48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “VENTILACIÓN MECÁNICA EN BRONQUIOLITIS” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: JESÚS RENÉ RUBIO LÓPEZ TUTOR DE TESIS: DR. ALBERTO PAEZ SALAZAR CULIACAN, SINALOA; 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA

“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

“VENTILACIÓN MECÁNICA EN BRONQUIOLITIS”

TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA

PRESENTA: JESÚS RENÉ RUBIO LÓPEZ

TUTOR DE TESIS: DR. ALBERTO PAEZ SALAZAR

CULIACAN, SINALOA; 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

AGRADECIMIENTOS: A los que participaron en la elaboración de ésta tesis:

Dr. Páez Salazar Alberto, gracias por su paciencia, tiempo, dedicación y

enseñanza que se me brindo para realizar este trabajo.

A mis amigos y familiar por su apoyo y tiempo.

Page 3: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

Índice

CAPITULO I: Introducción .................................................................................... 1 a) Marco Teórico ............................................................................................. 2 b) Antecedentes científicos ............................................................................. 6 c) Planteamiento del problema ..................................................................... 11 d) Justificación .............................................................................................. 12 e) Objetivo general ....................................................................................... 14 f) Objetivo específico ................................................................................... 14

CAPITULO II: Material y métodos ...................................................................... 16 a) Tipo de estudio ......................................................................................... 16 b) Población objetivo con su ubicación espacio temporal ............................ 16 c) Criterios de selección ............................................................................... 16 d) Metodología .............................................................................................. 16 e) Recursos .................................................................................................. 18 f) Consideraciones éticas ............................................................................ 18

CAPITULO III: Resultados ................................................................................. 19 CAPITULO IV: Discusión ................................................................................... 39 CAPITULO V: Conclusiones: ............................................................................. 41 CAPITULO VI: Limitaciones y sugerencias ........................................................ 42 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 43 ANEXO ............................................................................................................... 45

Page 4: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

1

CAPITULO I: Introducción

La bronquiolitis es uno de los principales motivos de consulta en la

atención primaria y en servicios de urgencias y la primera causa de ingreso

hospitalario por infección de vías respiratorias bajas en niños menores de 24

meses 1. Es una infección aguda del tracto respiratorio de la infancia causada

por diferentes virus con presencia de tos, sibilancias e hiporexia. Alrededor del

2 al 3% de todos los niños con bronquiolitis se hospitalizan, usualmente los

menores a 1 año.

El virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más común de

bronquiolitis durante los meses de invierno. Algunos infantes, particularmente

los que tiene factores de riesgo tendrán un episodio severo, que requerirán

admisión al área de cuidados intensivos pediátricos produciendo desafíos en

materia de ventilación mecánica, balance de líquidos y soporte general. En

2006 un subcomité de la American Academy of Pediatrics (AAP) junto con la

European Respiratory Society (ERS) delimita un diagnóstico clínico y lo

reconocen como una constelación clínica de signos y síntomas incluyendo un

pródromo viral de vías respiratorias superiores seguido del incremento del

esfuerzo respiratorio y sibilancias en niños menores de 2 años. En Europa y en

EUA tiene incluido solo mayores de 12 meses. Los niños hospitalizados por

sibilancias entre los 12 a los 24 meses de edad pueden tener una alta

probabilidad de tener asma la cual tiene una fisiopatología diferente y

pronóstico 2.

Page 5: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

2

a) Marco Teórico

Aproximadamente el 20% de los niños desarrollan bronquiolitis en su

primer año de vida, generalmente es estacional, presentándose más

frecuentemente en meses de invierno. El VSR tiene el mismo patrón estacional

observado a lo largo de todo el mundo; reportándose la mayoría de los casos

desde octubre hasta mayo en el hemisferio norte, tiene una alta morbilidad,

pero con baja mortalidad 3.

Afecta preferentemente a niños de menos de 1 año, siendo máxima la

incidencia entre los 3 y 6 meses. Es más frecuente en varones, en aquellos que

no han recibido lactancia materna y en aquellos que viven en condiciones de

hacinamiento. La variabilidad en la presentación de la enfermedad y en el grado

de severidad no está bien aclarada, aunque se cree que es debida a la

combinación de factores genéticos, virales, ambientales, socioeconómicos y del

huésped. Otros microorganismos son el parainfluenza, el adenovirus, el

Mycoplasma y, ocasionalmente, otros virus. El metaneumovirus humano es una

causa importante de infección respiratoria vírica o puede presentarse como

coinfección con el VSR 1.

La muerte por falla respiratoria en pacientes con bronquiolitis es rara, la

cual se presenta con mayor frecuencia en menores de 12 meses de edad 4.

