35
Derechos Humanos Derechos Humanos y VIH/SIDA y VIH/SIDA

VIH y derechos humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. Derechos Humanos y VIH/SIDA
  • 2. Concepto de Derechos Humanos
    • Conjunto de prerrogativas inherentes al ser humano, en virtud de su propia naturaleza, cuya realizacin resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada.
  • 3. Caractersticas de los Derechos Humanos
    • Son anteriores y superiores al Estado
    • Universales
    • Mundializacin o transnacionalizacin
    • Irrenunciables
    • Indivisibles
  • 4. Caractersticas de los Derechos Humanos
    • Interdependiente
    • Inalienables
    • Imprescriptibles
    • Obligatorios
    • Inherente al ser humano
    • Progresivos
  • 5. Tipos de Derechos Humanos
    • Primera Generacin: Derechos Civiles y Polticos.
      • Derecho a la vida
      • Derecho a la seguridad personal
      • Nacionalidad
      • A la privacidad
      • Derecho a la libertad
      • Derecho de igualdad
      • No discriminacin
  • 6. Tipos de Derechos Humanos
    • Segunda Generacin: Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
      • Derecho a la Salud
      • Derecho al descanso
      • Derecho de huelga y formar sindicatos
      • Derecho al trabajo y justa remuneracin
      • Derecho a la educacin
      • Derecho a la cultura
      • Derecho a la Seguridad Social
  • 7. Tipos de Derechos Humanos
    • Tercera Generacin: Derechos de Solidaridad o de los Pueblos.
      • Derecho al desarrollo
      • Derecho a un medio ambiente sano
      • Derecho a la paz
      • Derecho a la asistencia humanitaria
      • Derecho al patrimonio comn de la humanidad
  • 8. El Derecho a la Salud
    • Organizacin Mundial de la Salud (OMS):
    • La salud es el completo estado de bienestar fsico, mental y social y no slo como ausencia de enfermedades.
    • Declaracin Universal de Derechos Humanos.
    • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios
  • 9.
    • Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
    • Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental.
    • Observacin Gral. 3 del Comit de DESC.
    • un derecho inclusivo que abarca otros factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutricin adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, etc.
  • 10. Derecho a la Salud
    • Elementos que Integran del Derecho a la Salud:
      • Disponibilidad
      • Accesibilidad
      • Aceptabilidad
      • Calidad
  • 11. Obligaciones de los Estados
    • Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales (art. 2.1)
      • Principio de Realizacin Progresiva
    • Observacin General 3. del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
  • 12. Derecho Internacional de D.H.
    • Instrumentos jurdicamente vinculantes para los Estados Partes.
      • Convenciones - Tratados
      • Protocolos - Pactos
    • Instrumentos sin efectos jurdicos vinculantes para los Estados.
      • Declaraciones - Normas
      • Directrices - Recomendaciones
  • 13. Instrumentos vinculantes de la ONU
    • Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
    • Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer
    • Convencin sobre los Derechos del Nio
    • Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
    • Otros
  • 14. Instrumentos no vinculantes de la ONU
    • Declaracin sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social
    • Declaracin sobre el derecho al desarrollo
    • Conferencia Internacional de la Poblacin y el Desarrollo
    • Declaracin de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
    • Declaracin de UNGASS
    • Declaracin Poltica sobre el VIH/Sida.
  • 15. Instrumentos de la OEA
    • Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre
    • Convencin Americana sobre Derechos Humanos
    • Protocolo de San Salvador
    • Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad
    • Convencin Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura
    • Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
  • 16. Legislacin Nacional
    • Constitucin Poltica de Nicaragua.
    • Reconoce una serie de derechos fundamentales para todas las personas sin distincin alguna, por lo cual incluye tambin a las personas que viven con VIH/SIDA.
    • Ley de Promocin, Proteccin y Defensa de los Derechos Humanos frente al SIDA.
    • Tiene su fundamento en el derecho a la vida y la salud, los derechos humanos consignados en las Declaraciones, Pactos o Convenciones contenidas en el artculo 46 de la Constitucin Poltica.
  • 17. Legislacin Nacional
    • Ley General de Salud y su reglamento.
    • Tutela el derecho a salud en armona con lo establecido en otras normas legales. En ese sentido, reconoce los derechos de la personas a acceder a este derecho sin discriminacin alguna y basado en el principio de no discriminacin.
    • Cdigo del Trabajo.
    • Los artculos 100-112 del Cdigo establecen disposiciones a los empleadores para cumplir las medidas para proteger la salud de los trabajadores y reducir riesgos laborales.
  • 18. Legislacin Nacional
    • Ley Orgnica de la Seguridad Social y su reglamento.
    • El INSS tiene que implementar todas las prestaciones con los riesgos profesionales, y ejecutar programas para la prevencin de enfermedades profesionales.
    • Ley de seguridad transfusional.
    • Esta ley establece que la donacin, procesamiento, conservacin, suministro y transfusin de sangre humana y define las medidas para la preservacin de la salud de los donantes y la mxima proteccin de los receptores.
