cional. Se ha reportado el uso de la música comoelemento útil en cuadros psiquiátricos de todo tipo(psicosis aprendizaje embarazadas adolescentes,dolor crónico, autismos, estrés, demencias, retar-dos mentales) (2-16).

La idea del estudio ha sido incorporar un ele-mento como la música, diseñada específicamente

para un servicio de salud mental, cubriendo unafinalidad distractiva sobre la atención de unpaciente que muchas veces posee unas expectati-vas como mínimo dudosas hacia la propia salud(mental), buscando configurar un contexto másrelajante al habitual en los dispositivos sanitariosespecíficos o generales, donde las dinámicas delfuncionamiento asistencial como las largas esperas(17), el conjunto de sonidos poco facilitadores dela relajación (llamadas de teléfono continuas, ir yvenir de personal sanitario, comentarios técnicosentre los profesionales, etc.), configuran unambiente estresante que predispone a activar ten-siones en lugar de disminuirlas.

El cerebro se reajusta para poder responder conmayor intensidad a sonidos musicales armoniososque potencian y modifican procesos conductuales decomportamiento y otros relacionados entre sí, comolos motores y sensoriales (1) y los efectos relajantesde la música nos ayudan a sincroniza ambos hemis-ferios cerebrales, originando un efecto de centradoen el “aquí y ahora” (17) que puede favorecernosdestensionarnos en situaciones de estrés.

Situando conceptualmente la ansiedad y elestrés como resultados de la activación de sistemasetológicos y adaptativos de alerta y amenaza, escabal pensar, y la experiencia humana lo corrobo-

0213-0599/08/24.6/237ANALES DE PSIQUIATRIACopyright © 2008 ARAN EDICIONES, S. L.

AN. PSIQUIATRIA (Madrid)Vol. 24. N.º 6, pp. 237-241, 2008

Correspondencia: Francisco Verjano Díaz. C/ Bética, s/n. 08214Badía del Vallès, Barcelona. e-mail: [email protected]

RESUMEN

La música se ha utilizado en la historia como un ele-mento terapéutico y también para ayudar a centrarnosen la vivencia del presente. El estudio realizado mide elpadecimiento de los pacientes de una sala de espera desalud Mental, a los que se expone música especialmentediseñada para rememorar emociones, ideas, relajar,tranquilizar y fomentar la asociación de ideas.

Los resultados del estudio denotan la eficacia de la músi-ca como elemento amortiguador del estrés del tiempo deespera y predisponen positivamente al paciente a su visita.

PALABRAS CLAVE: Música. Terapia. Espera. Temores.Estrés.

ABSTRACT

The music has been used as a therapeutic element inhistory. Nowadays, it helps the costumers to focuse inthe present life experiences. Research efectued mea-sures the way of thinking on patients at the MentalHealth waiting room. It has exposed specially musicdesigned to remember emotions, relaxation, calm andpromote the association ideas.

The research results indicated that the music effec-tiveness as a pacify element of waiting time stress andpredispose them, in a positive way, to the consultation.

KEY WORDS: Music. Therapy. Wait. Fear. Stress.

¿Música en la sala de espera? Estudio sobre la aplicación yefectos de la música en la sala de espera de una unidad desalud mentalF. VERJANO DÍAZ, O. BLANCO VALLE

Unidad de Salud Mental Badía del Vallès. Barcelona

Recepción: 10-07-2008Aceptación: 17-07-2008

04. 1350 - F. VERJANO DIAZ -:Maquetación 1 15/12/08 07:29 Página 237

Page 66: Valor pedagogico humor

238 F. VERJANO DÍAZ Y O. BLANCO VALLE AN. PSIQUIATRIA

ra, que podemos intervenir acoplando otros siste-mas, como por ejemplo la música, que poseen unaelevada carga de información y que este acopla-miento puede ayudar a reducir la intensidad deactivación de los primeros, facilitando la coheren-cia, mejor organización y estructura sobre estadosinternos que tienden a caotizarse en situaciones detemor y estrés, facilitando en los pacientes un esta-do de mayor distensión.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVOS GENERALES

—Comprobar si disponer de música en la salade espera constituye un factor importante a la horade calibrar el nivel de percepción del tiempo deespera por el paciente.