El RSV es el virus más común involucrado en niños con bronquiolitis. En

muchos estudios cuentan que del 60 al 80% de los casos de bronquiolitis se

presentan en menores de 12 meses de edad. En menores de 12 meses el

rinovirus (RV) es la segunda causa viral más común, seguido del bocavirus

humano (14 al 15%) metapneumovirus (3 al 12%), enterovirus, adenovirus,

coronavirus e influenza virus (del 1 al 8 %). Las infecciones duales son

Page 6: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

3

reportadas del 20 al 30% y no se ha visto asociado a incremento de la

severidad 3.

La bronquiolitis usualmente se presenta como el primer episodio de

sibilancias antes de los 12 meses de edad. El curso inicia con un pródromo de 2

a 3 días caracterizado por fiebre, tos y rinorrea progresando a taquipnea

sibilancias, estertores y diferentes grados de dificultad respiratoria; la cual

puede variar en quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal o respiración abdominal 5.

En lactantes y sobre todo en pacientes con antecedentes de prematurez

puede aparecer apnea. A la exploración física puede encontrarse crepitantes

inspiratorios a la auscultación mientras que a la espiración prolongada se

auscultan sibilancias sobre todo en niños mayores. A la inspección se observa

incremento de la frecuencia respiratoria, incremento del esfuerzo respiratorio,

espiración prolongada, uso de la musculatura accesoria, cianosis y mal aspecto

general 6.

En 2006, la Academia Americana de Pediatría recomienda la atención de

apoyo sólo para bronquiolitis; no hay pruebas concluyentes para el uso rutinario

de broncodilatadores, corticosteroides sistémicos o radiografías de tórax. Desde

la publicación de estas recomendaciones, estudios posteriores indican una

disminución del uso de esteroides, broncodilatadores y radiografías, así como

reducen la prueba antígeno viral y la utilización de recursos. Sin embargo, la

declaración de consenso de la Academia Americana de Pediatría no

proporcionó recomendaciones para el 10 % y el 16 % de los niños

hospitalizados que requieren cuidados intensivos 7.

Page 7: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

4

El uso de ventilación mecánica en pacientes con bronquiolitis es baja,

generalmente ocasionada por un deterioro respiratorio, fatiga, apena o

hipoxemia; lo que ocasiona la necesidad e ingresar al servicio de UCIP. La

duración de la ventilación mecánica usualmente oscila entre los 7 días y el

destete suele ser lento. Momento de la extubación inadecuado aumenta la

morbilidad y la mortalidad, la estancia en la UCI y duración de ventilación

mecánica. Lo que aumenta la probabilidad de lesión de las vías respiratorias

asociada con reintubación y el riesgo de infección nosocomial o alguna otra

complicación. La extubación fallida es definida como la necesidad de reintubar

al paciente y regresar a ventilación mecánica en menos de 48 horas posterior a

su extubación previa. Esto ocurre en el 15 al 20% de los pacientes 8.

Los factores de riesgo para bronquiolitis son género masculino, historia

de prematurez, menores de 12 meses, nacimiento en temporada de RSV,

enfermedad preexistente como displasia broncopulmonar, enfermedad

pulmonar crónica subyacente, enfermedad neuromuscular, cardiopatías

congénitas, exposición ambiental al tabaco, paridad alta, hijos de madres

jóvenes, poca duración o no alimentación de seno materno, asma materno y

nivel socio económico bajo. Sin embargo, muchos de los pacientes

hospitalizados por bronquiolitis no presentan condiciones subyacentes. Los

mismos factores de riesgo pueden ser condicionantes para un curso más

severo 7.

La ventilación mecánica para la bronquiolitis fue descrita por primera vez

en 1960 y reporto una disminución en la mortalidad por falla respiratoria en

dichos pacientes. La patología del atrapamiento del aire y el incremento de las

resistencias aéreas en la bronquiolitis es debido al estrechamiento como

resultado de luminal, edema de mucosa y broncoespasmo. Estos cambios

Page 8: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

5

encaminan a un incremento del trabajo respiratorio. Los pacientes que no

pueden hacer frente a la demanda eventualmente desarrollan fatiga respiratoria

e hipercapnia 13.

Page 9: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

6

b) Antecedentes científicos

Gupta P. y colaboradores reportaron una serie de casos en

Massachusetts donde se detectó el Adenovirus implicado como la etiología de 2

al 10 % de bronquiolitis en lactantes y niños. La infección por adenovirus grave

puede imitar la infección bacteriana en su clínica, de laboratorio y radiográficos.