  • 19. Legislacin Nacional
    • El Cdigo de la niez y la adolescencia,
    • El Cdigo reconoce el derecho que todas las nias nios tienen a disfrutar el ms alto nivel posible de salud fsica y mental, educacin, el tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreacin, seguridad social y a los servicios para la prevencin y tratamiento de las enfermedades y rehabilitacin de la salud.
    • Ley de promocin del desarrollo integral de la juventud
    • Entre otros derechos reconocidos a juventud, est a recibir una educacin sexual, cientfica en los centros educativos como una materia ms del pensum acadmico desde quinto grado de educacin primaria y ejercer los derechos sexuales y reproductivos con responsabilidad.
  • 20. Legislacin Nacional
    • Estatuto de la Autonoma de las Regiones de la Costa Atlntica.
    • Los rganos administrativos tienen las atribuciones de administrar los programas de salud, educacin y sociales en coordinacin con las Ministerios de Estado correspondientes.
    • Ley de Municipios.
    • Los gobiernos municipales tienen competencia para promover salud e higiene comunal, para lo cual coordinar la construccin y mantenimiento de puestos y centros de salud urbanos y rurales.
    • Plan Estratgico Nacional de ITS, VIH y SIDA 2006-2010.
    • Este tiene como objetivo contener la incidencia de las ITS /VIH/Sida y mitigar los efectos de la epidemia, mediante el desarrollo de una respuesta nacional integral, equitativa, efectiva y multisectorial
  • 21. tica, Derechos Humanos y VIH/SIDA
    • Declaracin Universa de DD.HH como Cdigo de tica global.
    • Los Derechos Humanos como elementos esenciales de la tica.
    • tica en la biomedicina, experimentos con personas y accesibilidad a medicamentos
  • 22. Derechos Humanos y VIH/SIDA
    • Declaracin de Compromiso en lucha contra el VIH-SIDA.
    • Declaracin Poltica sobre VIH/SIDA
  • 23. Derechos de las personas con VIH/SIDA
    • Derecho al ms alto nivel de salud.
    • No discriminacin e igualdad ante la ley
    • Derecho de participacin y asociacin
    • Derecho a Educacin
  • 24. Derechos de las personas con VIH/SIDA
    • Derecho a la intimidad y confidencialidad.
    • Derecho al Trabajo.
    • El derecho a disfrutar de los beneficios del progreso cientfico y sus aplicaciones.
    • Derecho a contraer matrimonio, a fundar una familia y a su proteccin.
  • 25. Derechos de las personas con VIH/SIDA
    • Derecho a libre circulacin.
    • Derecho a asilo
    • Derecho a libertad y seguridad personal
    • Derecho a nivel de vida adecuado y a la seguridad social.
    • Derecho a no ser sometido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
  • 26. Derechos de las personas con VIH/SIDA
    • Derecho de las Mujeres:
      • Acceso a Salud
      • No discriminacin
      • Igualdad de gnero
      • Tratamiento prenatal y postnatal
      • Intervencin para evitar la transmision vertical del VIH.
  • 27. Derechos de las personas con VIH/SIDA
    • Derechos de la niez:
      • Salud
      • Educacin. Incluir educacin sobre VIH/SIDA en primaria y secundaria.
      • Evitar la transmisin vertical del VIH
      • Asistencia y proteccin especial a nios hurfanos a causa del VIH/SIDA
  • 28. Humanizar la atencin y prevencin de VIH/SIDA
    • Medidas coactivas y punitivas limita la participacin y aumenta el riesgo de infeccin (ONUSIDA, 2006).
    • Aprobacin de 12 directrices internacionales para promover, proteger y respetar los derechos humanos en el contexto de la pandemia de VIH.
  • 29. Conclusiones
    • Amplio reconocimiento internacional del derecho a la salud.
    • Derecho a la salud implica tambin acceso a tratamiento antirretroviral
    • En base al principio de progresividad efectiva, se debe garantizar de forma gradual el Derecho a Salud.
  • 30. Conclusiones
    • Los Derechos Humanos son elementos esenciales de la tica en los tratamientos, ensayos clnicos e investigaciones sobre la vacuna del VIH, etc.
    • Los derechos humanos son parte indispensable de la estrategia mundial de lucha contra el VIH/SIDA.
  • 31. Conclusiones
    • Obligacin de los Estados a garantizar el respeto a los derechos humanos para reducir la propagacin del VIH/SIDA.
    • El respeto a los derechos de la mujer y niez es indispensable para alcanzar las metas propuestas.
  • 32. Recomendaciones
    • Cumplir los compromisos internacionales sobre el derecho a la salud.
    • Aumentar de forma gradual recursos para hacer accesible el derecho a salud.
    • Incluir los DD.HH en las polticas pblicas, programas y planes sobre VIH/SIDA.
  • 33. Recomendaciones
    • Garantizar el acceso a informacin sobre todos los aspectos del VIH/SIDA.
    • Respeto a los derechos sexuales y reproductivos.
    • Respeto de los derechos de las mujeres.
    • Garantizar la participacin de personas que viven con VIH/sida
  • 34. Recomendaciones
    • Acceso a nuevos medicamentos y tratamientos producto del progreso cientfico.
    • Respetar el derecho a la intimidad y la confidencialidad de los resultados de las personas que se someten a pruebas de VIH/SIDA.
  • 35. GRACIAS!!!