—Comprobar si sala de espera de una unidad desalud mental dotada de un entorno musical agrada-ble es positivo y disminuye la ansiedad asociada ala misma espera a las visitas, facilitando un con-texto ambiental de distracción y distensión en unambiente sonoro por lo general nada propicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

—Valorar el uso de la música como herramientacomplementaria y/o coadyuvante para reducir la ten-sión asociada a la espera de un Servicio de Psiquiatría.

—Estimular en los pacientes la activación dememorias, la asociación de ideas y el aprendizajedurante la consulta (1).

—Facilitar la expresión de sentimientos y emo-ciones antes y durante la consulta.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIO

El estudio corresponde a un estudio de tipo obser-vacional, abierto, realizado en la sala de espera deun servicio de Salud Mental Integral que atiende alos 17 apartados del DSM IV TR en sus variedadesde adultos, infanto-juvenil y adicciones.

Se diseñó una selección de músicas recopiladas entres CD. Cada uno de ellos se le ha dado el nombrede una de las tres variables que se pretende observar:

—CD relajación: observación de la disminuciónde la ansiedad del paciente durante la espera previaa la consulta.

—CD evocación: comprobación de la memoria ylos recuerdos del paciente durante la consulta.

—CD emoción: observación de la expresión desentimientos y emociones del paciente durante laconsulta.

ENCUESTA

A tal efecto se diseñó una encuesta ad hoc, auto-aplicada, que ayudara a calibrar el estado actualsubjetivo del paciente. El cuestionario se diseñócon el fin de recabar los datos subjetivos de lospacientes con respecto a los objetivos anteriormen-te propuestos (se adjunta el diseño de la encuestaen el anexo al final del documento). El cuestiona-rio consta de ocho preguntas sobre cada uno de losobjetivos a medir. Y sus temas han sido intercala-dos para evitar la fijación del encuestado sobre unpunto en concreto y al mismo tiempo hacer elcuestionario más ágil. Para valorar y graduarnuméricamente la información sobre la preguntarealizada se combinó la gradación ordinal tipoLikert con una escala analógica visual, donde elextremo a la izquierda puntúa 0 y se correspondecon el desacuerdo absoluto para la informaciónpresentada y el extremo derecho puntúa 10 y secorresponde con el acuerdo absoluto para la infor-mación que se presenta (Fig. 1).

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS MÚSICAS

—CD emoción: selección de músicas que por suestructura melódica y apropiada instrumentaciónsuelen suscitar en el oyente emociones como la ter-nura, la compasión o el afecto.

—CD relajación: selección de músicas que porla adecuada combinación de sus elementos sonoro-musicales suelen producir en el oyente estados derelajación y tranquilidad.

—CD evocación: selección de músicas que porsu característica instrumental y el manejo adecua-do de sus diferentes escalas y modos musicalessuelen transportar al oyente a un espacio-tiempodiferente del presente estimulando de ese modo laevocación, el recuerdo y la asociación de ideas.

Parámetros musicales tenidos en cuenta para laselección de músicas del CD emoción

El proceso de elaboración de las músicas emple-adas ha contemplado los registros medios-agudos,la previsibilidad musical, las frases ascendentes, elfraseo melódico elaborado, la armonía tonal ymodal, el uso de voz femenina, el tempo andante omoderato, la dinámica media (de p a mf), muypoco cambio de ritmo, la poca variación en la pul-sación, la poca alteración de la dinámica, el fraseo

04. 1350 - F. VERJANO DIAZ -:Maquetación 1 15/12/08 07:29 Página 238

Page 67: Valor pedagogico humor

lento, las cadencias conclusivas, la instrumenta-ción sinfónica, la frase musical de ataque anacrúsi-co, ninguna síncopa y contratiempo, la interválicaarmónica consonante, ninguna batería ni percusión,la melodía con interválica conjunta y en legato.