La progresión de la lesión pulmonar aguda a SDRA puede ser rápida, que

ocurre generalmente dentro de 24 a 48 horas de presentación. Estos pacientes

pueden necesitar soporte mecánico durante un período prolongado de tiempo

que puede estar en la forma de cualquiera de ventilación mecánica. Se ha

postulado que la asistencia mecánica puede causar lesiones en los pulmones y

aumentar el riesgo de neumonía asociada a ventilación. Por lo tanto, al igual

que con todos los pacientes con lesión pulmonar aguda, ventilación mecánica

debe incluir una estrategia de protección pulmonar de volúmenes, PEEP alta y

baja FiO2 9.

Un estudio multicentrico y prospectivo en Estados Unidos realizado por

Mansback J y colaboradores reportaron 161 casos de niños con bronquiolitis

que requirieron CPAP y/o intubación de los cuales el 37% requirió solo uso de

CPAP, el 40% fueron intubados y el 38% ambos; la edad media de cohorte fue

de 4 meses; 59 % eran hombres; el 36 % hispanos, el 61% de los casos

ingresaron en meses de invierno. Para predecir intubación consideraron los

factores que fueron significativos: la edad de 2 meses o menos, tabaquismo

materno durante el embarazo, peso al nacer de 2 kg o menos, la dificultad

respiratoria, la presencia de la apnea, la ingesta oral inadecuada y las

retracciones marcadas que comenzaron 1 día antes de la admisión. Los niños

más propensos a requerir intubación eran nacidos entre los meses de octubre y

marzo, tenía una edad gestacional de 32 a 36 semanas, peso al nacer de 3 kg o

Page 10: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

7

menos y el comenzó a experimentar dificultad para respirar 1 día antes de su

ingreso hospitalario 10.

En Montreal, Lebel M y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo

donde evaluaron las historias clínicas de los pacientes con bronquiolitis en la

unidad de cuidados intensivos en un periodo de 10 años reportaron un bajo

índice de pacientes con un curso severo de bronquiolitis que requirieron

ventilación mecánica; asociaron también la prematurez, el bajo peso y poca

edad a su ingreso como factores de riesgo para el desarrollo severo de esta

patología y la necesidad de uso de ventilación mecánica. Reportando un

promedio de 4 días para iniciar la ventilación mecánica posterior a su ingreso

hospitalario. No encontraron relación con la duración de la ventilación mecánica

y la edad de ingreso. El uso de antibióticos se asoció a cambios radiográficos

usualmente por infiltrados en la radiografía. Y entre las complicaciones más

comunes reportadas fueron la estenosis traqueal y la neumonía asociada a

ventilador, reportado solo en 14 pacientes 11.

Greenough A y colaboradores consideran que los factores de riesgo para

un curso severo deben de ser reconsiderados; incluyen la edad corta, que se

asocia a un incremento de riesgo de apnea, hospitalización prolongada,

hipoxemia, admisión a unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP) y la

necesidad de ventilación mecánica. La oximetría de pulso debe de ser incluida

en la evaluación clínica de bronquiolitis cuando sea posible 12.

Mientras que Friedman N y colaboradores consideran que la decisión de

admisión hospitalaria debe de ser basada en el juicio clínico y considerar el

esfuerzo respiratorio del paciente, la preservación de la tolerancia de la vía oral

y la presencia de factores de riesgo para un curso severo y la habilidad de los

Page 11: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

8

familiares para cuidar al paciente. Los predictores para hospitalización incluyen

edad menor a 3 meses, historial de prematurez, deshidratación, saturación

menor al 92% y presencia de frecuencia respiratoria mayor a 60 rpm, signos de

hipoxia (cianosis, somnolencia, letargia, irritabilidad), hipoxemia (saturación

menor al 95 % respirando al aire ambiente) 5.

Chan P y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo el cual

consistió en una revisión del historial médico durante 5 años, consideran que la

alteración en la dinámica de las vías aéreas no es el único proceso patológico

que contribuye a la falla respiratoria; una inadecuada ventilación alveolar a

pesar una perfusión pulmonar adecuada resulta en una derivación y deterioro

de la oxigenación intra-pulmonar. Este deterioro de la oxigenación es causado

por la combinación de aparición de atelectasias y pequeñas obstrucciones de

las vías aéreas que reducen la disponibilidad del flujo aéreo dentro de los

alveolos como gas intercambiable. Por lo que la mayoría de los pacientes que

requieren ventilación mecánica tiene un importante deterioro en la oxigenación 13.

Hennus P y colaboradores comentan en un estudio realizado en la

universidad y centro médico de Utrecht, Países Bajos; más del 50% de los

infantes menores a un año presentarán infección por RSV de los cuales del 1 al

2 % eran hospitalizados de esos el 10% de los pacientes requirieron ventilación

mecánica por un curso severo, aproximadamente el 0.1 % de todos los niños.

