8
TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ ALIMENTACIÓN PARA ADULTOS JOVENES (18ª40)

Alimentación para adultos jovenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

ALIMENTACIÓN

PARA ADULTOS

JOVENES (18ª40)

Page 2: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

INTRODUCCIÓN

La juventud constituye un periodo de transición entre la

adolescencia y la edad madura. Ser estudiante o trabajar, ser

independiente o permanecer en la vivienda familiar configura un

estilo de vida peculiar que influye directamente sobre los hábitos

alimentarios. Según una encuesta llevada a cabo por el MAPA

(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) gran parte de

nuestros jóvenes tienen un perfil de consumo de alimentos basados

en los siguientes criterios:: sencillez, rapidez y comodidad en la

preparación de alimentos, presupuesto muy limitado destinado a la

alimentación y forma no convencional de consumo, es decir,

compaginan el acto de comer con otro tipo de actividades (TV,

radio, lectura, etc.) Su sentido del horario de las comidas es muy

laxo, pueden comer a cualquier hora y la dieta suele acomodarse a

sus exigencias y ritmos de trabajo o estudio y ocio. Realizan

numerosas "tomas" de alimentos, fraccionando el volumen total de

la dieta diaria y, en general, comparten en pocas ocasiones la comida

con la familia. Una alimentación es saludable si incluye variedad de

alimentos, se prepara siguiendo las normas básicas de higiene y

seguridad alimentaria, su sabor y presentación.

Page 3: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas

demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la

infancia o la adolescencia. Estas necesidades son sensiblemente menores en relación

con el peso corporal, y dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión

(fuerte, mediana, delgada) y grado de actividad física.

Masa ósea: en el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando

se produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta

los 30 años aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte

adecuado de calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante

como prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida.

PAUTAS PARA ALIMENTARSE BIEN

A pesar de que las necesidades son muy distintas entre los jóvenes según sus

circunstancias personales, podemos dar unas pautas que sirvan de guía para llevar una

alimentación que contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las

necesidades de todos ellos de forma equilibrada.

Recomendaciones generales:

• Tener en cuenta que “comer bien” no significa ni comer mucho ni comer basándose en

alimentos caros.

• Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: variar al máximo la alimentación,

incluyendo todos los grupos básicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos,

alimentos de distintos tipos (diferentes frutas o verduras, etc.)

• Conviene mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse ninguna.

Page 4: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

• Se recomienda comer despacio, masticando bien, en ambiente relajado, tranquilo,

evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comenzar por el primer plato,

después el segundo y por último el postre.

• La preparación de los alimentos es una necesidad que puede convertirse en algo lúdico

y agradable.

• Recuperar la herencia gastronómica de nuestros mayores ayuda a encontrarse con

agradables sorpresas.

• Consumir una dieta equilibrada en la juventud es hacer una inversión de futuro y una

seguridad para el presente, ya que una dieta desequilibrada, limita la capacidad física y

aumenta el riesgo de alteraciones (disminuyen las facultades físicas, hay cansancio

excesivo, etc.) o de ciertas enfermedades, a medio o largo plazo.

• Los alimentos dulces, chocolates, refrescos, snacks (patatas, ganchitos…), repostería,

pizzas, hamburguesas, etc., no hay porqué omitirlos de la dieta, pero sí que es

recomendable tomarlos en pequeñas cantidades y que su consumo sea ocasional sin dejar

que se convierta en un hábito.

Se ha de tener en cuenta que dentro de cada grupo de alimentos, las calorías varían en

función de la cantidad de grasa o de azúcares añadidos (leche entera o parcial o

totalmente desnatada, carne grasa o poco grasa, yogures azucarados o no…) y de la

forma de cocinarlos (rebozados, plancha, etc.).

Page 5: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

ES UN ERROR

COMER A CUALQUIER HORA Y “CUALQUIER COSA”

Uno de los hábitos en aumento en la población juvenil es tomar

alimentos a cualquier hora y con cierta frecuencia. La estructura de

3-4 comidas se ha convertido en 8-10 tomas de alimentos de menor

volumen, generalmente grasos y azucarados. A título de ejemplo: un

vaso de leche sola (con o sin café o un té), un bocadillo o pincho o

bollo a media mañana, refrescos de complemento entre horas,

snacks (bolsas de patatas fritas, panchitos, gusanitos, cortezas..) o

frutos secos, un producto de repostería o pastelería, de nuevo

refrescos, un sandwich o bocadilllo para cenar, complementado con

un postre lácteo o, en ocasiones, con un zumo de frutas. Mientras se

disfruta de un programa de televisión se picotean galletas, palitos de

pan con queso, palomitas de maíz, etc. Los jóvenes se decantan por

un tipo de comida de "entretenimiento", como un gesto incorporado

a sus actividades diarias, de saciedad inmediata y fácil consumo, lo

que perjudica su salud. Por ello, conviene planificar la alimentación

como merece, con tiempo y conocimiento, por lo que es necesario

que aprendan cuales son sus necesidades nutritivas y como adecuar

los menús frente a ellas, para evitar así las consecuencias nocivas

que tiene llevar a cabo semejante ritmo y tipo de comidas.

Algunos consejos prácticos para los que comen fuera de casa:

Para no perder tiempo ni en la compra ni en la cocina, lo primero

que debe hacerse es planificar los menús de una semana, de acuerdo

a las recomendaciones de dieta equilibrada (véase el capítulo

titulado “Equilibrio alimentario”).

Page 6: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

A continuación, sabiendo el número de comensales y sus gustos y

preferencias alimentarias, se procederá a elaborar la lista de la

compra.

Organización de la lista de la compra:

A principios de mes, se puede elaborar una lista en la que se indique

aquellos alimentos que se deben o se pueden comprar a diario,

semanal y mensualmente.

• Diariamente:

pan, verdura y fruta fresca, carne o pescado frescos.

• 1 vez a la semana:

verduras y hortalizas de buena conservación (lechuga, zanahoria,

berenjena, calabacín, tomate, pimientos, cebollas y puerros, etc.),

fruta variada, patatas, yogures, queso y otros productos lácteos,

huevos, fiambres y embutidos y pan envasado (de molde o

tostado...).

• 1 vez al mes:

Page 7: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

leche higienizada (UHT, esterilizada…) y leches especiales

(condensada, evaporada…), cereales y otros productos de desayuno

(galletas tipo maría, etc.), conservas vegetales o animales, productos

congelados, arroz, pastas alimenticias, legumbres secas, harina, pan

rallado, azúcar y sal, zumos de frutas envasados, aceites y otros

alimentos grasos.

De este modo siempre se puede disponer de una despensa

completa, pudiendo improvisar una comida rápida pero nutritiva,

ahorrando tiempo para poder realizar otras actividades.

Page 8: Alimentación para adultos jovenes

TU SALUD Y BIENESTAR DEPENDE DE TÍ

Elaborado por: Sara Flores