Parámetros musicales tenidos en cuenta para laselección de músicas del CD relajación

Registros medios-graves, previsibilidad musi-cal, frases descendentes, poco y simple fraseomusical, armonía tonal, repetición de las frasesmusicales, tempo lento o adagio, dinámica baja (demp a pp), muy poco cambio de ritmo, manteni-miento de la pulsación, ninguna alteración de ladinámica, uso de voz femenina, fraseo lento caden-cias conclusivas, instrumentación de cuerda pulsa-da y fregada (arpa, violín, guitarra), frase musicalde ataque tético, ninguna síncopa y contratiempo,

poca instrumentación, interválica armónica conso-nante, ninguna batería y poca percusión. melodíacon interválica conjunta y en legato.

Parámetros musicales tenidos en cuenta para laselección de músicas del CD evocación

Registros medios-agudos, tempo andante omoderato, instrumentación sinfónica y propia delcontexto geográfico, armonía tonal y modal , pocavariación en la pulsación. frases ascendentes, utili-zación de escalas características del contexto geo-gráfico, fraseo melódico elaborado, dinámicamedia (de p a mf), ninguna batería y poca, percu-sión, poca alteración de la dinámica, previsibilidadmusical, muy poco cambio de ritmo, uso de vocesfemeninas e infantiles, melodía con interválicaconjunta y en legato, frase musical de ataque ana-crúsico, interválica armónica consonante. Caden-

Vol. 24. N.º 6, 2008 ¿MÚSICA EN LA SALA DE ESPERA? 239

CAP BADÍA DEL VALLÈSUnidad de Salud Mental

Cuestionario musical para sala de espera1. ¿Le gusta la música? � Sí � No ¿Por qué?

2. Marque con una cruz sobre la línea, si encuentra positivo o no que haya música en la sala de espera:0 —————————————————————————————————10

Nada positivo Muy positivo

3. Haga cruces en los estilos de música que más le gusten� Rock � Clásica � Pop � Salsa-rumba� Música de relajación � Jazz-blues � Flamenco � Copla� Boleros-baladas � Música de películas

4. ¿Se le ha hecho más larga o más corta la espera escuchando música? � Sí � No¿Por qué?

5. Señale si ha notado alguna de estas sensaciones mientras escuchaba la música:� Sudor � Respiración calmada � Manos frías � Relajación� Manos calientes � Pelos de punta-emoción � Respiración agitada

6. ¿Recuerda alguna canción que le haya molestado escuchar? � Sí � No¿Qué le ha molestado de esa música?

7. ¿Ha tenido alguna emoción o sentimiento escuchando esta música? � Sí � No¿Podría describir que ha sentido?

8. ¿Podría tararear y recordar alguna canción de las que ha escuchado?

Fig. 1.

04. 1350 - F. VERJANO DIAZ -:Maquetación 1 15/12/08 07:29 Página 239

Page 68: Valor pedagogico humor

240 F. VERJANO DÍAZ Y O. BLANCO VALLE AN. PSIQUIATRIA

cias conclusivas, fraseo lento, ninguna síncopa ycontratiempo.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

PUNTUACIÓN TOTAL

Respuestas a la pregunta sobre la apreciacióndel tiempo de espera:

Total cuestionarios realizados: 92.—73 personas contestaron que se les hizo la

espera más corta.—4 personas contestaron que se les hizo la

espera más larga.—8 personas no apreciaron la diferencia.—7 personas no contestaron a la pregunta.Cuestionarios donde se han registrado respues-

tas a las preguntas sobre la importancia de la músi-ca en la sala de espera y de la posible reducción delnivel de ansiedad:

Total: 88 cuestionarios.—42 cuestionarios señalaron una puntuación de 10.—14 cuestionarios señalaron una puntuación de 9.—16 cuestionarios señalaron una puntuación de 8.—10 cuestionarios señalaron una puntuación de 7.—2 cuestionarios señalaron una puntuación de 6.—3 cuestionarios señalaron una puntuación de 5.—1 cuestionario señaló una puntuación de 3.A continuación se muestran los análisis de las res-

puestas obtenidas distribuidas por CD específicos.