Por lo tanto, una infección por RSV es causa indirecta de hospitalización en

UTIP. Sin embargo, la ventilación mecánica puede inducir o agravar la

inflamación y lesión del tejido pulmonar. La lesión pulmonar inducida por

ventilador (VILI) resulta de volúmenes tidales altos (VT), causando distención

alveolar y de las vías aéreas, perdida de surfactante y/o lesión mecánica del

tejido pulmonar 14.

Page 12: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

9

En un estudio observacional, retrospectivo y analitico realizado por

Suaréz Pérez E y colaboradores el cual describieron y analizaron a los

pacientes que ingresaron a UCIP en un periodo de 5 años. Los criterios de

ingreso a UCIP fueron el deterioro clínico del paciente por insuficiencia

respiratoria grave clínica o analítica. La decisión del tipo de ventilación dependió

de las necesidades de cada paciente. Durante ese periodo se observó ingreso

de 229 pacientes que requirieron algún tipo de soporte de ventilación de los

cuales solo 2 fallecieron, reportando una mortalidad muy baja. Se encontró una

relación de edad del paciente y días de uso de ventilación mecánica; de tal

manera que cuanto menor era el paciente más días de hospitalización y de

soporte respiratorio precisó. De todos los pacientes solo el 12.9% requirió

ventilación mecánica convencional 15.

Chan P y colaboradores consideran que la indicación y duración de la

ventilación mecánica es determinada por las características de cada paciente.

Los parámetros iniciales en los pacientes con bronquiolitis que requieren

ventilación mecánica se recomienda una modalidad de presión controlada para

limitar el riesgo de barotrauma, comenzar con un volumen corriente de 8 ml/kg,

frecuencia respiratoria baja: 20-40 respiraciones por minuto, presión inspiratoria

pico (PIP) de 18 a 25 cmH2O, presión positiva al final de la expiración (PEEP) 2

a 4 cmH2O, relación inspiración/espiración 1:2-3, fracción de oxigeno inspirado

(FiO2) lo necesario para mantener saturación arriba de 93%; dichos parámetros

se ajustan a la necesidad de cada paciente y su ajuste posterior es determinado

por controles gasométricos y clínica del paciente 13.

Pierce C y colaboradores comentan en su estudio de cohortes

multicentrico prospectivo realizado en Estados Unidos, en un periodo de

observación de 3 años reportan uso de algún tipo ventilación mecánica,

Page 13: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

10

invasiva o no invasiva, dentro de las primeras 24 horas de su ingreso

hospitalario. Concordando con un predominio en pacientes varones, una edad

promedio de 2.6 meses y ser hispanos para un cruzo severo. No reporta

asociación entre el uso de antibióticos, broncodilatadores y el uso de ventilación

mecánica 7.

Page 14: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

11

c) Planteamiento del problema

¿Cuál es la experiencia en el Hospital Pediátrico de Sinaloa con los

pacientes con bronquiolitis bajo ventilación mecánica durante el periodo de

enero de 2005 a diciembre de 2014?

Page 15: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

12

d) Justificación

La bronquiolitis es una patología infecciosa muy común en la edad

pediátrica y es causa común de acudir al servicio de urgencias para su atención

y causa de preocupación de los padres y familiares. Constituye una de las

primeras causas de morbilidad en México. La mayor parte de los niños que se

desarrollan bronquiolitis tiene un curso leve, pero el 2 al 3% de los niños con

bronquiolitis son hospitalizados y el 1% es ingresado al servicio de cuidados

intensivos pediátricos.

En muchos casos el uso de ventilación mecánica es necesario en los

pacientes que presentan un curso severo como parte de su tratamiento por lo

que su manejo debe de ser considerado. El inicio usualmente es establecido de

acuerdo a las características de cada paciente y la experiencia del médico, sin

embargo, su manejo inicial usualmente es con parámetros altos en presión lo

que puede ocasionar lesión pulmonar inducida por el ventilador lo que

incrementa significativamente el tiempo de hospitalización, así como

incrementar la mortalidad, por lo que es pertinente describir el manejo que se

da en nuestra institución.

La mortalidad por bronquiolitis es baja y se asocia a la existencia de

enfermedades crónicas previas. Por lo que la morbilidad y mortalidad de la

infección pueden ser importantes en pacientes con enfermedad cardiopulmonar

subyacente. La mortalidad puede incrementar de manera significativa en

pacientes que cuentan con cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar,

prematurez o inmunosupresión. Considerando la amplia población de

cardiopatías, así como neuropatías es prioritario establecer, describir y delimitar

Page 16: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

13

los factores de riesgo para una evaluación más apropiada de nuestros

pacientes.

En nuestra institución no se encuentra establecido un estudio que

delimite la frecuencia y la experiencia que se tiene con ventilación mecánica en

pacientes con bronquiolitis, su tiempo de uso, factores de riesgo presentes en

nuestra población; por lo que es necesario realizar un estudio descriptivo antes

de considerar una investigación más amplia y es importante considerar la poca

población a estudiar.

Page 17: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

14

e) Objetivo general • Determinar el uso de ventilación mecánica en los pacientes con

bronquiolitis en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo de enero

de 2005 a diciembre de 2014.

f) Objetivo específico

• Establecer las indicaciones de uso de la ventilación mecánica en los

pacientes con bronquiolitis que requirieron ventilación mecánica en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo de enero de 2005 a

diciembre de 2014.

• Determinar la oxemia al momento del uso de la ventilación mecánica en

los pacientes con bronquiolitis que requirieron ventilación mecánica en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo de enero de 2005 a

diciembre de 2014

• Determinar el índice de oxigenación al momento del uso de la ventilación

mecánica en los pacientes con bronquiolitis que requirieron ventilación

mecánica en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo de enero de

2005 a diciembre de 2014

• Describir la presencia de factores de riesgo asociados al momento del

uso de la ventilación mecánica en los pacientes con bronquiolitis que

requirieron ventilación mecánica en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en

el periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014

Page 18: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

15

• Determinar el tiempo que se requirió el uso de ventilación mecánica en

los pacientes con bronquiolitis en el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el

periodo de enero de 2005 a diciembre de 2014

• Describir las complicaciones presentes durante la ventilación mecánica

en los pacientes con bronquiolitis que requieren ventilación mecánica en

el Hospital Pediátrico de Sinaloa en el periodo de enero de 2005 a

diciembre de 2014

Page 19: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

16

CAPITULO II: Material y métodos

a) Tipo de estudio

Observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal (serie de casos)

b) Población objetivo con su ubicación espacio temporal

Expedientes clínicos, del Hospital Pediátrico de Sinaloa, en el periodo de enero

de 2005 a diciembre de 2014.

c) Criterios de selección Criterios de inclusión: Expediente clínicos con diagnóstico de bronquiolitis

sometidos a ventilación mecánica

Criterios de exclusión: Expedientes clínicos con diagnóstico de bronquiolitis

sometidos a ventilación mecánica que fueron trasladados a otra unidad

hospitalaria.

Criterios de eliminación: Expedientes incompletos

d) Metodología Se revisaron los expedientes clínicos que reunieron los criterios de inclusión,

admitidos a los servicios de medicina crítica, obteniendo la información en una

hoja de recolección de datos, donde se analizaron las siguientes variables.

Page 20: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

17

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN

TIPODEVARIABLEYESCALADEMEDICIÓN

INDICADOR

Edad

Tiempoquehavividounapersonauotroservivocontandodesdesunacimiento.

Seclasificadeacuerdoalgrupodeedadenmenoresde6mesesomayoresde6meses.

Cuantitativa Meses,días.

GeneroDiferenciabiológicaqueclasificaalosindividuosehombresomujeres.

Seclasificarádeacuerdoalgéneroquecorresponda.

Cualitativa Masculino,femenino.

Estadonutricional

Situación de salud y bienestar que determina la nutrición en una persona o colectivo.

Seclasificadadeacuerdoasuestadonutricionalenelqueseencuentreelpacientealmomentodesuingresohospitalario.

Cualitativa Normal,desnutrición,sobrepeso.

PrematurezReciénnacidoantesdecompletarlas37semanasdegestación.

Seclasificarádeacuerdoalapresenciaoausenciadeestavariable.

Cuantitativa Prematuro,noprematuro.

Tipodelactancia

Referenciaaltipodealimentaciónantesdelos6meses.

Seclasificarádeacuerdoaltipodelactanciarecibida.

Cualitativa Senomaterno,artificial.

Hacinamiento

Aglomeraciónenunmismolugardeunnúmerodepersonasoanimalesqueseconsideraexcesivo.

Seclasificarádeacuerdoalapresenciaoausenciadeestavariable.

Cualitativa Presencia,ausencia.

Nivelsocio-económico

Medidatotaleconómicaysociológicacombinadadelapreparaciónlaboraldeunapersonaydelaposicióneconómicaysocialindividualofamiliarenrelación,basadaensusingresos,educación,yempleo.

Seclasificarádeacuerdoalapresenciaoausenciadeestavariable.

Cualitativa Bajo,moderado,alto.

Patologíaagregada

Serefierealapresenciadeenfermedadesquepuedancondicionarocomplicarlaenfermedaddeestudio.

Seclasificarádeacuerdoalapresenciaoausenciadeestavariable.