CD EMOCIÓN

—Se han realizado 23 cuestionarios con estasmúsicas.

—Contestaron a las preguntas de “si encuentrapositivo el que haya música en la sala de espera” y“si les ha relajado”, con una puntuación entre 9-10.

—Contestaciones más relevantes a la preguntade percepción del tiempo de espera:

• “Me parece más corta la espera porque medistrae de los ruidos del teléfono y gente sanitariahablando”.

• “Más corta porque te evades y ni miras alrede-dor ni observas a los pacientes”.

• “Más corta porque el silencio mata y conmúsica se hace más pasable”.

• “Más corta porque pienso mucho y así merelaja”.

• “No sé si más corta o no pero mejor sí”.

CD RELAJACIÓN

—Se han realizado 20 cuestionarios con estasmúsicas.

—Contestaron a las preguntas de “si encuentrapositivo el que haya música en la sala de espera” y“si les ha relajado”, con una puntuación entre 7-10.

—Contestaciones más relevantes a la preguntade percepción del tiempo de espera:

• “Más corta porque piensas menos estandosolo”.

• “Más corta porque no piensas en el tiempo.No me deja pensar y tampoco parece estar esperan-do al médico”.

• “Más corta. Mi mente no piensa tanto”.• “Corta. Distrae y te sientes mejor”.• “Corta porque incita a evadirte”.• “Más corta porque me ayuda a no pensar y

pasa el tiempo más rápido. Regula el tiempo alpoder desconectar la mente”.

CD EVOCACIÓN

—Se han realizado 20 cuestionarios con estasmúsicas.

—Contestaron a las preguntas de “si encuentrapositivo el que haya música en la sala de espera” y“si les ha relajado”, con una puntuación entre 8-10.

• Contestaciones más relevantes a la preguntade percepción del tiempo de espera:

• “Más corta. Me han entrado ganas de irme arelajar a la playa o la montaña”.

• “Da un toque de distinción a la sala y evitaque se oiga lo que se habla en las consultas”.

• “Más corta porque cambia la imagen de uncentro médico típico donde las esperas son muylargas”.

• “Más corta porque te entretienes escuchándo-la si es que te gusta”.

• “Más corta porque el silencio te pone más ner-vioso”.

• “Más corta porque la espera me desespera ycon música me tranquiliza un poco”.

Los 29 cuestionarios restantes fueron realizadoscon los tres CD durante el día de consulta. Su pun-tuación fue entre 8-10.

CONCLUSIONES

Sobre el análisis estadístico de los datos, de las92 encuestas revisadas:

—Un 80% de las personas percibe más corto eltiempo de espera en la sala durante la exposiciónmusical.

—Un 48% (prácticamente la mitad de los cues-tionarios) que responden a la pregunta de la escalamuestran una puntuación de 10 (estar muy de acuer-do) al hecho de poner música en la sala de espera.

—Un 99% de las personas muestran su aproba-ción al hecho de dotar de música a la sala de espera.

04. 1350 - F. VERJANO DIAZ -:Maquetación 1 15/12/08 07:29 Página 240

Page 69: Valor pedagogico humor

—Un 99% de las personas también sienten queefectivamente la música les ha ayudado a relajarseantes de la consulta.