Cualitativa Cardiopatía,neuropatía,neuropatía.

Triangulodevaloraciónpediátrica

Estadofuncionaldelpacientedeterminadoporlacirculacióncutáneadelpaciente,elesfuerzorespiratorioyelaspectogeneraldelpaciente.

Seobtendrádeacuerdoalosexpedientesfísicos,aclasificardeacuerdoasupresentación.

Cualitativa Normal,dificultadrespiratoria,disfuncióncerebralprimaria,insuficienciarespiratoria,choquecompensado,choquedescompensado,insuficienciacardiorrespiratoria.

Oxemia Presiónparcialdeoxígenoensangrearterial.

Sedeterminarádeacuerdoalosregistrosmédicos.

Cuantitativa Porcentajedesaturación.

EscaladeWood-Downes

Escalaclínicaquedeterminalapresenciadedificultadrespiratoriabasándoseenlaoxemiadelpaciente,frecuenciarespiratoria,presenciadesibilanciasyusodemusculaturaaccesoria.

Seclasificarásegúnsuresultado.

Cuantitativa Leve,moderado,severo.

Tiempodeventilaciónmecánica

Tiempodeusodelventiladormecánicoenunpacientedeterminado.

Seregistraráeltiempodeusoencadapaciente.

Cuantitativa Días.

Índicedeoxigenación

EslarelaciónentrelapresiónarterialdeO2(PaO2)ylafraccióninspiradadeO2.

Seclasificarásegúnsuresultado.

Cuantitativa Leve,moderado,severo.

Page 21: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

18

e) Recursos Humanos: Tesista y asesor.

Materiales: Computadora de escritorio genérica, programa estadístico SPSS

versión 22, programas de procesamiento de datos y texto como Microsoft Excel

y Word, expedientes electrónicos y físicos de cada paciente.

f) Consideraciones éticas

Debido a que este es un estudio retrospectivo, no existen consideraciones

éticas al respecto.

Page 22: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

19

CAPITULO III: Resultados

Durante el periodo establecido en este estudio, de enero de 2005 a

diciembre de 2014, en nuestra institución se hospitalizaron 1405 pacientes con

el diagnostico de bronquiolitis de los cuales 12 pacientes requirieron ventilación

mecánica durante su tratamiento, así como atención en UTIP; correspondiente

al 0.8 % de las hospitalizaciones en nuestra institución. Se revisaron 10

expedientes de un total de 12 pacientes en el periodo de enero de 2005 a

diciembre de 2014 en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, de los cuales

eliminamos 2 debido a la ausencia de registro médico. De los datos obtenidos

de acuerdo a las variables a investigar realizamos frecuencia y media de cada

variable.

Encontrado que el 70% de los pacientes se encontraba en una edad de

riesgo a menor a 6 meses, un 40% de los pacientes se encontraban con

desnutrición leve al momento de su ingreso, 30% con desnutrición severa, 20%

con desnutrición moderada y solo un 10% con sobrepeso al momento de su

ingreso. Con respecto a la presencia de prematurez se encontró en el 50% de

los pacientes.

El 60% de los pacientes contaba con lactancia artificial mientras que el

40% cumplía con lactancia a seno materno. El nivel socioeconómico represento

un 60% para nivel bajo y un 40% para nivel moderado sin presentarse en

pacientes con nivel socioeconómico alto.

Del total de los pacientes, el 50 % no contaba con patología agregada,

mientas que el 30% de los pacientes contaba con una cardiopatía asociada, el

10% presento una neuropatía asociada y restante 10 % con una neumopatía

asociada.

Page 23: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

20

Su estado funcional (triangulo de valoración pediátrica) al momento de su

valoración inicial se observó con 50% para dificultad respiratoria, 30% para

choque compensado y 10% para insuficiencia respiratoria e insuficiencia

cardiorrespiratoria respectivamente.

La escala de Wood-Downes para el momento de su valoración se

observó en 60% en estado severo, 20% para leve y 20% para moderado. Su

índice de oxigenación previo al uso de ventilación mecánica se observó en un

50% para severo, 30% para moderado y 20% para leve. La condición final de

los pacientes se encontró que el 70% de ellos presento un desenlace fatal

mientras que el restante 30% se encuentran con vida.

Con respecto a los días de estancia hospitalaria se observó una media

de 22.1 días, con un mínimo de 2 días y un máximo de 77 días. Los días en

UTIP se observó como media de 12.7 días; con un mínimo de 1 día y un

máximo de 59 días. El tiempo de uso de ventilación mecánica media de 12.9

días y mediana de 2.5 días; con un rango mínimo de 1 día y máximo de 58 días

con un total de 129 días.

Page 24: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

21

TABLA 1. Características generales de los pacientes pediátricos con bronquiolitis bajo ventilación mecánica

CARACTERÍSTICA NUMERO PORCENTAJE

Edad < 6 meses 7 70% > 6 meses 3 30% Sexo Masculino 6 60% Femenino 4 40% Estado nutricional Desnutrición leve 4 40% Desnutrición moderada 2 20% Desnutrición severa 3 30% Sobrepeso 1 10% Edad Gestacional < a 37 SDG 5 50% > a 37 SDG 5 50% Alimentación Seno materno 4 40% Artificial 6 60% Nivel socioeconómico Bajo 6 60% Moderado 4 40% Alto 0 0%

Page 25: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

22

Page 26: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

23

Page 27: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

24

Page 28: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

25

Page 29: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

26

Page 30: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

27

TABLA 2. Patologías asociadas al momento del ingreso hospitalario

CARACTERÍSTICA NUMERO PORCENTAJE

Tipo de patología

Cardiopatía 3 30%

Neuropatía 1 10%

Neumopatía 1 10%

Sin patología agregada 5 50%

Page 31: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

28

Page 32: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

29

TABLA 3. Características previas a la intubación

Característica Numero Porcentaje Estado funcional Insuficiencia cardiorrespiratoria 1 10% Choque compensado 3 30% Insuficiencia respiratoria 1 10% Dificultad respiratoria 5 50% Wood-Downes Leve (0 - 3) 2 20% Moderado (4 - 5) 2 20% Severo (> 5) 6 60% Índice de oxigenación Leve (200 - 300) 2 20% Moderado (100 - 200) 3 30% Severo (< 100) 5 50%

Page 33: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

30

Page 34: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

31

Page 35: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

32

Page 36: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

33

TABLA 4. Días de hospitalización y ventilación mecánica en pacientes con bronquiolitis

CARACTERÍSTICA DÍAS Días de estancia hospitalaria Media 22.1 Mediana 6.5 Moda 6 Mínimo 2 Máximo 77 Días de estancia en UTIP Media 12.7 Mediana 3 Moda 1 Mínimo 1 Máximo 59 Tiempo de ventilación mecánica Media 12.9 Mediana 3.5 Moda 3 Mínimo 1 Máximo 58

TOTAL DE DÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA 129

Page 37: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

34

Page 38: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

35

Page 39: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

36

Page 40: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

37

Tabla 4. Condición final de los pacientes

Característica Numero Porcentaje

Condición final

Vivo 3 30%

Defunción 7 70%

Page 41: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

38

Page 42: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

39

CAPITULO IV: Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos encontramos un bajo índice de

hospitalización de pacientes con bronquiolitis, así como un porcentaje bajo de

pacientes con curso severo que requieran ventilación mecánica tal y como es

descrito en la literatura y en los estudios realizados por Nagakumar P y

colaboradores.

Por lo que es importante determinar los factores de riesgo en estos

pacientes, el grupo de edad perteneciente, así como su estado nutricional, nivel

socioeconómico, tipo de patología agregada, la condición del paciente al

momento de su valoración ya que son los que consideramos en este estudio.

Como en los estudios descritos por Mansback J y colaboradores hay un

índice bajo de pacientes con bronquiolitis que requieren algún tipo de

ventilación mecánica, muchos de los factores de riesgo expuestos en este

estudio son encontrados en la población valorada en nuestra institución como

son una edad corta, el estado nutricional, presencia de prematurez y severidad

de la dificultad respiratoria.

En relación al estudio realizado por Lebel M y colaboradores en el

estudio donde revisaron los expedientes clínicos de 10 años asociación también

factores de riesgo con el desarrollo de un proceso severo y llegar a requerir

ventilación mecánica. El tiempo de ventilación mecánica es un factor importante

para la presencia de complicaciones en nuestros pacientes por lo que es

prioritario un manejo dinámico con el fin de disminuir el tiempo de uso; los

parámetros usualmente son altos por lo que en unos casos el uso de ventilación

de alta frecuencia se encuentra indicado.

Page 43: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

40

Como se observa en el estudio de Pierce C y colaboradores destaca la

presencia de algún tipo de cardiopatía asociada en nuestros pacientes,

considerándose como un factor de riesgo para curso severo de la enfermedad,

requiriendo ventilación mecánica en algún momento del curso de la

enfermedad.

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio contamos con una

media de uso de ventilación mecánica en pacientes con bronquiolitis mayor al

referido por la literatura.