En nuestra valoración, percibimos como “muypositivo” los datos aportados por nuestrospacientes y consideramos que cualquier prepara-ción para la terapia, sea individual o grupal,comienza ya en la sala de espera del servicio alque acude la persona. También el uso de la músi-

ca puede constituir un elemento positivo y quepredisponga hacia la generación de estado, facili-tadores de las intervenciones terapéuticas y delaprendizaje, Y como dato más apreciado por losusuarios del servicio, un adecuado empleo de lamúsica puede servir como elemento amortigua-dor del “disparo emocional” –tensión, ansiedad,distorsión del tiempo– asociado a la espera de unservicio sanitario.

Vol. 24. N.º 6, 2008 ¿MÚSICA EN LA SALA DE ESPERA? 241

1. Aguilar Rebolledo F. La musicoterapia como instrumen-to favorecedor de la plasticidad, el aprendizaje y la reor-ganización neurológica. Nuevos horizontes 2006; 5(1).

2. Valencia M, Rascón ML, Quiroga H. Research contribu-tions to psychosocial and familial treatment of schizoph-renic patients. Salud Mental 2003; 26(S): 1-18.

3. Murow Troice E, Sánchez Sosa JJ. The musical expe-rience as a curative factor in music therapy with patientswith chronic schizophrenia. Salud Mental 2003; 26(4):47-58.

4. Ellis P. Vibroacoustic sound therapy: case studies withchildren with profound and multiple learning difficultiesand the elderly in long-term residential careo. StudHealth Technol Inform 2004; 103: 36-42.

5. Thaut MH. The future of music in therapy and medicine.Ann N Y Acad Sci 2005; 1060: 303-8.

6. Romero G, González J. La sugestopedia de Lozanov: suscontribuciones a la enseñanza de lenguas extranjeras.Universidad Simón Bolívar. Docencia Universitaria2002; 111(2).

7. Ravelli AP, da Motta MG. Music dynamics: new metho-dological proposal at work with pregnant women duringprenatal care. Revista gaucha de Enfermagem 2004;25(3) : 367-76.

8. Chang SC, Chen CH. The application of music therapyin maternity nursing. Hu Li Za Zhi 2004; 51(5): 61-6.

9. Rickson DJ, Watkins WG. Music therapy to promoteprosocial behaviors in aggressive adolescent boys--apilot study. J Music Ther 2003; 40(4): 283-301.

10. Snyder M, Wieland J. Complementary and alternativetherapies: what is their place in the management of chro-nic pain? Nurs Clin North Am 2003; 38(3): 495-508.

11. Trevarthen C. Autism, sympathy of motives and musictherapy. Neuropsychiatrie de I Enfance et de I Adoles-cente 2005; 53(1-2): 46-53.

12. Trevarthen C. Autism as a neurodevelopmental disorderaffecting communication and learning in early childho-od: prenatal origins, post-natal course and effective edu-cational support. Prostaglandins Leukot Essent FattyAcids 2000; 63(1-2): 41-6.

13. Tsenova B. Regulative music therapy and training as ameans for enhancing adaptive potentials and for overco-ming fatigue and stress. Problemi na Khigienata 1996;21: 44-51.

14. Kirkland K, McIlveen H, Kirkland K. Full circle: spiri-tual therapy for people with dementia Am J AlzheimersDis Other Demen 1999; 14(4): 245-7.

15. Popovici M. Melodic intonation therapy in the verbaldecoding of aphasics. Institute of Neurology and Psy-chiatry, Bucharest. Rom J Neurol Psych 1995; 33(1): 57-97.

16. Thomas E. Music therapy in the education and develop-ment of mentally retarded. Curationis 1982; 5(2): 46-8.

17. Estudio del 2006 de la Fundación Joseph Laporte y laUniversidad de Harvard sobre el funcionamiento del Sis-tema Nacional de Salud. En: Bayés R. El reloj emocio-nal, la gestión del tiempo interior. Capítulo 3. Barcelona:Alienta; 2007. p. 51.

BIBLIOGRAFÍA

04. 1350 - F. VERJANO DIAZ -:Maquetación 1 15/12/08 07:29 Página 241