Page 44: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

41

CAPITULO V: Conclusiones:

De nuestro estudio podemos concluir que en el caso de los pacientes

hospitalizados un porcentaje muy bajo se observa con un curso severo el

podemos asociar a diferentes factores de riesgo como son un paciente menor a

6 meses, el uso de lactancia artificial en lugar de la materna, un estado de

desnutrición severo, el nivel socioeconómico bajo, llamando la atención de

ausencia de pacientes con curso severo y un nivel socioeconómico alto.

También consideramos que dentro de las patologías agregadas los

pacientes con algún tipo de cardiopatía presenta un evolución tórpida así como

un desenlace fatal.

El estado funcional y el nivel severo de dificultad respiratoria es

encontrado en la mayoría de los pacientes a estudiar. Con respecto al tiempo

de ventilación se observa un rango muy amplio, así como una media muy

grande.

De lo anterior debemos de considerar la poca cantidad de pacientes y la

necesidad de eliminar pacientes de nuestro estudio por falta de expediente por

lo que no se puede concluir de manera clara algo concreto por lo que es

necesario más tiempo de estudio para agrupar más pacientes a este estudio y

poder progresar en el nivel de estudio.

Page 45: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

42

CAPITULO VI: Limitaciones y sugerencias Es importante continuar con este estudio ya que una de las principales

limitantes de este estudio es la poca población a estudiar ya que el curso

severo es infrecuente, no hay manejo de bronquiolitis descrito en el curso

severo.

Otro punto a considerar es la importancia de la evaluación primaria en

todo paciente pediátrico ya que es un factor importante en cualquier

padecimiento. Conocer adecuadamente el índice de oxigenación, así como una

adecuada categorización de su esfuerzo respiratorio ayudaría a mejorar el

manejo de estos pacientes.

Se recomienda continuar con esta investigación intentado incrementar el

número de población considerando la posibilidad de realizar un estudio

multicentrico para delimitar y describir adecuadamente esta patología.

Page 46: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

43

BIBLIOGRAFÍA

1. Nagakumar P, Doull I, 2012, Current therapy for bronchiolitis, Arch Dis

Child 2012, 97:827–830.

2. Knut, Havard, Ingvild, 2014, Acute bronchiolitis in infants, a review,

Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine

2014.

3. Zorc JJ, Hall CB, 2010, Bronchiolitis: recent evidence on diagnosis and

management, Pediatrics 125:342-349.

4. Fjaerli HO, Fastad T, Bratlid D, 2004, Hospitalisations for respiratory

syncytial virus bronchiolitis in Akershus Norway, BMC Pediatr 2004, 4:25

5. Friedman N, Rieder J, Walton M, 2014, Bronchiolitis Recommendations

for diagnosis, monitoring and management of children one to 24 months

of age, Canadian Paediatric Society, Paediatr Child Health 2014.

6. Johnson LW, Robles J, Hudgins A, Osburn S, Martín D, Thomson A,

2013, Management of bronchiolitis in the emergency department: impact

of evidence-based guidelines?, Pediatrics 131 (Suppl 1) S103-S109.

7. Pierce C, Mansbach M, 2014, Variability of intensive care management

for children with bronchiolitis, Hospital Pediatrics, Volume 5, No 4.

8. Johnston C, Brunow W, 2010, Risk factors for extubation failure in infants

with severe acute bronchiolitis, Respiratory care, Volume 50, No 3.

Page 47: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

44

9. Gupta Punkaj, 2011, Prolonged mechanical support in children with

severe adenoviral infections, Journal of Intensive Care Medicine 26(4)

267-272

10. Mansback J, 2012, Prospective multicenter study of children with

bronchiolitis requiring mechanical ventilation, Pediatrics 2012; Volume

130, Number 3.

11. Lebel M, Gauthier M, Lacroix J, 1989, Respiratory failure and mechanical

ventilation in severe bronchiolitis, Archives of Disease in Childhood,

1989, 60, 1431 – 1437.

12. Greenough A, 2009, Role of ventilation in RSV disease: CPAP,

ventilation, HFO, ECMO, Pediatr Respir Rev, 10 (Suppl 1) 26-28.

13. Chan P, Goh A, Lum L, 1999, Respiratory failure requiring ventilation in

acute bronchiolitis, Med J Malaysia Vol 54 No 4.

14. Hennus P, Pennings L, Hodemeakers M, 2012, Host response to

mechanical ventilation for viral respiratory tract infection, Eur Respir J

2012; Volume 40 No 6.

15. Suarez Pérez E, Oñoro G, Bouzas I, 2011, Severe bronchiolitis. Changes

in epidemiology and respiratory support, Annals of Pediatrics, Volume 76,

No 6.

Page 48: Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos

45

ANEXO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

RECOLECCIÓN DE DATOS

ELABORACIÓN DE TESIS

Septiembre de 2015 Octubre de 2015 Noviembre de 2015